Secciones

Qué es Lo que hay detrás de las noticias falsas en la web

INVESTIGACIÓN. Expertos dicen que la necesidad de pertenencia, llamar la atención o simplemente querer hacer daño motiva la aparición de publicaciones en las redes sociales sin ningún fundamento durante emergencias.
E-mail Compartir

"Para entender este comportamiento aparentemente irracional hay que entender primero la tremenda función social que cumple la difusión de noticias para las personas. Cuando retuiteamos o mandamos algo a un grupo de WhatsApp, no solo queremos informar a otros o persuadirlos de algo. También estamos proyectando una identidad: proclamamos nuestra adhesión a un grupo, ideología, etc.", explica Sebastián Valenzuela, experto del Centro de Investigación para la Gestión de Desastres Naturales de la Universidad Católica (Cigiden).

Durante una crisis como los incendios forestales, "esta situación ha sacado lo peor de nosotros y no es raro ver noticias falsas que, una vez viralizadas, son desmentidas. Se trata de una nueva forma de odiosidad que se instaló en las redes sociales, aprovechándose de la desesperación", complementó la directora de Simplicity, Paula Lacámara, agencia a cargo de la campaña Hora De Parar, que busca crear conciencia sobre el grado de odiosidad en las redes sociales.

"Rumorología"

"Los rumores se inician cuando alguien cree estar revelando algo importante, cuando tiene la intención de llamar la atención y/o quiere hacer daño. Esta información puede prender como pólvora y, una vez difundida, se convierte en 'verdad' para quienen les llega", agregó Lacámara.

El grupo de contactos al que va dirigido el mensaje puede que no siempre esté de acuerdo con la información, independiente de si es verdadera o falsa. En el primer caso, "es muy probable que (...) te lo hagan saber, pero no quedas mal parado. Pero si la información es falsa, los que opinan distinto probablemente se exasperarán y tendrán una respuesta emocional mucho más fuerte. Y cuando se da esta respuesta, estás demostrando tu adhesión a tu grupo o identidad social. Estás dispuesto a 'sacrificar' tu reputación y tu relación con otros con tal de probar cuán profundamente identificado estás con tu grupo. Crear polémica con información falsa es una manera de mejorar tu estatus en el grupo al cual te sientes identificado y le conviene esa información falsa", detalló Valenzuela.

El poder del anonimato

La violencia cotidiana "se amplifica en las redes sociales debido a la naturaleza de estas. Por ejemplo, en Twitter, la opción de disparar desde el anonimato, sumado a la acción de llamar la atención y conseguir seguidores, genera opiniones llenas de insultos y odio", indicó la ejecutiva de Hora De Parar.

Comprobar veracidad

Corroborar la noticia es el consejo más escuchado últimamente, pero esto carece de factibilidad para el ciudadano común, ya que según el observatorio First Draft News, asociado con CNN y The New York Times, "en promedio, se tarda más de 12 horas para que una afirmación falsa sea desmentida en línea".

el querer saber qué está pasando en el instante mismo ha masificado los rumores.

En tiempos de catástrofe, el temor se extiende sobre las personas como un fantasma que crece gracias a la ansiedad por saber qué está pasando. Temor cada vez más alimentado por el uso de redes sociales, en las que, aprovechando este clima, cualquier teoría es capaz de adquirir tonalidades de verdad. Así nacen las noticias falsas.