Secciones

Incautan 1,6 toneladas de productos de peligro sanitario en Ollagüe

SAG. Durante el último año se logró retener un alto número de mercancía.
E-mail Compartir

Un total de 139 de productos catalogados como de peligro sanitario fueron incautados o retenidos por personal del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Aduanas y Policía de Investigaciones (PDI) a lo largo de todo el país. Sin embargo, llama la atención que dentro de la estadística se presenta a Ollagüe con 1,6 toneladas de material.

Esta cantidad de productos que si bien sólo equivale a 1,20% del total nacional, si resalta porque la oficina fronteriza de Ollagüe no tiene tanta afluencia de público y por lo tanto, buena parte de los usuarios intentan ingresar con diversos elementos.

Óscar Camacho, director del SAG, explica que han reforzado su labor a lo largo de todo el país, ingresando equipamientos tecnológicos, incluyendo el apoyo de animales especializados en encontrar este tipo de mercancía.

"El mayor incremento de pasajeros y transporte, significa más riesgo al hecho de que Chile tiene una condición sanitaria excepcional", precisó.

Retenciones

Son diez los productos que se incautan en los controles terrestres, lo que es liderado por las frutas con un 30%, seguida por los granos de consumo (pululos, entre otros) con 12,8%, desechos vegetales 8%, hortalizas frescas 7,4%, productos cárnicos 5,1%, productos apícolas 4,6%, lácteos 4,5%, tubérculos 4,3%, maderas 3,6% y frutos secos 2,4%.

El Loa

Desde hace varios años que se está intensificando el trabajo de parte del SAG en la zona, como fue la habilitación de los controles integrados de Paso Jama y Paso Sico con Argentina, lo que ha mejorado la calidad del servicio que entrega el SAG en dichos lugares.

La directora regional del SAG, Angélica Vivallo, manifestó que es muy importante que los pasajeros declaren los productos de origen animal y/o vegetal que traen al volver a Chile, pues de lo contrario, se exponen a multas que van desde las 3 a las 300 UTM.

¿Qué hacer?

Si usted porta o trae consigo, en sus vestimentas, en su equipaje (maletas, bolsos, mochilas, cajas, carteras, independiente de su naturaleza y tamaño) o de algún modo en el medio de transporte en el que se traslada productos, partes y/o subproductos de origen animal y/o vegetal (que no tengan carácter de carga comercial) sin importar su cantidad o tiempo desde que lo obtuvo debe declararlos. Un/a inspector valuará si el producto está en condiciones de ingresar al país.

Parte iniciativa que ejecutará terapias acuáticas en Calama

LOA AYUDA. Proyecto busca ofrecer una alternativa de tratamiento durante diez meses para los pacientes que presenten alguna discapacidad.
E-mail Compartir

Holans Calderón

A través de terapias acuáticas los miembros de la agrupación social "Loa Ayuda", buscan mejorar la calidad de vida para ciudadanos con capacidad diferentes, a través de un proyecto que es financiado por FONAPI, perteneciente al Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis) y que se implementa en las dependencias del camping Los Olivos en Calama.

La presentación contó con la participación de diversas autoridades, como la directora regional del Senadis, María Inés Verdugo; la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social, Loreto Nogales; el alcalde de Calama , Daniel Agusto y la delegada de Bienes Nacionales Angelique Araya.

Proyecto

A lo largo de diez meses, los miembros de la agrupación Loa Ayuda, podrán recibir el apoyo de profesionales especializados en aqua terapia, la cual es conocida por su positiva influencia en la recuperación.

La iniciativa fue seleccionada como una de las mejores del país por parte de Senadis, donde postularon cerca de 700 agrupaciones y recibieron un monto que supera los $8 millones que se utilizan para el pago de los profesionales, el traslado de los pacientes y la mantención de la piscina que pertenece al centro recreativo Los Olivos y que también aporta con sus instalaciones.

"El objetivo del proyecto consiste en que cinco profesionales del área de la salud, como kinesiólogo, profesores de educación física, enfermera, técnico paramédico, realizan clases de natación, independencia en el agua y todo lo referente al desarrollo social y mejorar la calidad de vida de 20 personas que participan en esta iniciativa", informó Cristian Díaz, presidente de la Agrupación Social y Cultural Loa Ayuda.

La actividad se encuentra financiada por el Senadis por medio de Fonapi, que es el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos y tiene por objetivo contribuir a la igualdad de oportunidades, la participación, la recreación.

Además busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a lo largo del país, logrando generar espacios de crecimiento personal y social de sus miembros.

Senadis

La directora regional del Senadis, María Inés Verdugo, resaltó que en Calama son pocas las instancias para buscar la rehabilitación con estas metodologías tan innovadoras, esperando que se pueda seguir avanzando en la integración de las personas con discapacidad.

"En la región existen 37mil 583 ciudadanos que enfrentan algún tipo de discapacidad, que equivale a 9% de la población, lo que está por debajo del resto del país, pero eso no significa que todo esté hecho, hay mucho trabajo por hacer y es importante destacar las iniciativas que tienen agrupaciones como esta", comentó.

Durante la ceremonia, la delegada de Bienes Nacionales, Angelique Araya, anunció que se está ad portas de realizar la entrega de un terreno para la construcción de una casa de acogida para las agrupaciones locales.

de los ciudadanos chilenos enfrentan alguna discapacidad tanto de tipo física como mental. 19%

carné de discapacidad se han entregado en la región, lo que equivale a sólo un 20% del universo. 6.204