Secciones

Escondida: mineros se preparan para hasta dos meses de huelga

CONFLICTO. Los trabajadores levantaron un campamento para resistir el paro.
E-mail Compartir

Alrededor de 700 carpas componen el improvisado campamento de los trabajadores movilizados de Minera Escondida, quienes iniciaron su huelga legal indefinida a las 8.00 de la mañana del jueves.

La medida fue adoptada por el Sindicato N°1 de trabajadores de la cuprífera luego que fracasara la mesa de negociación después de cinco días de buenos oficios con la directiva de la empresa.

Fueron alrededor de 800 trabajadores de los más de 2.500 que conforma la organización sindical quienes se apostaron a 1 km del campamento San Lorenzo (propiedad de la minera ubicado a 170 km al sureste de Antofagasta) para apoyar la huelga.

Campamento

Decenas de Camionetas, jeeps, baños portátiles, toldos, carpas familiares y cientos de banderas chilenas con el logo del sindicato conforman lo que es, en primera instancia, el campamento de los operarios movilizados.

Esto, porque cuadrillas de trabajadores comenzaron la construcción de comedores, cocinas e instalaciones higiénicas (las que contarán, incluso, con wc de loza y duchas) para enfrentar, lo que estiman, dos meses de huelga.

"Nosotros estamos preparados para permanecer en esta zona el tiempo que sea necesario. Esto puede durar un sólo día o bien dos meses. Estamos en condiciones para mantenernos aquí el tiempo que sea necesario", comentó el vocero del sindicato de trabajadores, Carlos Allende.

El trabajador también aseguró que frente a la intransigencia de la minera operada por la minera BHP Billiton, no hubo más alternativa que paralizar. "Se insiste que nosotros entreguemos más utilidades a los inversionistas con nuestros sueldos. Los trabajadores dejaríamos de percibir alrededor de $150 o $200 mil mensuales. Sabemos que esta empresa es altamente rentable, no tiene problema de dinero, pero quieren dar más utilidades y eso no lo vamos a permitir", agregó.

El presidente del sindicato, Patricio Tapia, en tanto, aseguró que la huelga puede llegar a los 60 días, anunciando que al grupo de trabajadores se pueden adherir más en los próximos días. "Ahora hay entre 700 y 800 operarios de los turnos B, C, mantención, planta y los colorados. Hay que recordar que hay personas que están con sus días de descanso, quienes llegarán durante los próximos días", explicó el dirigente.

Litio: Exigen que Codelco tenga la parte mayoritaria en futura sociedad

CUPRÍFERA. Estatal definirá en los próximos meses a la empresa o el consorcio con el que explotará el mineral. Comisión de Minería, en tanto, citará a ejecutivos para conocer el avance del proceso.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco sigue a la tarea de encontrar a la empresa o el consorcio con el que desarrollará los proyectos de explotación de litio en los salares de Pedernales y Maricunga, en la Tercera región. Proceso que el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, no dudó en considerarlo un "compromiso" con el Gobierno.

Es así que la estatal formó una gerencia abocada a este objetivo, la que cuenta con el apoyo de la empresa asesora South Andes Capital para concretar la búsqueda. Trabajo que continuará luego en el directorio de Codelco, que entre los meses de marzo y abril evaluarán a las firmas interesada, para luego adjudicar un socio y materializar el acuerdo, eventualmente, en junio próximo.

Interesados que deberán contar con ciertos requisitos, como experiencia previa en la industria del litio o capacidades relevantes para realizar este tipo de proyecto, según consta en el llamado a participar que hizo el propio Codelco.

Al mismo tiempo, como lo dio a conocer la ministra de Minería, Aurora Williams a la Cámara de Diputados, durante el primer trimestre de este año Codelco debería contar con los permisos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) para explotar el litio, que en la legislación mantiene su condición de mineral estratégico y no concesible.

Actor principal

El diputado y presidente de la comisión de Minería y Energía de la Cámara, Marcos Espinosa, ha puesto especial interés en la participación de Codelco en la explotación del litio y comparte la idea de buscar un socio -bajo las actuales condiciones financieras de la empresa- pero bajo ciertas condiciones, como que la Corporación sea el controlador mayoritario de la sociedad que forme.

"Soy partidario que Codelco, a través de la figura del joint venture, se asocie con una privado para iniciar la explotación de litio, siempre y cuando Codelco sea el controlador y socio mayoritario de esa sociedad. Porque bajo ningún mecanismo permitiremos que Codelco sea un socio más bien marginal dentro de la estructura del negocio", expresó el parlamentario.

Espinosa, profundizando la idea de buscar una empresa asociada para viabilizar el proyecto, dijo que si bien Codelco está plenamente capacitado para desarrollar el negocio del litio por sí solo, "lo hará probablemente con un socio dada la situación financiera de la empresa, que hoy no puede financiar en un cien por ciento la explotación de este mineral. Entonces, se requiere la participación de un socio estratégico".

Decisiones que el congresista dijo le interesa conocer, por lo que citarán a los ejecutivos de Codelco para enterarse de los avances de las conversaciones con las empresas interesadas, en cuanto se retome el trabajo legislativo. Citación que tendrá lugar, explicó, porque "entre los ejes estratégicos de discusión en la comisión de Minería, está definir qué rol jugará Codelco en la explotación del litio y en las concesiones que ya tiene la empresa".

En torno a este último punto, dijo que dentro de la agenda que la comisión impulsará este año, uno de los ejes importantes será "repensar la Ley Orgánica de Codelco, para definir qué haremos con la empresa a futuro, porque no podemos seguir pensando que puede seguir siendo viable bajo la estructura de financiamiento que tiene hoy".

Otras consideraciones

Tan relevante como iniciar la explotación de las pertenencias de litio que posee Codelco, considera el diputado Espinosa la generación de una industria asociada que genere valor: "No podemos quedarnos solo con la explotación, además hay que dar un salto hacia adelante, desde el punto de vista cualitativo, y desarrollar una industria que le de un valor agregado a la explotación de estas salmueras", dijo.

Sobre este último punto agregó que "hoy lo que está haciendo el país es entregar, por la vía de concesiones, a dos empresas mineras, SQM y Rockwood Lithium, la extracción del litio, que se exporta por distintos puertos del país como salmuera y eso no habla de no tener una visión estratégica del valor de este producto minero. Acá se necesita una industria asociada a la explotación del litio", enfatizó.

Otro punto que el parlamentario considera clave, es la preservación del medioambiente y sobre todo el resguardo del agua que suelen contener las cuencas de los salares, por lo que espera que desde la comisión se genere una legislación que proteja la sustentabilidad de los recursos hídricos de estos sectores, como es el caso del Salar de Atacama, de la comuna de San Pedro.

90% del litio del mundo se encuentra repartido entre Chile, Argentina y Bolivia, y aunque es Chile el máximo exportador, sus exportaciones no consideran mayor valor agregado.

40% de las reservas mundiales de litio en forma de salmueras están en Chile, principalmente en el Salar de Atacama, donde SQM y Rockwood Lithium son las únicas empresas autorizadas a explotarlo.

2012 el mercado de las baterías alcanzó ventas por 2.200 millones de dólares, lo que habla del enorme potenciar comercial de estos productos, que se utilizan principalmente en artículos electrónicos.