Secciones

Autoridades levantan restricción de baño en lagunas Céjar y Piedra

OBSERVACIONES Sólo podrán sumergirse mayores de 6 años y solo por 45 minutos, entre otras recomendaciones.
E-mail Compartir

De acuerdo al compromiso adquirido el 10 de enero con la comunidad de Solor, esta semana las autoridades de la región dieron a conocer el documento que finalmente permite el uso , para el baño, de las aguas de las lagunas Céjar y Piedra con fines recreacionales.

Recordando que anteriormente se había prohibido el uso mientras se analizaba la concentración de arsénico y posiblemente de plomo en sus caudales. Sin embargo y luego de un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública de Chile se determinó que no existe plomo en las aguas y que la existencia de arsénico en éstas no es nociva para la salud de las personas, a menos que el líquido se inhale o sea ingerido por vía digestiva.

De esa forma y a través de la resolución exenta N° 596 de fecha 8 de febrero de 2017, se permite el uso de ambas lagunas con algunas restricciones para los usuarios, de acuerdo a lo recomendado por el organismo emisor del estudio.

"Después del estudio realizado por el Instituto de Salud Pública de Chile podemos comunicar a la comunidad de Solor y a todas las personas que quieran visitar este importante atractivo turístico, que las aguas de ambas lagunas son aptas para su uso recreativo, sin embargo y por recomendaciones de los profesionales expertos, se debe tener algunas restricciones con el fin de prevenir la salud de los usuarios de ambas lagunas", informó el intendente subrogante de la región de Antofagasta, Claudio Lagos.

Por su parte, la presidenta de la comunidad de Solor, Ana Ramos se mostró muy satisfecha con esta determinación, ya que de alguna forma les ratifica lo que ellos expusieron como comunidad desde un comienzo.

"Felizmente todo este proceso llegó a un final exitoso. Ahora tenemos un documento legal que permite el uso de estas lagunas y que finalmente limpia la imagen de este atractivo turístico y nos reafirma a nosotros que le estábamos dando un buen uso", comentó la presidenta de la comunidad aludida.

Restricciones

Entre las observaciones que menciona el documento se encuentran el uso de estas lagunas por un tiempo inferior a 45 minutos, así como también la prohibición del consumo de dichas aguas.

Además, prohibe el baño a menores de 6 años y a personas con enfermedades y/o lesiones de la piel que tengan compromiso de la integridad del tejido cutáneo.

Paralelo a esto se recomienda el uso en todo momento de medidas de fotoprotección y de un baño con agua dulce para quitar la salinidad una vez terminada la exposición en las lagunas.

Valores

Según lo declarado por la presidenta de la comunidad, los valores para el ingreso a dichas lagunas quedaron estipulados de acuerdo a lo acordado en la asamblea.

"En la jornada de la mañana y con el objetivo de incentivar el uso de las lagunas entre las 9 y las 14 horas, el valor será de 10 mil pesos, luego de ese horario el valor será de 15 mil pesos", informó Ana Ramos.

Estudio comprueba que en el desierto de Atacama hubo lagos y humedales

INVESTIGACIÓN. La Universidad de California en Berkeley en conjunto con la Universidad Católica de Chile, encontraron señales de los cursos de agua que datan desde hace 10 mil años.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

Considerado el lugar más árido del planeta que incluso en algunos sectores existen registros de menos de 1 milímetro de lluvia al año, el desierto de Atacama es uno de los destinos turísticos más relevantes del norte de Chile, según las últimas encuestas realizadas por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), ya que sus innumerables parajes como salares, termas, cordilleras, volcanes, entre otros, atraen a miles de visitantes de todo el mundo.

A estos turistas se les suma el interés científico, ya que el lugar tiene importantes semejanzas con el planeta rojo, Marte, por lo cual es constantemente investigado para comprobar la existencia de vida realizando pruebas de equipos que posteriormente son enviados en expediciones al espacio.

Sin embargo, este escenario desértico no siempre ha sido así, ya que entre 9 y 17 mil años atrás habían lagos, pantanos y humedales. Imagen completamente distinta a lo que se conoce actualmente.

Esto, se pudo comprobar gracias a un estudio realizado por expertos de la Universidad de California en Berkeley, junto con investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Puc).

"El profesor Ronald Amundson, del departamento de Ciencias Ambientales de Berkeley, fue el que estableció el contacto hace un par de años con nosotros", comentó el profesor asociado al departamento de Ecología de la Puc e integrante de la investigación, Claudio Latorre.

Agregando que el científico extranjero lleva décadas trabajando aspectos geológicos del desierto de Atacama "e hizo algunas observaciones de arqueología y paleoclima que nos comunicó, ya que nosotros estábamos desarrollando ese tipo de estudios".

Es así como se inscribió el proyecto en el Programa de Cooperación Internacional (Pci) perteneciente a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), para obtener fondos para los viajes y ejecución.

"Nos ganamos el proyecto y ahora estamos trabajando en la publicación de los resultados que han sido bastante interesantes", dijo Latorre.

Experimento

El estudio evaluó la hipótesis sobre el impacto que tuvo el aumento de precipitaciones del pasado sobre el sistema de drenajes en el lugar.

"En particular queríamos saber si un aumento de caudal junto a un mayor nivel de aguas subterráneas generó cuerpos de agua dulce, es decir, lagos y/o humedales en zonas donde hoy prevalecen sólo salares", explicó.

Añadiendo que "por otras evidencias, incluyendo algunas que nosotros ya habíamos demostrado, sabíamos que el mayor incremento de precipitaciones fue durante la última transición desde el período glacial a nuestro interglacial actual a fines del Pleistoceno (18-10 mil años atrás)".

Es así que se exploró cortes en los caminos y canteros de áridos para ver los sedimentos expuestos, especialmente enfocados en aquellos existentes bajo las costras efervescentes de sal (cloruro de sodio).

"Bajo estas costras habían gravas y sedimentos mucho más finos y laminados, que implican la existencia de cuerpos de agua bastante profundos", declaró el investigador.

Una vez con las muestras en el el laboratorio nacional, se desarrollaron análisis donde se comprobó que contenían algas y microfauna de agua dulce comprobando la hipótesis inicial.

"Hoy la gente cruza los paisajes y se imagina que está prácticamente fosilizado, muy desértico. Da la impresión que se formó hace mucho tiempo y que ha estado incólume, no se ha alterado por la aridez del Atacama. Pero el paisaje es mucho más dinámico de lo que uno espera", dijo el investigador.

Añadiendo que es muy interesante cómo se ha detectado la presencia, en todos los sectores, de paleolagos o paleohumedales que efectivamente tenían más agua hace 9 mil o 12 mil años atrás.

En total fueron dos campañas en terreno que se hicieron y cada una tuvo una duración de 6 a 7 días. En tanto el proyecto de cooperación internacional fue de un año y cinco meses.

Respecto a la posibilidad de que también existiera evidencia sobre fauna de agua dulce, el investigador comentó que es aún muy preliminar determinar algo de dichas características, pero que efectivamente se ha encontrado algunos hallazgos importantes de fauna extinta.

"No puedo decir más por ahora, porque son datos que actualmente estamos trabajando. Una vez analizados y comprobados los daremos a conocer", expresó Latorre.

Además aclaró que se ha generado una confusión con este descubrimiento, porque el desierto de Atacama ha sido hiperárido durante millones de años. "Eso significa que tiene un registro geológico que demuestra que durante buena parte de su historia ha sido precisamente la ausencia de lluvia que explican su formación", dijo.

Sin embargo el agua que aflora actualmente en algunos pocos humedales, vertientes y quebradas que hay en el lugar no viene de lluvias locales, sino que provienen de las precipitaciones de origen altiplánicas que ocurren a cientos de kilómetros de distancia de este lugar.

"De modo que un incremento de estas lluvias, son las que provocaron que hace miles de años habían muchísimos más oasis e incluso ríos de agua dulce permanentes que hoy no existen en zonas del Atacama", explicó el profesional nacional.

Cambio climático

Como en la actualidad se está evidenciando cada vez más los efectos producidos por el cambio climático, podría existir la posibilidad de que en el lugar se vuelvan a generar humedales, lagos y ríos. "Lamentablemente todo apunta al sentido contrario", así de enfático fue Latorre.

"El cambio climático global está exacerbando la sequía sobre el altiplano, que es de dónde proviene el agua que aflora en el Atacama. Esto sumado al uso intenso de las aguas subterráneas para actividades económicas y consumo de las grandes zonas urbanas ha hecho que se están secando los pocos humedales que quedan en la actualidad", explicó el investigador chileno.

Agregando que hace poco desapareció un lago completo en Bolivia, "tanto por sequía como por uso intensivo de las aguas, el lago Poopó".

En tanto los modelos climáticos expresan que en cien años más las sequías sobre el altiplano serán aún más severas que hoy, dijo Latorre.

Es por ello que prima el tomar conciencia y entender de dónde viene su agua. "De igual forma mostrar a la comunidad que el desierto tiene ciclos de recarga naturales de estos acuíferos, pero estos ciclos no ocurren en nuestras escalas económicas sino que ocurren a escala de siglos y milenios", expresó.

Lo que implica que deberíamos tratar estos recursos como no renovables, de forma de protegerlos en la medida que sea posible, recomendó el experto.

Por otra parte Latorre comentó que están buscando financiamiento para seguir desarrollando los registros encontrados de modo tal de dar continuidad a la temática, con la sola finalidad de proteger estos ambientes únicos.

"Hoy la gente cruza los paisajes y se imagina que está prácticamente fosilizado, muy desértico (...) Pero el paisaje es mucho más dinámico de lo que uno espera"

Claudio Latorre

Profesor investigador Puc"

¿Qué es Conicyt?

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, creada en 1967, tiene dos pilares estratégicos: el fomento de la formación de capital humano y el fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país. A su vez, ambos pilares son potenciados de manera transversal por una área de información científica y una de vinculación internacional. Como fue en este caso en particular que unió a expertos para el desarrollo del estudio en el desierto de Atacama.

17 meses duró la investigación en total. En ella se realizaron dos salidas a terreno de una semana cada una. Instancias donde se tomaron muestras que fueron analizadas en Santiago.

10 mil años atrás habían mayores registros de agua lluvia en el desierto de Atacama, estas provenían del altiplano creando humedales, lagos y ríos constantes.

1967 se crea Conicyt organismo que fue el encargado de financiar la investigación, incluyendo los viajes de los expertos estadounidense, quienes fueron los interesados en el desarrollo del estudio.