El núcleo urbano de la ciudad varió sustancialmente en los últimos 25 años. El desarrollo de la minería y las mejores opciones de negocios, generaron un polo de desarrollo inmobiliario que no sólo alcanzó a la vivienda, sino que también al crecimiento del sector comercial e industrial de Calama.
Este nuevo escenario llevó a que los empresarios de la zona, buscaran lugares para instalar sus operaciones y desarrollar de forma efectiva su negocio. Fue así, como a principios de los '90, un grupo de emprendedores locales, decidió instalar sus operaciones en el ingreso norte de Calama.
Con el paso de los años, este lugar se fue poblando con empresas que buscaban mayores espacios y una plataforma para prestar servicios principalmente a la gran minería.
Hoy, luego de 26 años, el sector denominado Puerto Seco, vive uno de sus momentos más críticos. Y esto no pasa sólo por la depresión económica que vive la industria del cobre. Pasa también por la falta de una política clara que ordene lo que ocurre con los terrenos donde se emplazan las empresas y por la dotación de mejores expectativas futuras.
"Durante años hemos buscado la mejor manera de que se regularice el tema. Pero nunca se ha dado una solución concreta. Hace un año que tenemos banderas negras, ya que queremos una solución real", aclaró el presidente de la Asociación Multigremial de Empresarios de Calama (Amec), Ignacio Urdangarín.
Esta agrupación nació en abril de 2016 y reúne a 150 empresas que hoy utilizan los terrenos de Puerto Seco. Son ellos, lo que ahora organizados, buscan dar un punto final al tema y clarificar la propiedad de los terrenos.
"Durante más de dos décadas hemos conversado con los ministros de Bienes Nacionales de todos los últimos gobiernos. Con algunos de ellos hemos llegado a alguna solución, pero el cambio de Presidente y gabinete termina con estos acuerdos. Lo último que se consiguió, pero fue una medida perversa del gobierno, fue una especie de concesión (arriendo) a 40 años, pero que no nos permite hacer nada, ya que el terreno continúa en manos de bienes nacionales y no se entregan mayores garantías", comentó Urdangarín.
La falta de una solución a la propiedad de los sitios del Puerto Seco, arrastra una serie de problemas para sus usuarios, principalmente a nivel de servicios básicos, esto es agua potable y energía eléctrica.
Movilizaciones
Por intermedio de la Ley de Lobby consiguieron una entrevista con la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma. La intención es reunirse con la autoridad el 21 de febrero y entregarle una carta donde le expondrán el problema y las posibles soluciones. "Nosotros queremos que se nos vendan los terrenos. A un precio que sea razonable y que para ello se tome en cuenta su tasación fiscal. Si no recibimos respuesta, nuestra intención es radicalizar el movimiento", explicó.
Esta radicalización consiste en paralizar Calama. "Sabemos lo sensible que es la producción de cobre para el país, es por ello que nuestra intención es evitar que el cobre salga de nuestra ciudad. El plazo que le damos al gobierno es hasta marzo. No podemos esperar más una solución".
Voluntad Política
Desde la autoridad política destacaron que hace dos años se trabaja en una solución concreta para este sector. La aspiración es tener un "Barrio Industrial" tal como ocurre en las grandes ciudades del mundo.
Para Angelique Araya, jefa provincial de Bienes Nacionales, este tema ocupa la agenda del ministerio y la secretaría regional ministerial. "Estamos trabajando por dar la mejor solución. Entendemos el problema y queremos que se mejoren las condiciones de los empresarios", destacó.
Sin embargo, reconoce que el tema de una posible venta obedece sólo a una decisión ministerial. "Conocemos lo que ocurre. Hay muchos empresarios que han seguido los conductos regulares y hoy tienen la concesión de los terrenos. Algunos otros, están haciendo mal uso y subarriendan, lo que no corresponde", explicó Araya.
"El plazo que le damos al gobierno es hasta marzo. No podemos esperar más una solución. De lo contrario paralizaremos Calama".
Ignacio Urdangarín, Presidente de Amec"
empresas forman parte de Amec, una de las agrupaciones organizadas de Puerto Seco. 150
años tienen las empresas más antiguas instaladas en el sector. Hoy se busca una solución a los terrenos. 26