Secciones

Calameños derribaron 103 postes eléctricos durante el año 2016

CHOQUES. La cifra supera en un 100% al promedio nacional, informó Elecda.
E-mail Compartir

Calama sigue siendo una de las ciudades donde más postes de energía eléctrica son derribados cada año, según las cifras entregadas por la empresa Elecda, que revelan que la comuna mantiene un número de choques sobre estas estructuras que supera en 100% el promedio nacional. Accidentes que, junto con provocar daños personales y materiales -que corren por cuenta del conductor- pueden interrumpir el suministro eléctrico entre 4 y 5 horas.

En 2016 se registró un total de 103 postes chocados en Calama, cifra que supera en más del doble al promedio nacional y representa un 39% de los postes chocados en la región. En tanto, la Segunda región, en su conjunto, supera en un 250% el promedio nacional.

Medidas de precaución

Ante este escenario, Elecda ya implementó un plan de contingencia, más aun considerando que durante las próximas semanas se producirá un importante recambio de turistas, propio del período de vacaciones.

Así lo informó el gerente zonal de Elecda, Juan Miguel Pérez, quien manifestó que la compañía reitera la importancia de la conducción a la defensiva, especialmente durante estos días de plena temporada estival, ya que el impacto y la magnitud de los accidentes de tránsito con choques a postes provocan molestias en la comunidad e interrupciones de energía eléctrica.

Es por esto que Elecda, que en 2015 cifró los postes destruidos en 106, reiteró su llamado a conducir con precaución para evitar la ocurrencia de choques a postes de la red de distribución eléctrica de Calama. "La compañía mantiene un plan permanente de atención de emergencia que permite enfrentar de forma segura y eficiente cualquier tipo de contingencia que afecte a la red eléctrica, incluyendo diversas acciones tanto reactivas como proactivas, siempre con miras a preservar la seguridad y continuidad del suministro eléctrico de los clientes", dijo Pérez.

Entre las medidas adoptadas están el pintado y reubicación de postes, mejoramiento en reacción frente a estas contingencias, campaña en medios de comunicación y trabajo conjunto con Carabineros y autoridades, detalló Pérez.

Corporación continúa profundizando la cooperación distrital entre sus divisiones

ENCUENTRO. Representantes de las cuatro mineras estatales de la zona se dieron cita en Ministro Hales, donde abordaron la mantención y los recursos humanos.
E-mail Compartir

Representantes de todas las divisiones del Distrito Norte de Codelco participaron en la reunión de los equipos de mantenimiento y recursos humanos, que tuvo lugar en Ministro Hales con el objetivo de revisar los avances en materia de gestión. El encuentro, el segundo de este tipo, se realizó en el marco del "Taller de Mejores Prácticas de Mantenimiento".

"El foco que le hemos dado a este proceso está puesto en la planificación e ingeniería, ese ha sido el principal aporte que han tenido estas mesas técnicas, ya que el énfasis está puesto en ser proactivos. Ahora desarrollaremos las rutas de aprendizaje para nuestro personal y Fundación Chile será la institución encargada de desarrollar el material que le entregaremos para su formación", señaló el director corporativo de Mantenimiento y quien además encabeza estos encuentros, Freddy Lara.

"Para asegurar las competencias de las personas que conforman el equipo de mantenimiento, es que en alianza con la vicepresidencia de Recursos Humanos y la vicepresidencia de Productividad y Costos, nos encontramos realizando el proyecto de 'Gestión del desarrollo por competencias de la ingeniería y ejecución del mantenimiento', que busca consensuar las competencias y prácticas requeridas, para luego entrenarlas y certificarlas y así asegurar el saber hacer de nuestros equipos de trabajo", señaló por su parte la directora de Reclutamiento y Desarrollo, de la gerencia de Recursos Humanos de DMH, Eddy Olivares.

mesas técnicas

Dentro de los objetivos que se han definido se encuentran generar estándares de administración del trabajo, tácticas de mantenimiento, monitoreo de condiciones y eliminación de defectos; proporcionar las competencias necesarias para la correcta aplicación del ciclo de mantenimiento; y asegurar la transferencia de las mejores prácticas dentro de la estatal.

El próximo paso es desarrollar los materiales que utilizarán los trabajadores de mantenimiento, los que serán incorporados e implementados en 2018. Se trata de un proyecto de futuro para Codelco, puesto que dentro de este programa se contempla la formación de quienes tendrán a su cargo las mantenciones en todas las divisiones.

De estos encuentros distritales surgirá el conocimiento que contribuirá a diseñar lo que requerimos "saber hacer" para alcanzar el nivel de madurez necesario para contribuir a lograr los resultados de ahorros y costos comprometidos.

Piden más celeridad en puesta a punto de la planta de escorias

CHUQUICAMATA. El equipo de la Concentradora comenzó a operar en mayo de 2016 con muy buenos resultados productivos, pero sigue estando a cargo de Proyectos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La planta de recuperación de escorias de la Concentradora de Chuquicamata comenzó a operar en mayo de 2016 y con excelentes resultados, de hecho fue destacada por el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, como una de las iniciativas que influyó directamente en el repunte productivo de la división durante 2016. Sin embargo, el coordinador del área y dirigente del sindicato N°3, Miguel López, cree que ha faltado celeridad para que el equipo alcance su mejor rendimiento.

Acelerar la planta

El dirigente explicó que la planta está tratando escorias de la Fundición de Concentrados con un promedio de ley de cobre de 10 a 12%. "Es más que una mina de oro, no existe en el mundo una mina de cobre que tenga leyes de mineral tan alta, pero la planta no está en un cien por ciento de funcionamiento, sigue en una especie de marcha de prueba y todavía está en Proyectos", apuntó.

"Los trabajadores -continuó- pedimos que nos entreguen ya esa planta a la Concentradora para sacarle el máximo de provecho. Esta demora nos llama la atención, de hecho hace unos meses la planta estuvo detenida casi dos semanas porque le faltaba el rodamiento de una bomba", dijo.

Descoordinaciones que suceden, aseguró López, "porque la gente de Proyectos hace las cosas a su manera, aun cuando nuestros trabajadores están disponibles y con la lentitud que se da en este proyecto estamos dejando de ganar, porque la recuperación de la Concentradora es muy alta".

Más participación

Sobre la poca integración que asegura hay entre la línea de que ejecuta los proyectos y los trabajadores, el sindicalista dijo que "el trabajador es quien tiene la experiencia, pero él, que hará el trabajo no es consultado, y cuando se cometen errores hay que rediseñar, gastar más plata y tiempo, y eso va retrasando la entrada de los proyectos y simplemente porque no se conversa, no se analiza con todos, aun cuando el C+ es eso lo que busca, que todos los involucrados conversemos, porque de lo contrario lo más probable es que se cometan errores, por eso pedimos mucha más participación".

"La gestión se debe hacer con participación, porque luego, cuando estos proyectos entran en ejecución, los trabajadores tienen que hacer un sinnúmero de modificaciones, porque no se les consulta", añadió López.

Análisis que el directivo profundizó, señalando que "hace muchos años que estamos predicando que el mejor resultado de una empresa, en este caso de Codelco, y en particular de Chuquicamata, depende de los trabajadores y esto pasa por la conformación de equipos de trabajo homogéneos y la participación de quien mejor sabe hacer la pega y conoce los problemas. Con su participación siempre lograremos muy buenos resultados, pero desde un tiempo a esta parte, en la Concentradora fundamentalmente, no se está tomando en cuenta la opinión de los trabajadores", lamentó el coordinador del área.