Secciones

Caso de Kurt Martinson: dejó 300 declaraciones y más de 40 pericias

FISCALÍA. Investigación reunió 10 tomos de documentos tras la decisión de no perseverar en la causa por la desaparición del guía turístico.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El pasado miércoles la Fiscalía de Calama confirmó que el caso de Kurt Martinson se archivaría tras dos años y casi tres meses de indagatorias tendientes a establecer el paradero del guía turístico, desaparecido en noviembre del 2014.

Y aún cuando las diferentes aristas sobre su desaparición no tuvieron asideros tanto para las policías como para la Fiscalía, este caso dejó contundentes números entorno a uno de los casos más mediáticos que haya conocido la provincia de El Loa.

Informe

En lo relativo al informe elaborado por la Fiscalía de Calama, este cuenta con diez tomos, cada uno entre las 200 a 300 páginas que detallan la labor del organismo durante el tiempo que se llevaron a cabo las distintas indagatorias. Estos detallan, por ejemplo, que el inicio de la investigación como tal, data del 26 de noviembre.

Entre ambas policías se realizaron 38 informes sobre el caso -14 elaborados por Carabineros y otros 24 por la Policía de Investigaciones (PDI)-, y que apoyaron la labor de la Fiscalía.

A estos se suman 47 informes periciales, 9 de Carabineros y 38 hechos por la PDI, entorno a distintas disposiciones establecidas por la Fiscalía.

Declaraciones

Según datos aportados por la Fiscalía de Calama se tomaron 308 declaraciones en lo que este proceso investigativo duró por esclarecer la desaparición de Kurt Martinson. De estas 104 fueron hechas por la Policía de Investigaciones, mientras que 11 por Carabineros en distintos procedimientos.

Por otra parte las policías realizaron 15 interceptaciones para monitorear -dentro de sus competencias y con autorizaciones por parte de las autoridades de Justicia- a quienes eran investigados dentro de este caso que finalmente quedó archivado.

De igual forma se efectuaron 47 pericias establecidas por la Fiscalía, las que fueron ejecutadas tanto por Carabineros y la PDI como parte del cuerpo investigativo que se efectuaron durante todo el período de indagaciones.

Al trabajo mancomunado entre la Fiscalía y las policías tuvo también presencia de Carabineros, a través de búsquedas y rondas de patrullaje y de colaboración en tareas que incluyeron a 80 efectivos por casi cuatro meses.

Además, participaron en esta investigación 8 departamentos policiales en distintos ámbitos, entre estos: la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros, Labocar, OS-9, la Brigada de Criminalística de la Policía de Investigaciones y otros estamentos que apoyaron las labores de búsqueda y también de análisis de las distintas aristas que este enigmático caso desarrolló en los dos años y dos meses que duró.

En lo relativo a la investigación, la Fiscalía de Calama trabajó con 15 hipótesis que fueron establecidas por las policías "y también las aportadas por la familia de Kurt Martinson, las cuales no lograron acreditarse en los distintos análisis que se estudiaron", aclaró Raúl Marabolí, uno de los fiscales preferentes que guiaron este caso.

Por último el fiscal Eduardo Peña fue enfático en decir que "la investigación no está cerrada y cualquier antecedente fidedigno y serio puede significar un aporte a ésta y que sirva para esclarecer el caso que sólo está archivado".

Roban equipos de monitoreo de Onemi

SISMOS. Desconocidos los sustrajeron desde el sector de Limón Verde.
E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) dependiente del ministerio del Interior y Seguridad Pública, sufrió un millonario robo desde sus instalaciones ubicadas en el sector de Limón Verde, por un avalúo de 10 millones de pesos.

De acuerdo a información policial este robo fue detectado luego que un trabajador de una empresa colaboradora concurriera a las instalaciones de monitoreo para sismos que se ubica en el sector de Limón Verde -al sureste- de Calama, donde se percató que los artefactos no estaban dentro de la estación y como debían estar.

Equipos

Se trata de un repetidor marca Motorola, más un regulador, dos baterías Curtis y cuatro cavidades, utilizadas para el trabajo y operatividad de la estación que entrega información sísmica relevante para el monitoreo que la Onemi realiza en esta zona.

Esta no es la primera vez que equipos de alta complejidad y tecnología, que sirven para efectos de monitoreo y de análisis de fenómenos naturales, son sustraídos a la Onemi, ya que se registran otros ocurridos durante el 2015 en puntos cordilleranos donde el organismo mantiene vigilancia de sismos.

Monitoreo de sismos

En el relato entregado a Carabineros tras constatar el robo de estos costoso equipos, el denunciante de la empresa a cargo de la mantención explicó que los delincuentes vulneraron los cerrojos de la estación para luego quitarlos y llevárselos.

Los equipos robados no sólo tienen un gran valor económico, sino que además son difíciles de reducir en el mercado negro, debido a que son ocupados en materias y labores específicas para el monitoreo de sismos y que además necesitan conocimiento especializado para su uso y manipulación.

Tras la denuncia Carabineros inició una investigación que permita dar con él o los autores de este robo que no sólo afecta a la Oficina Nacional de Emergencias, sino que además a la comunidad en general debido a que se trata de aparatos que sirven para la toma de decisiones importantes en caso de sismos y que apoyan un trabajo que puede ser vital en caso de una manifestación natural como esta. Por ello se espera que quienes tengan información sobre su paradero la entreguen a la policía.