Secciones

En marzo comenzarán a discutir las nuevas dotaciones de Chuqui

CODELCO. Cerrado el plan de egreso, la dirigencia sindical se enfocará ahora en revisar el personal de todas las áreas y gerencias de la división, proceso que realizarán junto con la administración.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Uno de los acuerdos que se alcanzó en el último convenio colectivo firmado en diciembre pasado entre la dirigencia sindical y la administración de Codelco Chuquicamata; establece una mesa de trabajo entre ambas partes para elaborar un balance de personal y rediseñar las dotaciones de las distintas áreas y gerencias de la cuprífera, que entre los años 2013 y 2016 desvinculó a 1.440 trabajadores a través de su plan de Egreso Voluntario y Programado (PEVP).

Mesa de trabajo

El dirigente del sindicato de trabajadores N°1, Jaime Graz explicó que las reuniones entre los sindicatos y la empresa para establecer "las verdaderas necesidades dotacionales y la manera en que se manejará", deberían comenzar en marzo, porque en estos momentos la empresa realiza solo contrataciones mínimas y ha optado por los trabajadores a plazo fijo, lo que no basta para resolver el problema.

En este contexto, agregó el directivo, la gerencia de Extracción y Lixiviación (Gel) es una de las áreas más críticas, "porque la rotopala prácticamente se sacó y esa gente deberá postular a diferentes cargos en la propia gerencia Gel u otra, para poder reubicarlos en base a concursos en mantención u operaciones. Trabajadores que tienen la primera prioridad para postular a otras áreas".

Sobre el trabajo que deberían realizar junto a la administración de la estatal, Graz explicó que "la empresa tiene que entregarnos un análisis, un balance dotacional y de acuerdo a ese estudio la dirigencia sindical deberá luchar porque se hagan efectivas algunas contrataciones y completar las dotaciones en las áreas que realmente lo ameritan".

Como parte del mismo esfuerzo, Graz dijo que también será importante revisar las áreas de Fundición, Refinería, Mina y Suministros, "en donde se fue mucha gente y se necesita definir los equipos, la cantidad de personal que se requiere, más la fuerza reemplazo (…) La parte de Administración también ha sido damnificada, como el Servicio Médico, que es clave", añadió.

Consultado sobre cuál cree que es la fórmula para resolver la baja dotacional, el sindicalista dijo que "hoy debería contratarse en las áreas donde hay falta de dotación, pero ese informe lo realizaremos cuando tengamos de manera oficial la información, es decir, cuando tengamos el balance dotacional de la empresa y sepamos cuáles son las áreas más afectadas y a las que hay que darles más importancia. Lo que nos importa es tener las cantidades mínimas que se necesita para poder operativizar las diferentes áreas de nuestra división".

Más productivos

Baja dotacional que el dirigente del sindicato de trabajadores N°3, Miguel López cree debe resolverse en base a un análisis técnico y no sólo por "mantener los puestos de trabajo", pues el gran desafío que tiene hoy la división es aumentar su productividad para hacer frente a la transición entre la mina a rajo abierto y la operación subterránea.

"En el proceso de negociación colectiva definimos que íbamos a rediseñar Chuquicamata, ese fue el acuerdo y para hacer eso lógicamente que tenemos que ver el tema área por área y ver cómo somos capaces de enfrentar los nuevos desafíos de la división", analizó el también consejero nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).

López continuó señalando que este esfuerzo se realizará "no pensando sólo en cómo mantener los puestos de trabajo ocupados, sino que ver cómo somos capaces de sacarles el máximo provecho a estas plazas, de manera de elevar nuestra productividad (…) Tenemos que sacarle la mejor utilidad a nuestros activos, a nuestros trabajadores, para afrontar los nuevos desafíos y ese es un acuerdo que tuvimos con la administración y no da pie a interpretaciones, porque Codelco ya está interpretando, por ejemplo, sobre cuántos jefe de turno debe haber".

Zonas críticas

Consultado López sobre las áreas o gerencias que considera más complicadas en materia dotacional, dijo que, junto a la Gel que mencionó Graz, están en esta categoría tanto áreas de servicios como de producción, lo que la administración denomina la "línea de fuego", es decir, la Mina, Concentradora, Fundición y Refinería.

Aunque el directivo dijo que la empresa suele poner su foco en estas gerencias productivas, pero no en las consideradas de apoyo a la producción, que paulatinamente han sido trasladadas a Santiago.

"Es por esto, profundizó el dirigente, que necesitamos tener una discusión fuerte, por ejemplo, en el área de Recursos Humanos, porque una de nuestras promesas ha sido internalizar trabajos que nosotros consideramos fundamentales para el desarrollo de nuestra función. En el área de Recursos Humanos, en la gerencia, como el hospital, por ejemplo, es innegable que tenemos que discutir, porque además es un beneficio, como también en el área de las Remuneraciones, de la Contraloría, la Tica, las bodegas", dijo.

"Entonces, tenemos que conversar por qué se están llevando los trabajos a Santiago, lo que además se está haciendo muy solapadamente, aun cuando en el año 2004 la dirigencia se tomó el edificio Corporativo, fuimos desalojados y se hizo un paro nacional para que los Servicios Compartidos no se hicieran efectivos, porque todo se iba a centralizar en Santiago", complementó.

Pérdida de conocimiento

López expresó además que espera que las dotaciones se resuelvan con un análisis técnico y no bajo consideraciones arbitrarias de la administración. "Esto, porque nos hemos dado cuenta que nuestra productividad ha bajado, porque estamos sacando menos cobre por el tema de la transacción, por un lado, pero también porque mucho de nuestro conocimiento experto se fue a la calle, aun cuando el plan de egreso consideraba que antes que los viejos se fueran de la empresa transmitieran sus conocimientos a las nuevas generaciones de trabajadores y eso no sucedió y hoy tenemos a mucha gente inexperta en la 'línea de fuego' de la producción".

"Hoy tenemos a mucha gente inexperta en la 'línea de fuego' de la producción de Chuquicamata".

Miguel López, Dirigente sindicato N°3"

01/03 del año 2013 comenzó a regir el plan de Egreso Voluntario y Programado (PEVP) de Chuquicamata, al que se acogieron 1.440 trabajadores. El plan tenía vigencias hasta el 31 de diciembre de 2016.

430 trabajadores se acogieron a retiro en la gerencia Mina Chuquicamata entre los años 2013 y 2016, con un peak el año pasado cuando 146 personas decidieron tomar el plan de egreso.

1440 personas dejaron de trabajar en Chuqui por el plan de egreso. Las áreas y gerencias en que más salidas se registraron fue la gerencia Mina (430), Servicios y Suministros (213), y la Fundición (202).

Alejandro Guillier aboga por situación que vive Puerto Seco

PROPIEDAD. El parlamentario espera que se despeje la legalidad de sus terrenos.
E-mail Compartir

"Nos falta dar una solución a los industriales de Calama". Con esta frase el senador y candidato a la presidencia de la República, Alejandro Guillier, se refiere a la situación que vive hoy una gran cantidad de empresarios de la zona, quienes por años piden la venta de los terrenos del sector Puerto Seco de Calama.

Según el parlamentario una de las deudas que tiene el actual gobierno y que se arrastra también de mandatos anteriores, es la falta de un plano regulador para Calama. Esto implicaría ordenar el desarrollo industrial de la zona y dar las garantías a quienes tienen sus emprendimientos en la comuna.

"Parece insólito, pero nos falta concretar un plan para el parque industrial de Calama. Siendo la comuna una zona minera y empresarial, esto debería estar resuelto desde hace mucho. Es necesario clarificar el tema del Puerto Seco, pero nos ha costado bastante despejar la legalidad de la propiedad de los terrenos en Santiago y así permitir de buena forma el emprendimiento", destacó.

Para Guillier el tema es más complejo de lo que parece, principalmente porque no sólo afecta a quienes desarrollan negocios en la zona, sino que también a otras labores, como los camioneros y transporte.

"Aquí (Calama) hay muchos proyectos y empresas que están trabajando y que tienen proyectos vigentes, pero que no tienen un lugar físico para hacer su trabajo. El caso de los camioneros, por ejemplo, es bien complicado. Las licitaciones de Codelco se están realizando en Santiago. Allá se decide y se subcontrata servicios en la ciudad. Al final la gran tajada se la llevan otros, mientras que los locales son los que hacen el trabajo pesado. Eso para nosotros es inaceptable y ya se lo hicimos saber a Codelco, para que tome cartas en el asunto", agregó el congresista.

Reuniones

Sobre la posibilidad de una respuesta al caso Puerto Seco, el senador aclaró que en los últimos meses sostuvo reuniones con los industriales y espera que esto se soluciones antes de llegar a un conflicto mayor.

Desde su rol como parlamentario aseguró que se encuentra fiscalizando todo el proceso y que la zona siempre debe ser una prioridad para el gobierno, por lo que entrega al país con el cobre.

"Tener todo centralizado no nos hace bien. Debemos buscar un plan para dotar a las regiones de mayor decisión y autonomía. Dejar todo en manos de Santiago perjudica a los clúster locales y es una tremenda ingratitud con las ciudades con mayores zonas productivas", expresó Guillier.

Movilización de los industriales loínos

Debido a la falta de respuestas los industriales de la zona, agrupados en la Asociación Multigremial de Empresarios de Calama (Amec), radicalizarán su postura. Ya planifican un bloqueo y paralización de la comuna para marzo.

El próximo martes 21 de febrero se reunirán en la capital con la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, con el fin de resolver la propiedad de los terrenos. Los empresarios esperan una venta de los sitios ocupados.