Secciones

Este semestre aplicarán fármacos a base de cannabis en Calama

ESTUDIO. Están elaborando los protocolos de entrega para la aprobación del Comité Ético Científico. Se reclutarán 100 pacientes en su fase inicial para tratar artrosis.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

"Calama, por medio del municipio, ha estado muy comprometida con el proyecto, han sido serios en sus compromisos y creo que será uno de los primeros lugares en implementarlo", aseguró la directora ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri.

Es así que se espera que durante este semestre se pueda iniciar la aplicación de fármacos, en base a cannabis, a los primeros 100 pacientes reclutados, quienes serán tratados por dolor crónico no oncológico, específicamente por artrosis.

Para ello se está trabajando en el diseño de los protocolos de implementación del estudio, en el que es parte el municipio local por medio de su red salud junto a 20 municipios del país. Esta herramienta deberá ser aprobada por el Comité ético Científico del Servicio de Salud Metropolitano.

"Se están afinando los últimos detalles y esperando los cumplimientos de instalación para implementar los estudios, por ello es importante la conformación de los equipos que serán los encargados de aplicarlo, es decir, administrar el fármaco, realizar controles a los pacientes, evaluaciones, entre otros. Pero estamos dentro de los plazos razonables para que se concrete en la ciudad", explicó Ana María Gazmuri.

Agregando que se han demorado "porque coordinar a todo los estamentos involucrados lleva algún tiempo. Pero este semestre sí o sí estará disponible en Calama".

Por su parte el jefe del área de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social y Educación (Comdes), Humberto Argandoña, comentó que tuvieron una reunión en donde estuvo presente el alcalde de Calama, Daniel Agusto, y el equipo local de la Fundación Daya para dar a conocer los avances del proyecto.

"Este es un proceso que contempla tres meses de intervención por paciente y el objetivo ideal es llegar a las 250 personas. Ellos también nos dieron a conocer los múltiples beneficios de estos fármacos, que no tan sólo alivian el dolor sino también actúan como antiinflamatorios, tratan el asma, entre otros", comentó el jefe.

Añadiendo que lo importante es que se dé a conocer, como corresponde, a la comunidad "porque hablar de marihuana no es un tema menor, entonces dependerá de cómo se entienda el asunto. Acá es exclusivamente de uso medicinal y en pro de la población".

También expresó que dependiendo de los resultados de la aplicación, determinarán qué papel cumplirá el área de Salud de Comdes.

En tanto el representante de la Fundación Daya Calama, Antonio Reiter, declaró que a parte del reclutamiento de pacientes y de la elaboración de los protocolos, siguen los trabajos con la comunidad.

"Una vez al mes realizamos reuniones de ingreso con pacientes nuevos, los asesoramos y les entregamos una red de apoyo para mejorar las técnicas de cultivos orientadas a las condiciones climáticas extremas del desierto más árido del mundo", dijo Reiter.

Además de orientar a los beneficiados en la preparación de extractos, aceites, "también se les entrega asistencia clínica por parte de nuestros médicos y terapeutas", explicó el profesional.

Proyectos

La Fundación Daya está desarrollando varios estudios sobre el uso medicinal de la Cannabis, el primero de ellos pertenece al cultivo de La Florida en 2015, el cual va orientado a la mejora de pacientes oncológicos. Instancia que ya está en curso. En tanto con el cultivo de 2016 se están realizando tres investigaciones fase II para tratar la epilepsia refractaria, pacientes oncológicos y personas con dolor crónico no cancerígeno.

Felipe Ward aún no decide si irá o no como candidato a senador por Atacama

DECISIÓN. El diputado dijo también que cree que Patricio Laguna sería "un gran candidato", pero que no ha conversado con él sobre este tema.
E-mail Compartir

A casi nueve meses para las elecciones presidenciales en el país para el período 2018-2022, que se realizarán el 19 de noviembre próximo, en conjunto con las elecciones a parlamentarios y consejeros regionales, son múltiples los nombres de precandidatos para la representatividad de la región de Antofagasta.

Es así que se ha nombrado como posible candidato a diputado por la Unión Demócrata Independiente (UDI) al exmodelo y rostro televisivo, Patricio Laguna, quien vendría a reemplazar al actual edil Felipe Ward, quien estaría interesado en obtener el cargo en la región de Atacama.

"El tema de la candidatura todavía se está evaluando, no hay nada en forma definitiva. Esto lo voy a resolver en el primer semestre", declaró Ward.

Agregando que se enteró por la prensa de la posible candidatura de Laguna, "no tenía la menor ideal, pero tengo la mejor impresión de él, siempre nos fue ayudar en muchos eventos de carácter social en Calama, creo que es una gran persona, un gran candidato".

Sin embargo aclaró que no han tenido una conversación respecto al tema. "Para mí fue completamente una novedad, pero, insisto, tengo la mejor impresión de Patricio Laguna", dijo el diputado Ward.

De igual forma declaró que es importante saber cuáles son los planes del exmodelo, si es que está interesado y qué proyectos tendría para la región y la ciudad de Calama.

De todas forma los partidos políticos y conglomerados han sido enfáticos en que la mejor opción será contar con un candidato con representatividad local, es decir, que sea de la zona.

Se espera que en marzo la mayoría de los nombres estén definidos y den el vamos oficial a sus campañas .

Inician campaña para cuidar el patrimonio

CONSEJO DE MONUMENTOS. Busca sensibilizar sobre los bienes naturales y culturales, sus cuidados y fragilidades.
E-mail Compartir

Con el objetivo de crear conciencia turística para la protección del patrimonio natural y cultural del país, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y la Policía de Investigaciones (PDI) lanzaron, esta semana, la campaña "Cuida tu amor de verano", que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar nuestra historia e identidad.

Campaña que consta de un concurso donde los interesados deben enviar, al mail difusion@monumentos.cl, una fotografía tipo selfie junto a un monumento nacional como zona típica, monumento histórico o santuario de la naturaleza, explicando con un máximo de 200 palabras cómo fue ese flechazo o "amor a primera vista" hacia ese patrimonio.

Posteriormente se publicarán en la página de Facebook del Cmn y las ocho mejores fotos con su relato ganarán un viaje al sitio patrimonio mundial Sewell, ciudad minera ubicada en la cordillera de los Andes y una ruta por el Tren del Recuerdo de la EFE.

La director de la Dibam y vicepresidente del Consejo, Ángel Cabezas, comentó que un excelente monumento sería San Pedro de Atacama.

"San Pedro comparte el sitial de ser uno de los lugares turísticos más visitados en Chile durante todo el año, se trata de una zona típica que representa una rica historia colonial, rodeada de sitios arqueológicos que nos hablan de nuestros pueblos originarios, en medio de un entorno natural excepcional", dijo Cabezas.

Agregando que está la aldea Tulor, el pucará de Quitor y el santuario de la naturaleza, Valle de la Luna. "Ahora bien esa singularidad que traspasa nuestras fronteras recibe la visita de miles de turistas, quienes deben ser conscientes que su preservación depende de su cuidado en el presente".

De igual forma Cabezas declaró que existe un consenso extendido que la mejor forma de prevenir daños en el patrimonio y asegurar su protección, es la valoración que tiene sobre él los ciudadanos. "Por eso, la invitación es a que este aprecio a nuestro patrimonio se traduzca en conservación".

La campaña durará hasta el 28 de febrero, donde se darán a conocer los ganadores.