Secciones

Denuncian maltratos graves a bebé de 5 meses

JUZGADO. Sus padres lo tenían en estado de desnutrición y no lo habían inscrito en el Registro Civil.
E-mail Compartir

Un complejo caso de vulneración de derechos a un menor de edad quedó al descubierto en San Pedro de Atacama, luego que Carabineros de la Segunda Comisaría de ese poblado detectaran al interior de una hostal a un bebé de tan sólo cinco meses en paupérrimas condiciones de salud.

Tras recibir la denuncia, personal de carabineros llegó hasta el lugar donde residía el niño junto a sus padres. Allí advirtieron que los progenitores mantenían conductas que estaban reñidas con su rol de padres. De hecho, el pequeño mantenía evidencias claras de maltrato y además se descubrió que no estaba inscrito en el Registro Civil.

Medidas

Carabineros dio aviso del hecho ante el Juzgado de Familia de Calama quienes decretaron diversas medidas de protección en favor del lactante que presentaba un avanzado estado de desnutrición. Entre estas se dispuso su inscripción inmediata en el Servicio de Registro Civil, ya que no cuenta con identificación. También se ordenó la continuidad de la internación del menor en el hospital Carlos Cisternas, a la espera del informe clínico, que dé cuenta de un posible consumo de alcohol y drogas por parte de la madre y que podría estar siendo traspasado al bebé ya que estaba siendo alimentado con leche materna.

El tribunal además ordenó diligencias para establecer la paternidad de ambos detenidos, con el fin de identificar una posible red de apoyo entre los familiares.

Según explicó la magistrada del tribunal, Paola González, las medidas de protección o cautelares, son las acciones que fija el tribunal para subsanar en el más breve plazo posible las vulneraciones graves de derechos de menores de edad.

"Cada vez que ingresa un niño, niña o adolescente en evidente estado de vulneración de derechos, como es el caso descrito, el tribunal analiza los antecedentes en lo posible en una audiencia, donde se nombra un abogado de la red de servicio público que pueda defender los derechos de éstos y sus medidas cautelares", precisó la profesional.

Detectan red nacional que roba camionetas mineras en Calama

SEBV. Organización criminal opera en ciudades como Los Ángeles, Temuco, Talca y recientemente en la capital loína estafando a empresas de arriendo de autos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El robo de dos camionetas de la empresa IBC Chile develó en Calama a una organización criminal que opera no sólo en la capital de El Loa, sino que además en una serie de ciudades del sur del país y que se han visto afectadas por el mismo delito: falsificación de documentos, receptación, usurpación de identidad y clonación de vehículos.

Según explicó Carlos Álvarez, gerente general de la firma IBC Chile "quienes cometen este delito lo hacen simulando ser una empresa que requiere camionetas de uso minero y para ello falsifican desde documentos y usurpan la identidad de personas para arrendar vehículos que jamás entregan", explicó el denunciante.

Robo

Los días 17 y 22 de diciembre de 2016, la empresa IBC Chile nunca recibió las dos camionetas que debían ser entregadas tras un arriendo. De ahí en adelante la administración de la automotora inició un seguimiento "que nos llevó a Santiago y a través de los portales de entrada y salida de las vías concesionadas de la capital advertimos que las dos camionetas habían ingresado y luego salido de Santiago a pocos días de haber sido retiradas de nuestras instalaciones en Calama", explicó Carlos Álvarez.

Indagaciones

De acuerdo al relato entregado por Carlos Álvarez, "hicimos un seguimiento a las identidades de quienes aparecían en la documentación hecha para solicitar nuestras camionetas. En un comienzo pensábamos que los vehículos habían sido sacado del país, pero luego nos percatamos que esas personas que figuraban en el papeleo estaban siendo procesadas por el mismo delito en la ciudad de Los Ángeles, donde la Fiscalía local ya había entablado indagatorias al respecto", agregó el profesional afectado.

El gerente de IBC Chile dijo que "Calama parece ser una gran plaza para esta banda. Primero porque acá la actividad minera es tremenda y el robo de camionetas parece ser algo común, y también la creencia que las sacan del país hacia Bolivia por ejemplo. Pero dadas nuestras indagaciones hemos levantado la hipótesis que son trasladadas hasta el sur del país donde también hay gran demanda de estas para el mundo rural, sobre todo para lugares apartados", precisó sobre esta banda que según el denunciante ya concretó varios robos en la ciudad de Calama.

Investigación

Sobre este caso y la red que opera a nivel nacional, desde la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de Carabineros de El Loa comentaron que "ya trabaja en ello, y se trata de una investigación compleja y que también ha incluido a la misma sección de la institución en otras latitudes del país, para efectuar las indagatorias y también las conexiones que esta tienen a nivel nacional", explicó Eduardo Mendoza, teniente a cargo de liderar las indagatorias en El Loa.

El oficial de la SEBV agregó que "tenemos conocimiento de una serie de delitos que a nivel nacional hemos coordinado en su investigación, cuyos detalles son materia de reserva mientras esta dure. En el caso de las camionetas sustraídas a la empresa aducida, estamos trabajando en diferentes aristas", agregó el teniente Mendoza.

En tanto, Carlos Álvarez comentó que este delito ya cuenta con personas inocentes que han sido formalizadas por robos de vehículos y camionetas. "Nos hemos entrevistados con algunas de ellas y nos han comentado que figuran dentro de documentos y también dentro de las carpetas solicitadas para el arriendo de estos y han tenido una serie de problemas debido a la usurpación de sus identidades", dijo.

Una de las sospechas que el gerente general de IBC Chile tiene en este tema "es la intención de esta banda por desorientar a las policías en sus indagatorias haciéndoles creer que las camionetas tienen como destino Bolivia. Ellos rompen ese paradigma y lo aprovechan para llevarse las camionetas hacia distintos puntos del sur de Chile", subrayó sobre esa posibilidad.

Al respecto el teniente Eduardo Mendoza explicó que "nuestros antecedentes nos llevan en varias aristas investigativas. Y así como tenemos claro que muchas organizaciones criminales optan por cambiar vehículos por drogas; y por sus partes para repuestos, también tenemos aristas que van en la dirección de adulteración de motores y sus soportes para ser trasladadas a otras parte del país", agregó el uniformado.

Estos antecedentes ya fueron entregados a la Fiscalía local, la cual trabaja en sus análisis y con ello para efectuar las diligencias respectivas.