Secciones

Chile cae al décimo lugar en ranking de libertad económica

LISTADO. El reporte de la influyente Fundación Heritage revela que algunas de las reformas aprobadas por el Gobierno han golpeado el ambiente de negocios local.
E-mail Compartir

Una caída del séptimo al décimo lugar registró Chile en el Índice 2017 de Libertad Económica de la Fundación Heritage, un influyente centro de estudios de orientación conservadura en Estados Unidos.

Con este resultado, el país suma el quinto retroceso anual en el estudio, aunque sigue clasificado como uno de los tres países más libres de América en la materia, junto a Canadá y EE.UU., y dentro del "top ten" a nivel mundial. De acuerdo a los resultados entregados ayer, el país obtuvo 76,5 puntos, lejos de los 79 de máximo histórico que logró en 2013.

¿cómo se mide?

El ranking, con base en información disponible hasta mediados de 2016, señala que el avance hacia la libertad económica aumentó a nivel global por quinto año consecutivo y alcanzó el puntaje promedio más alto desde que se elabora la medición: 60,9.

La medición se basa en 12 factores cuantitativos y cualitativos agrupados en las categorías Estado de Derecho, tamaño del Gobierno, eficiencia regulatoria y mercados abiertos.

El ranking

El listado es liderado por Hong Kong (89,8), Singapur (88,6), Nueva Zelanda (83,7), Suiza (81,5) y Australia (81).

Chile, en el décimo escalón, está a la cabeza del ranking latinoamericano, seguido por Colombia (37) y Uruguay (38). Otros países de la región aparecen más lejos de Chile, como Perú (43), México (70) y Brasil (140). Cuba (178) y Venezuela (179) aparecen en el antepenúltimo y penúltimo lugar de la lista, respectivamente, apenas sobre Corea del Norte, que cierra la lista.

El caso de chile

El informe destacó que "la apertura de Chile al comercio y la inversión global proporciona una base sólida para el dinamismo económico".

"El fuerte compromiso de Chile con el comercio y la liberalización de la inversión se materializa en distintos pactos comerciales. De la misma forma, el sistema judicial independiente respalda el estado de derecho", explica el análisis de la Fundación Heritage.

A la baja

Heritage enfatizó que varias reformas recientes han puesto la libertad económica de Chile a la baja, citando como ejemplo la expansión del "tamaño y alcance del Gobierno" junto con "medidas de redistribución de impuestos" y la reforma laboral. En su segundo mandato, añadió el texto, "(Bachelet) se ha alejado de las políticas de su primer Gobierno, que apoyaban a las exitosas instituciones pro libre mercado chilenas". La fundación describió que en la segunda administración Bachelet "hay una percepción de que se hizo la vista gorda a la presunta irregularidad de su hijo en un caso de corrupción en curso que ha socavado su reputación de honradez y probidad moral".

Ranking general

1. Hong Kong 89,8 2. Singapur 88,6 3. Nueva Zelanda 83,7 4. Suiza 81,5 5. Australia 81,0 6. Estonia 79,1 7. Canadá 78,5 8. Emiratos Árabes U. 76,9 9. Irlanda 76,7 10. Chile 76,5

En la región

10. Chile 76,5 37. Colombia 69,7 38. Uruguay 69,7 43. Perú 68,9 70. México 63,6 140. Brasil 52,9 156. Argentina 50,4 179. Venezuela 20,7

Estados Unidos registra IPC de 0,6% en enero, el mayor alza mensual desde 2013

ALZA. El registro se conoció un día después de que la Fed revelara que podría subir la tasa de interés en lo sucesivo.
E-mail Compartir

Las presiones inflacionarias comienzan a aparecer en EE.UU. con un alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,6% en enero, lo que dejó la inflación interanual en 2,5%, informó ayer el Departamento de Trabajo.

El incremento del 0,6% del IPC en el primer mes del año fue el mayor mensual desde febrero de 2013 y estuvo impulsado por un alza del 4% en los precios de la energía y un encarecimiento de la gasolina del 7,8%. En cuanto a los precios de los alimentos, subieron 0,1% en enero, tras haber permanecido invariables durante seis meses consecutivos, de acuerdo con el informe.

También aumentaron los precios de la ropa, que crecieron 1,4% el mes pasado; así como el de los automóviles nuevos, que lo hicieron 0,9%, el mayor ascenso mensual de esta categoría desde noviembre de 2009.

Sin tener en cuenta los precios de los alimentos y la energía, que son los más volátiles, el IPC subyacente registró, el mes pasado, un alza del 0,3% y el dato interanual quedó en el 2,3%, una décima por encima del informe previo.

El registro anual

Con el dato revisado para 2016, la inflación se ubicó el año pasado en 2,1%, la tasa más alta desde 2011. Lo anterior puso fin a un prolongado periodo de alza de precios inferior al 2% anual.

De este modo, se confirman las presiones al alza sobre los precios en Estados Unidos, en el rango anual marcado como objetivo por la Reserva Federal (Fed) del 2%, y elevan las probabilidades de un nuevo ajuste monetario.

La voz de yellen

La Reserva Federal probablemente deba subir las tasas de interés en alguna de sus próximas reuniones, dijo el martes su presidenta, Janet Yellen, aunque expresó que existe una considerable incertidumbre en torno a las políticas económicas que adoptará el recién inaugurado Gobierno de Donald Trump.

Yellen afirmó que aplazar el incremento de las tasas podría dejar rezagado al comité de política monetaria de la Fed, lo que más adelante lo obligaría a aplicar ajustes monetarios demasiado rápido que podrían generar una recesión.

"Esperar demasiado para desactivar la política monetaria expansiva podría ser imprudente", dijo la jefa del Banco Central de Estados Unidos ante la Comisión de Banca del Senado, citando las expectativas de un mercado laboral más fuerte y una inflación en camino a la meta del 2%.

Sindicato de Escondida propondrá nueva fecha para reunión con BHP

CITA. Representantes de los trabajadores en huelga llegan hoy a La Moneda.
E-mail Compartir

El sindicato N° 1 de trabajadores de Minera Escondida planteó ayer que comunicará al Gobierno su disponibilidad a asistir a la convocatoria de diálogo con BHP Billiton en una nueva fecha, luego de que la firma pidiera reagendar la cita prevista ayer para iniciar una mesa de trabajo en medio de la huelga que paralizó la faena.

"El sindicato, teniendo presente los perjudiciales efectos de la huelga para todos los chilenos, que ya se van convirtiendo en catastróficos para nuestra región minera, ha resuelto mantenerse abierto al diálogo, ya que entendemos que se deben hacer los esfuerzos para poner término al conflicto", expresó el gremio mediante una declaración pública.

"Estamos medio dolidos, pues habíamos bajado del campamento, instalado en las afueras del yacimiento minero, porque supuestamente íbamos a esa reunión, antes de que la compañía informara que no podía. Primero dijo que sí y ahora dijo que no puede", declaró a radio Cooperativa el vocero del sindicato, Carlos Allendes, responsabilizando a la empresa de no concretar el encuentro.

Gobierno: "buena señal"

El subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, dijo ayer a T13 Radio que la posibilidad e acercar posiciones "es una buena señal de disposición de ambas partes. Para que exista un acuerdo, para que existan posibilidad de acercamiento, las partes tienen que mostrar disposición a dialogar".

Díaz adelantó que un grupo de trabajadores será recibido esta jornada en el Ministerio del Trabajo. "Vamos a escuchar lo que nos quieran plantear, hay varios aspectos así que los vamos a escuchar mañana (hoy) en el ministerio", comentó el subsecretario.

La libra de cobre cerró ayer con 2,10% de pérdidas en la Bolsa de Metales de Londres, cotizándose en US$ 2,72881 la libra contado "grado A".