Secciones

Capacitan a mujeres Quechuas para que potencien sus emprendimientos

PYMES. Conformaron servicios de aseo, transporte de personal, colaciones frías y de lavandería monitoreo de patrimonio cultural.
E-mail Compartir

Como parte del desarrollo del proyecto Cerro Pabellón se han firmado convenios de cooperación con seis comunidades: Toconce, Ollagüe, Taira, Cupo, Estación San Pedro y Conchi Viejo. Instancias donde se ha capacitado técnicamente a la comunidad, específicamente a mujeres de origen Quechua, para instaurar distintos emprendimientos que proveen de servicios tanto en el campamento como en la faena de construcción.

Entre las pymes consolidadas se encuentra el servicio de aseo a cargo de Karen Salinas y que cuenta con 11 personas responsables de la limpieza de más de 300 habitaciones, pisos y vidrios del campamento. Además han adquirido equipamiento como hidrolavadoras y máquinas de aseo industrial.

"Esta ha sido una gran oportunidad. Fue cuando la empresa se acercó a la comunidad Quechua y abrió el horizonte de formar empresas, pero hacerlo con más bases y conocimientos", comentó Salinas.

Agregando que "fue bueno que nos exigieran, que para ingresar debíamos funcionar como una empresa. Nos exigieron y les cumplimos. Aprendimos cómo una empresa debe empezar y presentarse a proyectos", dijo la emprendedora.

Otra pyme corresponde al transporte de personal Calama-campamento-Calama liderado por María Salinas y cuenta con 5 trabajadores y 2 vehículos donde transportan 50 personas diariamente. De igual forma, está el servicio de colaciones frías a cargo de Elena Achu.

Además se crearon dos lavanderías instaladas en Ollagüe. Cada una lava semanalmente cerca de 3 mil kilos de ropa.

Por último se implementó servicio de monitoreo de patrimonio cultural y ancestral con dos representantes de las comunidades de Ollagüe, Cupo y Taira.

Ellas realizan esta labor a través de la pyme del Consejo Alto Loa. También hay un kiosco a cargo de Marta Cruz, que está dentro del campamento y que ofrece snacks e insumos de aseo personal para trabajadores.

La gerente de Sustentabilidad de Enel Chile, Antonella Pellegrini, al respecto expresó que "cuando llegamos a un territorio, éste ya tiene una historia, un equilibrio. Tenemos que ver cómo nuestra inversión, nuestra planta encajan y creemos que una forma de realizarlo es desarrollando pequeñas empresas. En el proyecto Cerro Pabellón hemos generando 50 nuevos puestos de trabajo y nuevas habilidades. Consideramos que esto es un gran logro", precisó.

Comunidad de Quetena exige colaboración para contar con agua potable

COMPROMISOS. Municipio comprometió esfuerzos para dar una solución efectiva.
E-mail Compartir

El 23 de diciembre de 2016, la comunidad de Quetena, que se ubica en el sector rural poniente de Calama, marchó por el centro de la ciudad hasta finalizar en las afueras del municipio. El objetivo era dar a conocer la necesidad de contar con servicios básicos, siendo el más primordial el agua potable a un costo similar al que se cancela en el radio urbano.

En esa instancia el presidente de la comunidad, Claudio Ramírez, se reunió con el alcalde, Daniel Agusto, donde se comprometieron diversos recursos para solucionar la problemática. Sin embargo Ramírez comentó que esto aún no ha ocurrido y que pese a ir al municipio, más de ocho veces, no lo han atendido como él esperaba.

"Sólo queremos que nos colaboren con esta situación, ya que el agua es fundamental para el desarrollo y bienestar de nuestros niños. Ellos deben ducharse, comer. No queremos que nos regalen el recurso sino que nos rebajen un poco el precio porque actualmente pagamos un monto desproporcionado", expresó el presidente.

Según comentó Ramírez en el radio urbano de Calama se cobra por cubo métrico cerca de $1.000, mientras que ellos cancelan, por la misma cantidad de metros, $10.000.

Agrega que ellos no están en "toma" por querer, sino que por necesidad y que en total son más de 100 los niños afectados y sus familias.

El alcalde de Calama, Daniel Agusto al ser consultado por esta situación comentó que hubo un inconveniente en agendar una audiencia con la comunidad, "pero eso se solucionará a la brevedad. Siempre hemos tenido la intensión de colaborar y de escuchar a los vecinos".

Dijo además que dentro de las facultades del municipio no se encuentra la resolución al tema, pero que harán los intentos de hablar con los estamentos que correspondan.

Profesionales trabajan para frenar y prevenir el embarazo adolescente

ESTADÍSTICAS 2016. De acuerdo a cifras de la Comdes, en Calama se atendieron a 916 mujeres menores de 19 años, de ellas 32 tenían 15 años o menos.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

Durante esta semana el Registro Civil entregó las cifras de 2016 sobre el embarazo adolescente en Chile, estadística que se centró en las mujeres menores de 19 años. La cifra a nivel nacional fue de 22 mil 349 madres adolescentes, de las cuales, 678 tenían 14 años o menos.

De acuerdo a estos datos se logró determinar que a nivel país hubo una disminución del 18%, en comparación con 2015, y la principal razón que se esgrimió sobre esta baja fue la aplicación de diversos planes de prevención y educación sobre esta temática sanitaria.

A nivel local, y de acuerdo a las cifras que maneja el área salud de la corporación municipal de Desarrollo Social (Comdes), en 2016 - sólo en la red de salud municipal- ingresaron 916 adolescentes embarazadas. De ellas, 32 son menores de 15 años y del total de los embarazos adolescentes, 678 fueron no deseados.

Panorama que se podría tornar complejo, ya que no sólo se expone a situaciones de peligro a las madres sino también a los bebés, es por ello que desde la Comdes se han puesto como desafío el poder disminuir estas cifras, según comentó la matrona y asesora técnica, Daniela Yáñez.

Por ello es que apuestan a un trabajo en conjunto con educación para fomentar la prevención tanto de las gestaciones como de las enfermedades de transmisión sexual.

"En estos casos nosotros tenemos diversos programas de apoyo para que concluyan sus estudios y manejen la situación, que de por sí es compleja", declaró Yáñez. Agregando que "el objetivo primordial es que la población de menos de 15 años no registre embarazos".

Programas

Entre los programas que están en marcha en la ciudad se encuentran "Los espacios amigables", que en la actualidad operan en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) Alemania y Central.

Su finalidad es entregar un programa de salud integral a los adolescentes, específicamente en las áreas de interés de ellos como la sexualidad, la dependencia de sustancias tóxicas para el organismo y depresión.

Lo interesante es que se trabaja con una demanda espontánea, es decir, que los interesados pueden asistir sin la necesidad de estar acompañados por un adulto ."Pueden ir solos, con hermanos, amigos, pareja, en grupo. El único requisito es estar en Fonasa", declaró Yáñez.

Asimismo, los jóvenes que llegan al servicio también pueden acceder a derivaciones con especialistas en el caso de ser necesario.

Estos espacios están financiados por el Servicio de Salud, quienes envían los recursos al municipio local para su posterior administración.

Otra instancia de trabajo es "El control joven sano", que es la puerta de entrada de esta población al sistema público de salud. Va dirigido a personas de 10 a 14 años, comprometiendo una cobertura del 5% de la población inscrita de ese rango etario aproximadamente.

También está la Guía de Consejería en Salud Sexual y Salud Reproductiva para adolescentes, la que ha sido elaborada para promover, con enfoque anticipatorio, el adecuado desarrollo de cada persona como sujeto de derechos.

A estas instancias se les suma la implementación de los consejos consultivos. En Calama ya hay uno, que funciona en el consultorio Alemania pero, considerando las distintas realidades de la comuna, está la misión de conformar uno en cada Cesfam, situación que sería pionera a nivel nacional.

Además desde el área educación se desarrolla, en los establecimientos más vulnerables de la comuna, el Programa de Apoyo a la Retención Escolar (Pare), con cuatro profesionales a cargo de entregar orientaciones a las madres y padres adolescentes. Paralelamente se explica a la población juvenil en general, los riesgos asociados a una vida sexualmente activa sin protección.