Secciones

Diputadas Núñez y Hernando recurrirán a la Contraloría por contaminación en Calama

INICIATIVA. Buscan que se generen medidas pertinentes a una zona que fue calificada como saturada en abril de 2009.
E-mail Compartir

El 20 de abril de 2009 y mediante el decreto N°57, Calama fue declarada oficialmente como zona saturada. Los altos índices de polución en el ambiente y los malos resultados de los análisis desarrollados por los organismos ambientales de la época, terminaron por establecer un completo plan para mejorar la calidad del aire y las emisiones de MP10 (material particulado).

En su contenido, el decreto detalla que el estudio se realizó tomando en cuenta "los resultados de modelación de calidad del aire y análisis de trayectorias, el desarrollo de la ciudad, actividades económicas y futuros de expansión, y la situación geográfica y meteorológica de la zona".

Además se pedía la elaboración de un plan que permitiera la protección de la salud de las personas, siendo la condición de zona saturada lo único necesario para la elaboración de una herramienta medible, que permitiera mejorar la calidad ambiental.

Para la diputada (RN) Paulina Núñez lo cierto es que el plan no se gestó y por ello es necesario apurar un proyecto que descontamine Calama. "Nunca se supo que ocurrió con esto. La verdad es que enviaré a la contraloría algunos oficios para averiguar que sucedió y al mismo tiempo es imperioso trabajar en un plan de descontaminación. Hay que considerar la actividad minera de los últimos años y lo que ocurre con otras fuentes, como la fundición de baterías de plomo, que se quiere instalar en la comuna", aclaró.

En la misma línea la diputada (PR) Marcela Hernando detalló que "hay un poco de desidia por parte de las autoridades, ya que al estar Codelco en la zona, existe un poco más de manga ancha. El análisis que declaró a Calama como zona saturada se realizó en base a MP10, falta un estudio de MP2,5, que permitiría conocer cuanto es el porcentaje de contaminación que entregan las empresas que tienen sus operaciones en el lugar".

Para que se realice este nuevo análisis, que podría ser parte de un plan de descontaminación, es necesario el desarrollo de un estudio de las autoridades medio ambientales de la región.

"Se deben efectuar las mediciones sobre saturación. En la ejecución del plan cada empresa involucrada debería responder por el porcentaje de contaminación que entrega", explicó la parlamentaria.

Opinión de expertos

Según el estudio Estado Global del Aire 2017, realizado por la ONG estadounidense Health Effects Institute (HEI), la contaminación atmosférica provocó cuatro millones de muertes prematuras en el mundo, el 2015.

En tanto en Chile, la mortalidad pasó de 4.800 personas en 1999, a 5.900 en el 2015. Las enfermedades respiratorias están asociadas a material particulado en el ambiente.

Según la doctora en Química y académica de la Universidad de Antofagasta, Isabel Pizarro, las mediciones de MP10 y MP2,5 en la zona no son efectivas. Esto porque se debe creer en las estaciones de monitoreo, que generalmente pertenecen a las empresas, por tanto "uno tiene que confiar en lo que nos dicen", agregó.

"En Chile hoy no existe una normativa clara que permita desarrollar o medir correctamente las emisiones de material particulado. Usamos una norma internacional. Para nosotros como centros de educación es muy difícil instalar una estación, principalmente porque tienen un costo muy alto. La verdad es que generalmente se hace a través de métodos más artesanales, con filtros", explicó.

Material Particulado

El material particulado (ver imagen de recuadro) tiene dos presentaciones: MP10 y MP2,5. El primero obedece a partículas que tienen un tamaño igual o menor a 10 micrones. Se encuentra en el ambiente de manera natural. En tanto el MP2,5 es material menor a 2,5 micrones. Capaz de ingresar a los alvéolos y a la sangre. Surge de la contaminación mineral o metálica extractiva.

"Hay un poco de desidia por parte de las autoridades, ya que al estar Codelco en la zona, existe un poco más de manga ancha".

Marcela Hernando

Diputada"

Enfermedades por contaminación

Enfermedades cardiovasculares como infartos.

Hipertensión y accidentes cerebrovasculares.

Diversas patologías respiratorias.

Ocurrencia de insuficiencia cardiaca descompensada.

Se declaró a Calama como zona saturada. Desde esa fecha no hay plan de contaminación. 2009

fue impugnada la derogación del decreto en la Corte Suprema y se restituyó su vigencia. 2015