Secciones

Entregan tips para evitar que los niños se enfermen en el regreso a clases

SALUD. Llaman a los padres a estar alerta y tomar las medidas necesarias.
E-mail Compartir

Situaciones comunes que se dan en un jardín infantil o una guardería, como el tomar un juguete del suelo y llevarlo a la boca, compartir el chupete o la bombilla del jugo podrían conllevar un riesgo latente para la salud de los niños

"Este tipo de contactos se transforman en la vía perfecta para el contagio de virus, bacterias y parásitos entre los pequeños", así lo manifestó el pediatra de la Clínica Bupa Antofagasta, Pedro Marinov.

El profesional explicó que existen enfermedades que son comunes de la etapa parvularia. "Es por esta razón que es preciso alertar a los padres sobre cuáles son éstas y cómo se presentan sus síntomas, para que sepan a qué se podrían enfrentar y que llegado el momento no los pille mal parados", expresó.

Es así que el médico destacó cuatro patologías recurrentes que afectan a los pequeños párvulos, enfermedades respiratorias, digestivas, infectocontagiosas y parasitarias.

Enfermedades

De acuerdo con la información proporcionada por el pediatra, en el primer grupo es posible detectar el resfrío común, la bronquitis, neumonitis o laringitis como las más comunes y que afectan directamente al sistema respiratorio de los niños.

"Junto a estas enfermedades los pequeños, al igual que toda la población, también se exponen a contraer la influenza, el virus sincicial respiratorio y el adenovirus", precisó.

En relación a las enfermedades digestivas, el profesional de la salud fue enfático en señalar que "una diarrea aguda o una gastroenteritis pueden ser claras señales de que el niño ha contraído rotavirus, norovirus o bien el adenovirus".

En este contexto, Marinov mencionó que dentro de las patologías infectocontagiosas, que es otro de los grupos de enfermedades a los que se ven expuestos los pequeños, más comunes se encuentran la varicela (virus varicela), el síndrome pie, mano y boca (virus coxsackie), la escarlatina (estreptococo), y la estomatitis herpética (virus hérpes).

"Dentro de este grupo también podemos encontrar la quinta enfermedad (parvovirus), el impétigo (estreptococo-estafilococo) y la meningitis (neumococo-meningococo-hemofilus-B)", indicó Marinov.

Pues bien, otro grupo de enfermedades que el pediatra menciona como riesgosas y comunes para los más pequeños son las parasitarias, que tal como su nombre lo indica son causadas por la presencia de parásitos

"En este grupo las más recurrentes son la pediculosis (piojos), oxiuriasis (pidulles) y sarna", explicó además el profesional.

En cuanto a los niveles de gravedad que puedan alcanzar cada una de estas enfermedades, el pediatra aconsejó que ante la mínima sospecha se debe llevar a los niños al doctor, "si presentan cuadro febril que no cede al tercer día, si el niño deja de jugar, reír o si no responde a estímulos esto es señal de que algo está sucediendo", precisó el especialista.

Las autoridades siguen sin poder resolver la proliferación de tomas

PROBLEMA. Catastros y búsquedas de soluciones habitacionales son algunas de las medidas que se implementan para poner freno a un fenómeno en expansión.
E-mail Compartir

La proliferación de campamentos o tomas ilegales de terreno para vivienda, es un fenómeno social que se gesta a partir de la década del '60 y principio de los '70. La falta de espacios para construcción de casas, provocó el asentamiento urbano en lugares no habilitados y en terrenos del fisco.

Calama vive este fenómeno de manera particular. Las motivaciones para llegar a una toma radican en el valor del suelo y los arriendos, que sobrepasan la media nacional. A estos factores se suman los altos niveles de inmigrantes, que muchas veces no tienen los recursos para pagar por compra o arriendo de algún bien raíz.

Si bien no se puede responsabilizar a las autoridades por la expansión de estos nuevos núcleos urbanos ilegales, existe la necesidad de revisar los procedimientos, a fin de evitar que sigan aumentando las tomas de terreno.

Para el intendente regional, Arturo Molina, este problema se debe ver desde una mirada que aporte a la sensibilidad. "Existen familias completas que viven en estos lugares. Como gobierno estamos trabajando en soluciones, por ejemplo, habitacionales. Se están desarrollando programas de vivienda y construcción que beneficiarán a este sector, pero no a todos, sino a quienes tengan la real necesidad y ésta se encuentre justificada", aclaró.

Parte de este plan incluye un catastro de las personas que habitan en los campamentos. La idea es conocer sus necesidades y ver de qué forma se puede ayudar a que consigan una casa propia.

"Junto a Bienes Nacionales se trabaja en este tema, sectorizando y evaluando para la gestión de beneficios", detalló la autoridad.

Municipio y gobernación

En 2016 uno de los puntos de conflicto entre la gobernación provincial El Loa y la municipalidad de Calama, fue el desalojo de la toma ubicada en calle Frei Bonn, a un costado del polideportivo Alemania.

Si bien esta nunca se llevó a afecto, hoy desde el gobierno provincial aclaran que la responsabilidad una vez más recae en el consistorio.

"De los terrenos donde se emplaza la toma, el gobierno sólo tiene el 28%, el 72% restante corresponde la municipalidad. El problema aquí fue que la gestión municipal fue deficiente. El exalcalde Esteban Velásquez reaccionó muy tarde. Habían pasado meses cuando nos pidió a nosotros desalojar, pero administrativamente ya no se podía. Luego vinieron las culpabilidades y otros temas. Al final, la municipalidad tuvo que levantar un juicio precario en los tribunales correspondientes y eso fue lo último que se supo", comentó Osvaldo Villalobos, gobernador (s) de la provincia.

El único organismo facultado para desalojar terrenos fiscales es la gobernación, con el apoyo de Carabineros. Para ello dispone de un plazo, antes que los ocupantes acrediten su vivienda en el lugar.

Para el municipio, que dirige actualmente el alcalde Daniel Agusto, este es un tema complejo que se debe estudiar y desarrollar en el corto plazo.

"Sostuvimos una reunión con otras municipalidades y llegamos a la conclusión que nuestra región es la que más tomas tiene. La idea es ahora trabajar en conjunto con bienes nacionales y otros organismos públicos. Regularizar terrenos y desarrollarlo desde lo social", destacó el jefe edilicio.

Tomas en Calama

Calle Frei Bonn

Es una de las más significativas. Se emplaza en el sector poniente de la ciudad. Sus terrenos son en gran parte municipales.

Quetena

En este sector se emplaza otra de las tomas de Calama. Si bien tiene carácter de ilegal, están organizados y esperan optar a subsidios.

del terreno tomado por el campamento de avenida Frei Bonn, corresponde al municipio calameño. 72%