Secciones

El aeropuerto El Loa es el tercero con más movimiento de Chile

ESTADÍSTICAS. Es superado solo por los terminales de Santiago y Antofagasta.
E-mail Compartir

El 30,5% de los pasajeros que volaron dentro de Chile durante 2016, lo hizo desde o hacia las ciudades Antofagasta y Calama, lo que confirma a la región como una de las zonas más dinámicas en el rubro aeroportuario a nivel nacional.

En efecto, según estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), el año pasado usaron este medio de transporte 10.835.958 pasajeros en todo el país (sólo vuelos nacionales), siendo las rutas más transitadas las que se generan o tienen destino en esta región.

De esta manera, por el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta pasaron durante 2016, 1.869.368 pasajeros, mientras que por el aeropuerto El Loa de Calama lo hicieron 1.438.680 personas.

Las rutas más demandadas fueron, lejos, las que conectan a ambas ciudades con Santiago.

El trayecto entre Antofagasta y la capital lo realizaron el año pasado 1.685.815 personas, las que sumadas a las 1.412.864 personas que conectaron con Calama, arrojan un total de 3.098.679 movilizados.

La segunda ruta más transitada fue Antofagasta-La Serena, con 153.481 pasajeros transportados, seguida a mucha distancia por Antofagasta-Iquique, 29.748, y Calama-La Serena, con 25.590.

Cifras RÉCORD

A nivel país, 2016 fue un año récord en materia aeroportuaria y así lo destacó el secretario nacional de la JAC, Jaime Binder.

El personero mencionó que los casi 11 millones de pasajeros que viajaron dentro del territorio nacional significaron un crecimiento de 9,5% en relación a 2015.

Respecto a los pasajeros internacionales, Binder informó que en total fueron contabilizados 9.203.482 viajeros, con un alza de 11,5% en comparación al año anterior.

Así, el total de pasajeros movilizados en el país (nacionales e internacionales) llegó a 20.039.440 personas.

"El 2016 fue un año de gran dinamismo para el sector aéreo, no sólo por un crecimiento de 10,4% (promedio), más de seis veces el crecimiento del PIB, sino también por el inicio de la transformación de la industria en varios sentidos", afirmó el directivo.

Binder mencionó como principales hitos la llegada del modelo "low cost" a Chile, la competencia generada por el ingreso de nuevos operadores internacionales y la reducción de tarifas, todo lo cual -aseguró- trajo consigo una ampliación del mercado y más acceso de las personas a los viajes aéreos.

"Estimamos que todo esto seguirá profundizándose (en 2017), con el consiguiente beneficio para las personas", indicó encargado de la JAC.

Debe precisarse que aunque Antofagasta y Calama son, después de Santiago, las ciudades que más viajes generan o reciben, ambas tuvieron en 2016 comportamientos inferiores al promedio nacional.

Calama creció en torno al 6% y Antofagasta movilizó 3% menos pasajeros que en 2015, lo cual se atribuye a lo golpeada que sigue estando la actividad minera, que es el principal motor de la industria. De hecho, los operadores aéreos han estimado que en la Segunda región más de la mitad de los viajes tienen que ver directa o indirectamente con minería.

Emprendedoras del Loa instan a sus pares a luchar por sus sueños

ESCENARIO. Sacar adelante una idea puede sonar algo complicado, pero la verdad no lo es, pues en la actualidad existen muchas instituciones públicas y privadas que apoyan las nuevas iniciativas.
E-mail Compartir

Calama se encuentra emplazada en pleno desierto de Atacama y cuenta a su haber con una historia que relata que su crecimiento ha ido de la mano con la pujante industria minera.

Ese crecimiento, del cual es frecuente escuchar, por muchos años era asunto de hombres. Pues bien, la historia se escribe para cambiarla dicen muchos, mejor dicho muchas.

La fuerza femenina en la provincia de El Loa se ha hecho sentir.

Sus ideas, sus sueños y sus emprendimientos, en muchos casos, han visto la luz y ha permitido que cientos de mujeres puedan surgir en el mundo de los negocios.

Así lo muestran las cifras proporcionadas por el Centro de Desarrollo de Negocios de El Loa, programa del gobierno que está pronto a cumplir un año de funcionamiento en la comuna, son voz autorizada para mencionar que el 40% de las personas a quienes han orientado en la formación de emprendimientos en la zona han sido mujeres.

"Nosotros como programa de apoyo y asesorías en gestión no alcanzamos a cumplir un año de funcionamiento, pero en este corto periodo de tiempo, que llevamos operando en la provincia, hemos podido percibir el entusiasmo que existe de parte de las mujeres por querer sacar adelante sus ideas", así lo manifestó la asesor senior del Centro de Desarrollo de Calama, Maritza Gómez.

En este sentido, el perfil de aquellas emprendedoras que llegan hasta las oficinas de este centro, son "aquellas mujeres que necesitan contar con un ingreso extra para aportar en la economía del hogar, como también quienes contaban con un empleo y que por las circunstancias que han golpeado a la economía perdieron su puesto de trabajo", explicó la asesor senior.

Emprendedoras loínas

Si de buscar ejemplos de mujeres que han sabido salir adelante en el mundo de los negocios se trata, Calama cuenta con una representante que en estos momentos se encuentra posicionando a su empresa en las grandes lides de la minería nacional e internacional.

Es así que, Carmen Gómez, para muchos, es un ejemplo de perseverancia, entrega y sacrificio para alcanzar los sueños.

"El espacio que conquisté fue en base a trabajo y en concentrarnos, como empresa, en entregar un servicio de calidad a nuestros clientes", manifestó la empresaria.

Pues bien, esta mujer es dueña de una de las principales empresas proveedoras de servicios de la gran minería, Radiadores Gómez.

Esta compañía se encuentra en la fase dos de su proceso de internacionalización.

"Desde hace 5 años exportamos nuestros productos a distintos países de América Latina. Somos representantes exclusivos de la marca de intercambiadores de calor y en estos momentos estudiamos con el equipo de ingenieros y técnicos la instalación de Grupo Gómez; compuesto por Radiadores Gómez, Termia y Carmen Gómez; en Perú".

Pero, disfrutar del éxito en los negocios conlleva una serie de sacrificios, que la destacada mujer loína tiene claro.

"Bueno, el primer sacrificio que uno hace es el tiempo familiar y personal. Dedicarse 100% a los negocios, fue algo así como casarme con la empresa. Hay momentos que te pierdes, pues estás trabajando para una nueva licitación, estás en una auditoria de certificación, debes viajar a un congreso internacional, etc. Esos tiempos nadie te los devuelve".

En relación a lo anterior, Carmen Gómez tiene claro que "sin ese sacrificio tampoco podríamos haber llegado donde estamos, siempre es una cosa por otra", argumentó.

Prodemu

Otra de las organizaciones que entrega apoyo a las mujeres que quieran iniciar un emprendimiento, es la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

En este contexto, su directora regional, María Cristina Silva, resaltó que en el "Área de Autonomía Económica, durante el año 2016 fueron beneficiadas 90 mujeres asociadas solamente a talleres o actividades de emprendimiento en la provincia de El Loa".

Para complementar estas cifras, María Cristina Silva mencionó que, en esta área, a nivel regional fueron 518 mujeres las que accedieron a participar en talleres de emprendimiento, ferias de comercialización y cursos de capacitación, entre otras actividades".

Es preciso mencionar que, esta fundación de derecho privado sin fines de lucro y que forma parte de la Red de Fundaciones del Área Sociocultural de la Presidencia de la República, ofrece los talleres Mejorando Mi Negocio Gestión/Oficio y Mejorando Mi Negocio/Más Capaz

El primero de estos entrega un financiamiento de 80 mil pesos , mientras que en el segundo se puede optar a 300 mil pesos.

Cada uno de estos talleres cuenta con sus directrices y requisitos establecidos, al igual que el Fondo para la Comercialización y Comercio Justo, que ofrece un monto para asignar que alcanza los 800 mil pesos. Tanto los talleres como el fondo pueden ser consultados en el sitio web de la organización www.prodemu.cl

En este sentido, otra de las mujeres loínas que ha sabido sacar partido a las oportunidades que se le presentaron, es la empresaria del rubro del transporte y ex candidata a alcaldesa por la comuna de Calama, Sandra Cortés.

La empresaria enfatizó que actualmente las mujeres cuentan con un abanico de oportunidades de financiamientos, tanto públicos como privados, a las cuales es muy fácil acceder. "Sólo deben atreverse y estar convencidas de lo que van a emprender", expresó.

En relación a las opciones de financiamiento de proyectos, la empresaria señaló que cuando comenzó su emprendimiento no habían tantas opciones para poder apoyo económico y asesorías.

"Antes sólo se recurría a los bancos. Actualmente es posible postular a una infinidad de fondos que otorgan distintas instituciones, si esto hubiese sido así de accesible cuando comencé, no habría sido tan complicado tomar la decisión de crear una empresa", resaltó Sandra Cortés.

La administradora de Contratos de Agrebus, mencionó que siempre ha creído en la asociatividad.

"Por esta razón, desde que comencé en rubro del transporte siempre quise formar un gremio, en aquellos años ninguno de los dueños de transportes de Calama creía que eso sería posible. Pues bien, acá me encuentro, administrando contratos en el gremio que logré conformar", declaró la ex candidata a alcaldesa por Calama.

Dideco

Mas centrada en entregar orientación y soporte a las mujeres y microempresarias de la ciudad de Calama, la dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la municipalidad de Calama cuenta con dos programas para apoyar aquellas iniciativas que surjan en la comuna.

Tal es el caso del Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar, que depende del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y del programa Fomento Productivo.

"Una de nuestras áreas, específicamente la de Desarrollo Económico Local, cuenta con un subdepartamento de Fomento Productivo al cual pueden acudir todas aquellas mujeres que tengan alguna idea y necesiten orientación para sacar adelante su emprendimiento y formalizarlo", explicó la directora de Dideco, Johanna Quinteros.

En este sentido, la personera agregó que este subdepartamento también posee alianzas con instituciones privadas y bancos.

"Nosotros orientamos para que tengan claridad a qué fondos o estamentos públicos y privados pueden postular para sacar adelante sus ideas.

Pues bien, quien retornó al país con una idea clara de lo que deseaba emprender es la dueña del Om Café barista & vegetariano, Dayana Sologuren.

Tras vivir diez años, entre Inglaterra y Chipre, esta calameña sintió la necesidad de volver a su ciudad y entregarle algo novedoso.

"En todo ese tiempo que pasé fuera fui ideando el concepto de este emprendimiento y pude entregarle a este café un sello distintivo, que la gente que ha venido aprecia y destaca".

En este sentido, Dayana instó a todas aquellas mujeres que cuentan con una idea, y piensan que es muy complicado lograr que alguna institución crea en sus proyectos, a que aprovechen todas las instancias y fondos a los que puedan postular. "No hay nada más gratificante que ver tus sueños hechos realidad", finalizó la empresaria.

40% de las personas que han sido orientas por el Centro de Desarrollo de Negocios de El Loa, han sido mujeres que buscan orientación para poder comenzar con un emprendimiento en Calama.

90 mujeres de Calama fueron beneficiadas en 2016 con talleres o actividades de emprendimiento en la provincia de El Loa, desarrolladas por el área de Autonomía Económica de Prodemu.

518 beneficiarias a nivel regional accedieron a participar en los talleres de emprendimiento, ferias de comercialización y cursos de capacitación, entre otras actividades llevadas adelante por Prodemu.