Secciones

$3.300 millones recibió el municipio por pago de contribuciones en 2016

AUMENTO. En un 3% se incrementaron los ingresos con respecto a 2015.
E-mail Compartir

Cristian Bruna Castillo

Un notable incremento en los ingresos, por concepto de pago de contribuciones registró la comuna en 2016. El monto total por este ítem fue de $3 mil 313 millones, lo que constituye un 3% más que 2015.

Esta cifra está en línea con lo que ocurre a nivel nacional, que también muestra un incremento porcentual de 8,6. De esta manera en 2016 en el país se entregaron a las arcas fiscales, por contribuciones, 1 mil 600 millones de dólares.

Para el tesorero provincial, Hugo Huaca, el alza se explica por el cambio en las tasaciones de terrenos y eventualmente la entrada en vigencia de la ley de IVA para viviendas nuevas.

"Hay varios factores que pueden detonar el aumento, uno de ellos quizás con un menor impacto en la provincia tiene que ver con el Iva, pero donde mayormente se visualiza el fenómeno es en los efectos de la reevaluación de los bienes no agrícolas", explicó.

Uno de los puntos que destacó Huaca, es que los ingresos registrados, sólo corresponden al 40% del total. Estos recursos son agregados directamente a las arcas del municipio calameño.

El otro 60% se envía a un fondo municipal, que tiene por objetivo favorecer a las comunas que reciben menores ingresos por este concepto.

Otras localidades

En la estadística presentada por tesorería se detalla además, los montos recibidos por otras localidades de la provincia. Destaca en este punto, San Pedro de Atacama, que en 2016 recibió más de $83 millones, lo que representa un crecimiento de 5% a igual periodo del año anterior.

Un caso similar es el de Ollagüe que también experimentó un alza, pero menor y con un monto que no superó los 3 millones de pesos.

Dentro de las condiciones de pago de las contribuciones se encuentran la valorización de terrenos y viviendas. En el plano agrícola los terrenos que tienen este uso fueron revalorizados en enero de 2016. Esto explicaría en parte, el acenso en el pago.

Los bienes raíces no agrícolas destinados a uso habitacional están exentos del pago de contribuciones hasta un avalúo de $22 millones 394 mil al segundo semestre de 2016.

"Los avalúos de las propiedades se determinan en los procesos de reavalúos, y se actualizan semestralmente con la variación del IPC del semestre anterior. Los avalúos se modifican cuando en las propiedades se efectúan cambios físicos", explicó el profesional.

Pagos atrasados

Uno de los puntos en los que se hizo hincapié fue en el pago oportuno de las contribuciones, esto porque la morosidad puede llevar incluso al remate de las propiedades involucradas.

Aquellos contribuyentes que se encuentran en situación de morosidad de pago se pueden acercar en forma presencial a las dependencias de la Tesorería Provincial de Calama ubicadas en calle Abaroa N°1930 Piso 1.

Además, si dispone de clave puede ingresar a www.tesoreria.cl. En el sitio se puede pagar con tarjetas de crédito, bancarias, débito y casas comerciales.

"Conforme al análisis de los antecedentes, puede regularizar su situación a través de convenio de pagos, evitando de esta forma exponerse inclusive al remate de su propiedad por el no pago, a tiempo de las contribuciones", concluyó el tesorero.

Manual para pago de contribuciones

Se deben cancelar cuatro veces al año.

Los meses de pago son: abril, junio, septiembre y noviembre.

Los bienes raíces no agrícolas destinados a uso habitacional están exentos del pago de contribuciones hasta un avalúo de $22.394.368.

Los avalúos de las propiedades se determinan en los procesos de reavalúos, y dependen del IPC del semestre anterior.

Servel pone límites al gasto para campañas de diputados y cores

MONTOS. Consejeros regionales que postulen por la provincia tienen un máximo disponible de $44 millones.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) dio a conocer los montos máximos que podrán gastar los candidatos a diputados y consejeros regionales, en la campaña eleccionaria de noviembre próximo.

De esta manera el Servel fijó para los candidatos que postulen a diputados por la región, un monto límite de gasto de $111 millones 269 mil. En tanto para los consejeros regionales que postulen por la provincial El Loa (existen 3 cupos) el tope es de $44 millones 221 mil.

Con esta regulación en los dineros de campaña, se cumple con lo dispuesto en la Ley N° 19.884 de Transparencia, Límite y Control del Gasto Eleccionario, que busca normalizar los recursos invertidos por los candidatos y poner límites a las campañas.

Para el diputado Marcos Espinosa (PR) lo dispuesto por el Servel viene a ratificar todo lo que se impulsó en el parlamento, para dotar a Chile de un sistema que regulara el financiamiento de la política.

"Esta ley tiene por objetivo frenar el gasto electoral, para evitar las campañas millonarias y cuyo financiamiento viene de lugares que uno no conoce, principalmente por la ley reservada. Con la nueva ley se termina la ley reservada, porque no son las empresas las que votan, sino las personas. Claramente hoy, a partir de esta ley, todo aporte tiene un límite. Además se debe acreditar su procedencia", destacó el parlamentario.

Gastos escandalosos

Según el diputado lo fundamental es finalizar con los gastos "escandalosos por campañas electorales", explicó agregando que "con esto se impulsa la transparencia y terminamos con la relación incestuosa entre los negocios y la política".

Para la diputada Marcela Hernando (PR), la información entregada por el Servel viene a ratificar el trabajo realizado en la cámara y permite "realizar una campaña pareja y transparente. Esto evita que lo que tienen muchos medios económicos puedan tener más figuración, que los que no tienen. Me parece bien la regulación", explicó la parlamentaria.

Sobre su situación personal de campaña, la diputada comentó que lo planteado en la ley le acomoda y que incluso habría estudiado la posibilidad de eliminar las brigadas de apoyo a las campañas, en tiempos de elecciones.

Límites de gasto a nivel nacional

Los candidatos a diputado por la Región del Biobío son los que encabezan la lista de límites de gasto, con un monto máximo de $414 millones.

A nivel regional, y para candidatos a consejeros regionales, Antofagasta tiene un límite de $79 millones.