Secciones

Alcalde dijo que la farmacia popular no cumplió expectativas

A CASI UN AÑO. Tienen problemas para cubrir la actual demanda.
E-mail Compartir

Casi nueve meses lleva de funcionamiento la farmacia popular gestionada por el municipio de Calama, la cual en un inicio contemplaba la atención de más de 200 personas inscritas, los cuales se incrementarían con el paso de los meses llegando a un promedio de 600 personas. También se consideraba la comercialización de 400 tipos de medicamentos como una solución rentable para los más vulnerables. Sin embargo para el alcalde de la ciudad, Daniel Agusto, este sistema "no ha dado el ancho" y fue evaluado como insuficiente.

Esto, porque "la verdad que a poco andar han habido algunos inconvenientes entorno a poder cubrir la gran demanda que tiene este servicio. Efectivamente no estamos dando abasto", declaró el edil.

Agregando que los recursos no fueron los suficientes cuando se planificó "y ahora no está respondiendo a las reales necesidades".

Cabe destacar que la administración anterior junto con el exconcejo municipal aprobaron una asignación inicial de $60 millones para operaciones de puesta en marcha, los cuales se incrementarían según la demanda.

"Para mejorar estamos evaluando cuál ítem nos deja inyectar mayores recursos para que siga funcionado. No queremos cerrarla, pero si debemos reestructurar su modelo", dijo el alcalde.

Quien añadió que las farmacias populares responden a un sistema asistencialista y que por lo tanto está netamente sujeto al presupuesto del consistorio "y como estamos en una época complicada se ha hecho aún más difícil cumplir con los requerimientos de la gente".

A esto se le suma la problemática generada con los laboratorios y distribuidoras de medicamentos, quienes no están cotizando o están subiendo los precios que no conviene su adquisición. Por ello es necesario que las personas que quieran ser beneficiarias de esta farmacia le pidan a sus médicos que en la receta no escriban la marca del medicamento, sino que el principio activo que son más fáciles y baratos de comprar.

Declaran Alerta Temprana Preventiva por probables lluvias en la zona

GOBERNACIÓN. Se activó el comité de emergencias y se pronostican precipitaciones para hoy en la noche y la madrugada del miércoles.
E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile ha pronosticado chubascos ocasionales para Calama, las que se registrarán hoy en la noche y la madrugada de este miércoles, es por ello que la Oficina Nacional de Emergencia perteneciente al ministerio del Interior (Onemi), ya declaró Alerta Temprana Preventiva para toda la provincia El Loa y la comuna de Antofagasta.

Tampoco se descarta la ocurrencia de tormentas eléctricas, lo que supone un riesgo mayor, es por ello que ya se ha constituido el Comité Operativo de Emergencia (Coe) en la gobernación tanto por estas condiciones climáticas como por el corte masivo de agua que sufrirá la ciudad.

"Para muchos puede parecer extraño que se pronostiquen lluvias porque hace calor y las condiciones generalmente no las indican, pero es un panorama normal de esta época de todas formas estamos con todos los protocolos activados en caso de emergencias", explicó el gobernador subrogante, Osvaldo Villalobos.

Añadiendo que "la gente no crea que el corte se debe a este fenómeno, al contrario, son por ciertos trabajos que se deben realizar. Para que mantengan la calma".

Precaución

La autoridad también recomendó a la comunidad "nunca bajar la guardia y si necesitan viajar al interior o trasladarse por algún paso fronterizo, pueden revisar nuestra página oficial de la gobernación o nuestro Facebook para tener información minuto a minuto del clima", dijo Villalobos.

En tanto las temperaturas para hoy en Calama bordearán los 8 grados como mínima y los 25 grados como máxima, la cual se registrará a eso de las 16:00 horas, manteniéndose nublado. Esta tendencia se repetirá hasta el viernes. En cuanto a los pasos fronterizos, desde la unidad dependiente del ministerio del Interior, se informó que en horas de la tarde de ayer se cerraron las rutas de Jama e Hito Cajón a consecuencia de la caída de nieve y las precipitaciones que se registraron en el lugar.

Quieren transformar a Calama en una ciudad sustentable

INICIATIVAS. Entre las medidas se estudia la restricción de las bolsas plásticas y la reposición de basureros, específicamente en el sector centro.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

Una ciudad más limpia, inculcar la tenencia responsable de mascotas y fomentar la conciencia ambiental, son sólo algunos de los lineamientos que incluirá un nuevo plan de mejoramiento que pretende implementar el municipio de Calama, con el objetivo principal de generar una comuna sustentable en el tiempo.

"Este es un plan dentro de una visión de ciudad absolutamente necesario, la idea es que podamos tener una ciudad eco-eficiente que tiene que ver con incorporar nuevas tecnologías para evitar que continúe creciendo la contaminación. Esto no es innovador, esto es un tema casi de supervivencia", expresó el alcalde de Calama, Daniel Agusto.

Agregando que dentro de las iniciativas se puede considerar la reducción, gradual, de las bolsas plásticas, además de la reposición de basureros en el sector céntrico.

"El tema de las bolsas es relevante porque su degradación implica un largo tiempo, lo que en definitiva termina siendo un ente de contaminación, así que estamos analizando algunas iniciativas de otros municipios, como el de Pucón, para poder replicarlo", dijo Agusto.

"Se debe regular su uso y debe estar bajo una norma, acá no se trata de imponer sino de revisar la situación e implementar un sistema acorde a las necesidades actuales y de futuro, para ello se tiene el sentido de trabajo ágil para concretarlo. Esto se deberá impulsar más temprano que tarde", comentó la autoridad.

En este sentido Calama se uniría a las más de 46 comunas que ya están implementando la restricción de acuerdo al registro realizado en el ministerio del Medio Ambiente, desde la oficina de Residuos y Riesgo Ambiental.

De igual forma, el consistorio, deberá considerar seis normas técnicas impulsadas por el ministerio revisando legislaciones internacionales en la materia, entre ellas se establecerán los requisitos para productos plásticos, que puedan ingresar a una planta de compostaje municipal o industrial, codificación de productos fabricados de material plástico para la identificación de resinas. Identificar el tipo de resina, fijar requisitos -como tamaño, volumen y espesor- para establecer estándares de calidad en el mercado, dos métodos de ensayo de laboratorio para determinar la biodegrabilidad de productos plásticos y un método de ensayo para envases y embalajes con el fin de que sean aceptados para compostaje o biodegradación.

Estas normas tendrán carácter voluntario, significando la base para cualquier regulación que se quiera trabajar, estableciendo una base necesaria para definir las ordenanzas municipales.

Dentro de los materiales que se podrían utilizar para trasladar mercaderías de diversa índole están las cajas de cartón, bolsas de papel reciclado, tela, yute, arpillera, entre otros.

Reposición

El alcalde también recalcó que será importante que las familias tomen conciencia de su entorno y utilicen los sistemas de residuos como corresponde.

"Las necesidades de la comuna van cambiando constantemente, entonces los basureros que se tenían planeado hace cinco años ya no son suficientes para la cantidad de habitantes que existen hoy, y muchos de ellos tampoco están cumpliendo con la función porque están en malas condiciones, así que eso lo arreglaremos e instalaremos prontamente más", comentó al respecto el alcalde Daniel Agusto.

Proceso de restricción de bolsas

En Pucón comenzó en 2013 y se dividió en cuatro fases: la primera, consideraba un período educativo de la población, comenzó en julio de ese año y correspondió a la difusión, por parte de la municipalidad y el comercio, para dar a conocer el plan de acción. En la segunda etapa, desde noviembre de 2013 a mayo de 2014, el comercio entregó sólo tres bolsas por compra a los clientes. En la tercera etapa, entre mayo y noviembre de ese año, el comercio entregó sólo una bolsa por compra y la cuarta etapa y final contempla la eliminación total.