Secciones

$120 mil millones será el costo final del nuevo hospital de Calama

PROYECTO. Monto triplica el costo inicial de las obras que era de $34.000 millones. El recinto sería entregado al público el segundo semestre de 2017.
E-mail Compartir

En mayo de 2007, la Presidenta Michelle Bachelet, anunció la tan esperada construcción de un nuevo hospital para Calama. Con una inversión inicial de casi $34.000 millones de pesos, el recinto se alzaría como uno de los más modernos del norte y terminaría con el déficit asistencial de la provincia El Loa.

En la medida que el proyecto fue tomando forma, el entusiasmo de los calameños fue creciendo. El anhelo de contar con un centro de atención de primer orden, la fuerte necesidad de especialistas y la tan esperada unidad de cuidados intensivos (UCI), fueron estímulos suficientes para instalar la esperanza entre los habitantes de la zona.

Más de dos años pasaron, hasta que en noviembre de 2009, se iniciaron las obras de construcción del nuevo hospital "Carlos Cisternas". Durante este tiempo se aglutinaron los recursos, que en gran parte corresponden a fondos sectoriales, principalmente del ministerio de Salud.

De esta manera se avanzó durante los próximos tres años, hasta llegar a marzo de 2013. Cuando el hospital presentaba más de 60% de avance, la empresa a cargo de las obras, Comsa Pilasi S.A. decide declararse en quiebra. Esto marca el inicio de un proceso legal y judicial, que se extendería por casi tres años.

Contraloría

"Lamentablemente durante la administración de Sebastián Piñera, se produjeron una serie de irregularidades que motivaron la presentación ante la Contraloría de un oficio para que se evaluara la ejecución del proyecto", destacó el diputado Marcos Espinosa, uno de los que lideró la ofensiva por la serie de irregularidades en la construcción del recinto.

Una vez más la sombra de los proyectos inconclusos, se apoderó de Calama. El gigante de concreto yacía sin ningún tipo de movimiento a un costado de la línea férrea en la avenida Balmaceda.

Durante este tiempo incluso se habló de demoler el edificio, por inconsistencia en los materiales utilizados y por deficiencia técnica en su desarrollo. Mientras a nivel judicial se peleaba una dura batalla, a fin de destrabar los problemas legales y laborales, y de esta forma retomar las obras inconclusas.

"Los informes desarrollados por los organismos técnicos revelaron una serie de situaciones francamente inaceptables. Se pagaron estados de pago más allá del avance físico de la obra. Las terminaciones o las referencias de los materiales que se iban a usar no correspondían. Hubo una negligencia completa y absoluta", comentó Espinosa.

Nuevas obras

Después de casi ocho años, quiebra de la empresa constructora, ilegalidad en la administración del contrato y el daño colateral a miles de calameños que esperaban el nuevo recinto, el diciembre de 2015 se reanudan las obras de construcción.

"Para esto fue clave la participación directa del gobierno de la Presidenta Bachelet. Además del esfuerzo que realizó el Servicio de Salud que logró destrabar el lío jurídico que había. Cuando asumimos el gobierno nos encontramos con un tremendo problema. Hoy después de mucho trabajo, el hospital está en un 80% de construcción y se encamina de acuerdo a lo programado para ser inaugurado el segundo semestre de 2017", explicó la secretaria regional ministerial de Salud, Lila Vergara.

Para retomar las obras, se debió recurrir al gobierno regional de Antofagasta, esto para destinar y ordenar los recursos y así también licitar el porcentaje restante.

El total contemplado, supera hoy los $120 mil millones de pesos. De estos recursos más del 80% corresponde a obras civiles, mientras que el restante obedece a equipos y equipamiento para el nuevo edificio.

Llama la atención los $2.800 millones gastados sólo en consultorías, esto es desarrollo del proyecto.

"La verdad es que no quedaba otra. Nosotros no podíamos dejar que este proyecto se perdiera, con el nivel de avance que ya tiene. La verdad es que los montos incluso pueden subir, ya que en algún minuto tomamos la opción de enviar gran parte de los equipos que se habían comprado para el nuevo hospital, a otros recintos asistenciales de la región. Esto por garantías de los equipos y porque nos dimos cuenta que la construcción del hospital se iba a demorar más de lo pactado", detalló la consejera regional, Sandra Pastenes.

Plazos comprometidos

Para el intendente de la región, Arturo Molina, el desarrollo del proyecto debe tener un final este año. Ese es el compromiso del gobierno. "Hoy el hospital sigue su curso. Se está trabajando en atención a los plazos, lo debiéramos inaugurar en 2017, para ello estamos haciendo continuas visitas. El propio alcalde de Calama estuvo en una de las últimas. Nosotros estamos verificando continuamente la carta gantt y con ello ejercemos el rol fiscalizador", comentó la máxima autoridad regional.

Visión que comparte la seremi de Salud, quien asegura que en los últimos años -y a la espera de que se finalizara el hospital- se reforzó todo el sistema público de salud de Calama. Esto se ve reflejado en la dotación de nuevos equipos, como ambulancias y la construcción de centros de salud familiar (cesfam) y centros comunitarios de salud familiar (cescof). "Mientras se recuperaba la construcción del nuevo hospital, se fortaleció el antiguo. Se compraron ambulancias de última tecnología, se creo la unidad de apoyo en el anexo Hospital de Calama. Se ha ido potenciando la infraestructura en los consultorios que hoy suman ocho", destacó Vergara.

Responsables

Luego de ocho años y cuando la historia pareciera llegar a su fin, será la Contraloría quien defina los responsables por las malas decisiones administrativas. La diputada Marcela Hernando lidera el proceso y está a la espera del informe final, que ya lleva dos años en la Contraloría, sin tener aún una respuesta.

"Cuando asumimos el gobierno nos encontramos con un tremendo problema. Hoy después de mucho trabajo, el hospital está en un 80%".

Lila Vergara Seremi Salud"

Cronología de la construcción

21 de mayo de 2007. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet anuncia en su discurso al país, la construcción del nuevo Hospital de Calama. La noticia es recibida con profunda alegría por los habitantes de la provincia.

10 de marzo de 2013. La empresa Comsa Pilasi S.A. decide declararse en quiebra. Esto marca el inicio de un proceso legal y judicial, que se extendería por los próximos dos años y algunos meses más.

30 de diciembre de 2015. Se reinician las obras de construcción del nuevo Hospital de Calama. El recinto está tipificado como de alta complejidad. Tendrá una capacidad de 206 camas, seis pabellones, cuatro box de parto, urgencia, UCI y UTI.

2015 se reiniciaron las obras luego de que destrabaran los problemas jurídicos que pesaban sobre el proyecto. Esto por la quiebra de la empresa constructora anterior y las irregularidades en el contrato.

$2.800 millones gastados sólo en consultorías registra el proyecto. Además gran parte se invirtió en equipamiento y equipos, los que serán instalados en el recinto asistencial.

$101.000 millones se destinaron a obras civiles. El proyecto total no debía sobrepasar los $40 mil millones. Sin embargo, las irregularidades terminaron por triplicar el valor total de la iniciativa.

Inician obras de mejoramiento en la iglesia de Ayquina

AVANCE. Los trabajos constan de la remodelación completa del techo.
E-mail Compartir

El santuario mariano dedicado a Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina, ubicado en la localidad que lleva el mismo nombre al interior de Calama, inició durante esta semana las obras de mejoramiento, las cuales tienen como objetivo entregar mayor seguridad a los feligreses y a la ciudadanía en general que llega al lugar.

Esta iniciativa, organizada por la comunidad de Ayquina, contempla la reposición completa del techo de la iglesia, es decir, cambiar las vigas, calaminas y paja que lo componen.

"Esto era una preocupación constante para todos nosotros desde que sufrimos una quema en el recinto, específicamente en 2002, nosotros sabíamos que el techo estaba electrocutado y que habían pasado muchos años sin una remodelación", comentó el fabriquero del santuario, René Panire.

Agregando que fue en una reunión donde se llegó a la determinación de intervenirlo. "En primera instancia sólo queríamos cambiar la paja, pero al sacarla nos dimos cuenta que las calaminas y sus soportes también estaban afectados así que remodelaremos toda la estructura para mayor seguridad".

En el inicio de la obra participaron 79 personas . Se espera que los resultados de este trabajo puedan durar 80 años como mínimo con un despeje de paja cada 40 años.

"Es un honor poder participar en esta actividad tan relevante para toda nuestra localidad", dijo el fabriquero.

Por su parte el presidente de la comunidad Ayquina-Turi-Panire, Ricardo Cruz, expresó que la modificación implica una alta inversión y que cualquier aporte será bienvenido.

"Nosotros en años anteriores hemos logrado concretar grandes obras como la sede en Panire gracias a una colecta que realizamos en las localidades, cada uno ponía lo que podía, un bloque, una calamina, cemento y lo logramos, algo parecido queremos realizar ahora. Pero cualquier aporte lo recibiremos felices en el mismo santuario", dijo Cruz.

Además el presidente invitó a todos los interesados a ir a ver el avance de las obras. "Esto es algo típico de nuestra zona, no se desarrolla siempre por todo lo que conlleva, por eso es una buena oportunidad para apreciar las tradiciones ancestrales de nuestra tierra y cultura".

El próximo 4 de marzo se ejecutará una nueva reunión para informar sobre el costo total que significará la modificación. De igual forma se pretenden establecer acuerdos con otras comunidades del altiplano como Caspana, Toconce y Río Grande para adquirir la paja necesaria para cubrir el techo de la iglesia, ya que en Ayquina no se encuentra.

Virgen

Los representantes informaron que la imagen de la Virgen se encuentra en la capilla San Juan Diego de Turi y que la misa se sigue celebrando, como de costumbre, todos los domingos a mediodía pero en dicha localidad.

"No tenemos fecha determinada para finalizar las mejoras, así que todos los interesados o fieles que quieran ir a ver a nuestra virgen deben dirigirse a Turi. Ella se quedará allá hasta que todo esté en orden", explicó Panire.