Secciones

Autoridades recomiendan evitar el sobreendeudamiento y la mora

ECONOMÍA. Destacan que es más conveniente realizar compras en cuotas que solicitar un avance en efectivo. Además de evaluar el nivel de endeudamiento antes de solicitar un crédito de consumo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los gastos de marzo, que además de las compras de útiles, uniformes, mensualidad y transporte escolar, consideran el pago del permiso de circulación, seguro obligatorio y contribuciones; puede ser el más difícil de sortear por las familias chilenas, que en muchos casos optan por acceder a un crédito de consumo o un avance en efectivo para responder a todas las obligaciones financieras que se conjugan en el próximo mes.

Avances vs compras

El director regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Marcelo Miranda, explicó que el organismo realizó un estudio para establecer los porcentajes de interés que puede pagar una persona dependiendo de la modalidad que escoja para endeudarse. La investigación, detalló el personero, consideró el uso de una tarjeta de crédito al solicitar un avance en efectivo o realizar una compra de vestuario escolar por un monto de $200 mil, a pagar en 12 cuotas.

Para el caso de un avance en efectivo, un consumidor puede terminar pagando desde $211.450 hasta los $502.966. Es decir, una diferencia de $291.516 o de un 138% de interés. En tanto, al comprar ropa escolar por un monto de $200 mil a pagar en 12 cuotas, un consumidor podría pagar desde $205.681 hasta $401.255. Lo que se traduce en una diferencia de $195.574 o un 95% entre ambas opciones.

"Al comparar los costos totales mínimos, resulta en general más conveniente realizar una compra que un avance en efectivo en cuotas. Por otro lado, es importante resaltar que en caso de existir promociones de compras en cuotas sin cobro de intereses es fundamental, para que resulte conveniente, que los consumidores paguen el monto total facturado dentro del plazo de vencimiento mensual", recomendó el director regional.

Del mismo modo, agregó, que no es beneficioso pagar el mínimo de la deuda y los consumidores deberían tomar esta opción sólo en casos excepcionales, pues al escogerla, generalmente terminan pagando intereses o abonando un porcentaje menor a la deuda total de la tarjeta de crédito. "En consecuencia, se recomienda siempre pagar el monto total facturado con la finalidad de ir efectivamente reduciendo la deuda", explicó.

Otro punto en que profundizó Miranda, tiene que ver con los créditos de consumo. Al respecto, dijo que de optar por esta opción es importante evaluar la capacidad de pago antes de optar al crédito para evitar el sobreendeudamiento, caer en mora y todas las consecuencias que conlleva el retardo en el pago de compromisos financieros, como por ejemplo los llamados de cobranza extrajudicial y el cobro de intereses, entre otros. En este caso, dijo que "se recomienda siempre analizar la capacidad de pago, pues así los consumidores pueden chequear sus compromisos económicos actuales".

Otros consejos

Es importante que los consumidores sepan que las entidades financieras deben informarle oportunamente de las comisiones o cargos y tasas asociados a la operación de crédito que resultaren procedentes. En este sentido resulta conveniente fijarse en el costo total del crédito y elegir el más bajo, pues éste le informará de manera agregada y resumida cuánto finalmente terminará pagando el consumidor por cada operación considerando todos los cargos aplicados.

Con esta información, el usuario debe evaluar la operación crediticia, considerando su capacidad de pago, evitando el sobreendeudamiento, a través de un uso responsable del producto.

Frente a la alternativa de pago mínimo que ofrecen las tarjetas de crédito, los consumidores deberían tomarla sólo como una forma excepcional, pues al escoger esta opción, generalmente se paga solamente intereses o se abona un porcentaje menor de la deuda de la tarjeta de crédito.

Fijarse en el CAE

"Marzo es una época en que se vienen muchos gastos, como es el tema de los uniformes de los niños, permiso de circulación de vehículos y otros ítems, que claramente repercute en nuestro bolsillo; y ante eso lo mejor que uno debe hacer a la hora de solicitar créditos o avances, es cotizar; preguntándose si realmente lo necesita, analizando su capacidad de pagarlo", recomendó por su parte la secretaria regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez.

En el caso de los avances, la seremi dijo que se debe tener presente que las empresas pueden cobrar tanto comisiones por avance en efectivo como comisiones por administración y/o mantención, "por lo que debe tener en cuenta también estos cobros al momento de elegir un avance en efectivo y en particular la tarjeta de crédito que va a utilizar".

Con respecto a los créditos, añadió que "es importante fijarse en la Carga Anual Equivalente (CAE) y no sólo en la cuota que pagará a fin de mes". En este sentido recordó "que el CAE es el indicador que permite conocer el costo total del crédito y comparar fácilmente entre varias entidades crediticias".

Cuando quiera utilizar su tarjeta de crédito, en general, es mejor concentrar las operaciones en una sola tarjeta, aconsejó. "De esta manera, usted ahorra en el pago de comisiones por administración. Y finalmente, al momento de endeudarse, la recomendación es hacerlo en el menor plazo posible para disminuir el costo total a pagar, en la medida que su capacidad de pago se lo permita", dijo.

Según los tarifados de las entidades analizadas por el Sernac, los montos por estos conceptos pueden ir desde $0 hasta $116.832 anuales (Visa/Mastercard Gold - American Express Gold Banco Santander).

Gómez continuó declarando que en estos casos "la idea es siempre poder tener un control de nuestras finanzas, y evitar caer en operaciones que le pueden valer un mal rato. Además, instamos a la comunidad que si a la hora de pedir un crédito o avance, y es objeto de alguna irregularidad, siempre puede hacer su denuncia en las oficinas regionales o a través del portal web del Sernac".

$116.832 anuales pueden llegar los montos por administración y/o mantención de las entidades Visa/Mastercard Gold - American Express Gold Banco Santander.

95% más caro resulta un avance en efectivo versus una compra de vestuario escolar en 12 cuotas, según un estudio realizado por Sernac en entidades que otorgan tarjetas de crédito.

20.555 ley de Sernac Financiero introdujo la Carga Anual Equivalente (CAE), que permite la comparación entre las distintas alternativas que ofrecen los proveedores de productos o servicios financieros.

Ministra compromete mesa multisectorial para Puerto Seco

BIENES NACIONALES. Nivia Palma, busca destrabar conflicto por terrenos.
E-mail Compartir

Como un claro avance para resolver la propiedad de los terrenos de Puerto Seco, calificó la reunión sostenida con la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, el presidente de la Asociación Multigremial de Empresarios de Calama (Amec), Ignacio Undargarín.

Luego de años sin una respuesta concreta, finalmente los empresarios que tienen sus negocios en Puerto Seco, lograron gestar una reunión con la ministra del ramo, esto mediante la ley del Lobby.

La actividad se realizó a mediados de esta semana e incluyó la entrega de una carta con una serie de peticiones y principalmente la búsqueda de una solución para que se puedan vender los terrenos.

"Nosotros llegamos muy bien armados donde la ministra. Le presentamos todos los antecedentes, tanto de los empresarios como de las comunidades agrícolas, quienes también necesitan claridad sobre sus temas. La ministra fue muy amable, pero al mismo tiempo nos plateó que ella no funciona con amenazas", declaró Undargarín.

Esto porque los empresarios calameños anunciaron hace unas semanas, que de no tener respuesta a sus peticiones, radicalizarían su postura, realizando movilizaciones e incluso un bloqueo al sector productivo de Calama.

"Luego de escuchar nuestra exposición, la autoridad, que tenía a cinco asesores a su lado, dijo que era imperioso conformar una mesa multisectorial que sirva para evaluar la situación y buscar una solución a la venta de terrenos, que es lo que más nos interesa a nosotros como gremio", detalló Undargarín.

Intendente regional

La mesa propuesta por la ministra Palma, apunta a generar información de lo que ocurre con Puerto Seco. Uno de los responsables del desarrollo de esta instancia sería el intendente regional, Arturo Molina.

"La idea es que todo se realice con premura, ya que sólo quedan unos meses para las elecciones y una vez más podemos quedar a medias con el tema. Estamos esperando una alternativa cierta, ya que llevamos 26 años sufriendo la postergación. Se nos mira como ciudadanos bolivianos y eso no está bien", explicó.

Para los empresarios de Amec la solución pasa por una política de Estado. Esto es generar una situación que equilibre las necesidades de los industriales de Calama y que diferencie los contextos a los que se enfrentan.

Esperan además que el conflicto se destrabe en un tiempo breve, ya que aún persisten las sombras de un bloqueo.

"Estamos dispuestos a movilizarnos. Si bien se habló de una mesa, que es lo que esperamos, tenemos que cumplir con ciertos plazos, principalmente por el término del periodo de gobierno", concluyó el empresario local.

años tienen de ocupación los empresarios más antiguos del sector de Puerto Seco. 26

el gobierno se comprometió a vender. Sin embargo, el cambio de presidente terminó con el proyecto. 2013