Secciones

Comunicaciones en casos de emergencias

S bien existen alertas de para celulares falta que se desarrolle el sistema de emergencia de manera integral.
E-mail Compartir

El país se ve enfrentado el complejo escenario que dejaron los incendios forestales en la zona centro sur del país, catalogado como el peor de la historia de Chile, que cobró víctimas fatales, arrasó con pueblos y entre otras consecuencias, dejó personas totalmente aisladas.

Es sabido que somos un país que con frecuencia combate distintas catástrofes y es por esto que se hace crucial mantener una red robusta que permita mantener a los usuarios conectados con sus familiares y el mundo durante emergencias, por medio de voz y datos. Y es que una llamada o mensaje pueden hacer la diferencia al momento de un rescate, por ejemplo.

Cabe destacar algunos avances, como la propuesta de la Subsecretaría de Telecomunicaciones en cuanto a la implementación del roaming automático de emergencia, como una de las acciones para mejorar la gestión en medio de este tipo de eventos. Con esta solución, si el servicio contratado por el usuario no funciona, debería trasladarse de forma automática a la red que esté operativa. Aún así, pese a ser una buena iniciativa, necesita revisión.

Si todos los clientes realizan roaming nacional en una misma red, podría generar inconvenientes. Además, aún existen en el mercado equipos comercializados por los incumbentes que no operan en todas las compañías, por lo que millones de usuarios no podrán beneficiarse del roaming automático en caso de emergencia.

Pero si bien existen sistemas de alerta de emergencia para celulares en caso de sismos, tsunamis y erupciones, aún hace falta que se desarrolle el sistema de emergencia de manera integral.

En octubre de 2013, la Subtel llamó a licitación de su Red 700MHz y las operadoras enviaron sus propuestas hasta enero de 2014, dejando en manos de algunos operadores una fracción del espectro y reservando un espacio de 20MHz para implementar una Red de Emergencia. Sin embargo, ésta requiere de una gran inversión del Estado y aún no se ha desarrollado.

Creemos que es un deber contar con una red que pueda mantener en contacto a los ciudadanos y desde luego, que entregue información clara a todos, de manera rápida y coordinada. Esto se ha vuelto una temática urgente y ya hemos perdido oportunidades de actuar en otras ocasiones.

El aporte que conlleva la tecnología LTE es grande, debido a su amplia cobertura, sobre todo en zonas rurales y extremas del país, y que finalmente, permitirá un ahorro de costo en relación a la inversión, evitando tragedias.

Chris Bannister,

CEO de WOM

El despilfarro en obras del hospital

La obra terminará costando 120 mil millones de pesos, tres veces más de lo que se proyectó al principio. No es posible que se dilapide de ese modo los fondos fiscales y en esas cantidades que pudieron tener gran utilidad en la misma Calama o en otra ciudad.
E-mail Compartir

Los calameños cuando en 2007 escucharon de voz de la Presidenta Bachelet que se construiría un moderno hospital para la comuna, saltaron de alegría. Era una noticia que esperaban por largo tiempo y que exigieron en mérito del aporte que se genera en la zona y que en el área de la salud presentaba una serie de deficiencias en cuanto a infraestructura, equipamiento y especialidades.

Firmas y dimes y diretes, propios de nuestra burocracia, postergaron hasta el 2009 el inicio de la construcción. La internacional Comsa y la prestigiosa nacional Pilasi, en sociedad, aseguraban que se contaba con empresas con experiencia y con profesionales capacitados para enfrentar el desafío de levantar el que sería uno de los más modernos centros asistenciales de la zona norte.

A poco andar se vino la debacle. Se hablaba falsamente que la obra estaba por sobre el 80% de avance, cuando se comunico la quiebra del consorcio y con ello una revisión exhaustiva de lo ocurrido. Finalmente se optó por finiquitar a los constructores, iniciar un lío judicial y con ello tener más de dos años detenidas las obras.

Hubo temores de que todo quedara en nada y que la aspiración loína se diluyera en un mar de excusas y de acusaciones de responsabilidad.

Pero salvadas las trabas judiciales se debió estudiar lo construido y verificar si era factible reanudar las obras sobre lo ya hecho. Tras los análisis se determinó que seguir con la construcción era posible y se retomó la labor que en la actualidad tiene un 80% de avance y se espera que esté listo el segundo semestre de este año.

La comunidad loína respira tranquila, pero lo ocurrido con el nuevo hospital tiene ribetes de escándalo, porque al finalizar la obra se habrá gastado la friolera de $120 mil millones. Tres veces más que el proyecto inicial estimado en $34 mil millones.

Sin duda, aquí deben hacerse las investigaciones para deslindar responsabilidades. No es posible que se dilapide de ese modo los fondos fiscales y en esas cantidades que pudieron tener gran utilidad en la misma Calama o en otra ciudad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Obispo católico defiende derechos de homosexuales

Monseñor Francis J. Mugavero, Obispo Católico de la Diócesis de Brooklyn (Nueva York), defendió los derechos legítimos de los homosexuales como miembros de la sociedad. En una carta pastoral dedicada a los derechos de todos los hombres, el prelado señala que con frecuencia se discrimina a los homosexuales y casi siempre son incomprendidos.

Medidas para defender exportaciones de cobre

El Ministro de Minería, Samuel Lira, expresó que Chile ha adoptado las medidas necesarias para defender sus exportaciones de cobre ante las iniciativas proteccionistas de compañías norteamericanas que han solicitado al gobierno de Estados Unidos limitar la importación del metal rojo chileno en los próximos cinco años.

Alcalde Edwin Rowe vuelve a la carga

Lleno de energías volvió el alcalde Edwin Rowe Molina a ocupar el sillón edilicio, luego de estar de vacaciones y en forma inmediata se abocó a trabajar en el ámbito comunal, donde las principales preocupaciones y más inmediatas giran en torno al nuevo aniversario de Calama y y todo lo que involucra el plan de integración de Chuquicamata.