Secciones

Huelga Escondida: Se complica opción de nuevo acercamiento

PROTESTAS. Ayer los trabajadores bloquearon el acceso a Coloso.
E-mail Compartir

Bloqueado amaneció ayer el acceso a las faenas de Minera Escondida en Puerto Coloso. Una veintena de huelguistas impidió con barricadas el ingreso de los buses que trasladaban al turno de trabajadores contratistas que construye la nueva desaladora de la compañía.

La acción se concretó en horas de la madrugada con barricadas y quema de neumáticos. Así, cuando a las 07.30 horas los buses que trasladaban al centenar de trabajadores llegaron hasta las inmediaciones del ingreso a faenas, no pudieron seguir avanzando.

Las conversaciones de la administración de Escondida con los huelguistas no fructificó y los buses debieron devolverse. A las 16 horas, los vehículos llegaron nuevamente hasta el lugar para intentar ingresar, sin embargo, nuevamente les fue impedido el acceso por los manifestantes.

El de ayer supone un golpe bajo a un proyecto estratégico de la compañía -en el cual está invirtiendo US$3.500 millones-, que Escondida intentaría revertir esta mañana a partir de las 07.30 horas, cuando los buses nuevamente se presenten a la garita de Coloso.

Diálogo

Respecto de las negociaciones para avanzar en el nuevo contrato colectivo, éstas están detenidas tras la reunión del lunes en la Dirección del Trabajo. Adicionalmente, esta nueva medida de fuerza concretada por la organización sindical aleja la posibilidad de un nuevo acercamiento.

El martes, el director regional del Trabajo, Rubén Gajardo, aseguró a este Diario que esperaban concretar una nueva cita entre las partes antes que termine la semana, pero al parecer no se producirá esta instancia.

Sin embargo, la minera ha manifestado públicamente -y también ante la autoridad laboral- que la opción de diálogo con su principal sindicato está supeditada a que se respeten las "condiciones de legalidad" en el proceso, aludiendo a los bloqueos de faenas en la mina y ahora en Puerto Coloso.

Desde ambas partes confirmaron durante la tarde de ayer que no ha habido ningún tipo de acercamiento para concertar una nueva reunión de los equipos negociadores.

Impacto

Respecto del impacto económico que esta huelga y la paralización de la actividad productiva en la minera, analistas advirtieron a medios de prensa nacionales que ésta se reflejaría en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero, el cual cerraría con una variación negativa en 12 meses.

El economista jefe de Itaú Chile, Miguel Ricaurte, proyectó que el Banco Central informaría de una contracción de 2% para el segundo mes del año, mientras que para el primer trimestre, el efecto sería una resta entre 0,3 y 0,5 puntos porcentuales, llevándolo a un "crecimiento cercano al 0%".

Y si la huelga de la principal minera privada se reflejará -según los expertos- en el índice nacional, su impacto en el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) -que será presentado en mayo con las cifras del primer trimestre de 2017-, sería aún más profundo, considerando que el sector minero representa más del 60% del indicador.

INE concentra sus esfuerzos en el reclutamiento de los censistas

19 DE ABRIL. En Calama se necesitan 4 mil 300 personas para visitar 55 mil viviendas. Los voluntarios recibirán un incentivo económico de $15 mil.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

"Todos contamos" es el lema con el cual se busca motivar la participación de voluntarios censistas, supervisores y comunidad en general, en el próximo Censo 2017.

En todo el país, las diferentes instituciones públicas se han sumado a la campaña que busca reclutar voluntarios para que participen del proceso, a realizarse el próximo miércoles 19 de abril.

Ese día fue decretado como feriado irrenunciable, lo que significa que estarán prohibidas las actividades, eventos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos, funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y cualquier otro evento público.

El comercio también deberá restarse de atención de público por ese día, a excepción de las bombas bencineras y farmacias de turno.

Al respecto, el recién asumido director regional del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, Claudio Meza, dijo que el trabajo está enfocado a que las personas se sumen y colaboren con este proceso y que además permitan ser censados.

"Estamos planificando y nuestra gran tarea en estos momentos es avanzar en forma positiva con el reclutamiento de todos los censistas y supervisores que se requieren y que el día del censo las familias nos abran sus puertas, porque todos contamos", dijo.

Hasta hoy, de los 14 mil censistas que se requieren a nivel regional, se ha completado un 45%, de acuerdo a lo señalado por el director del INE.

Calama en tanto, requiere contar con un total de 4.300 censistas, quienes tendrán la tarea de visitar 55 mil viviendas aproximadamente.

Claudio Meza hizo un llamado a la tranquilidad de las personas durante el proceso de conteo. "Que tengan la tranquilidad de que nuestro objetivo es contar a cada una de las personas de nuestro territorio, y además ver en terreno de qué forma están constituidas las casas, independiente de si están regularizadas o no, o si las personas se encuentran en el país en forma legal o no", refiriéndose además a aquellas personas que se encuentran en tomas y a la población de extranjeros.

El censo de población y vivienda 2017, será un censo de hecho, es decir, se llevará a cabo principalmente en un solo día. Aquellos sectores de difícil acceso podrían eventualmente ser censados en los días posteriores al 19 de abril.

Cuestionario

Cada hogar deberá dar respuesta a un cuestionario de 21 preguntas, donde se abordarán temas como sexo, edad, nivel de educación, parentesco con el jefe de hogar, distribución territorial y tendencias migratorias de la población, fecundidad y características de la vivienda, entre otros. La pregunta clave será cuántas personas durmieron en la vivienda la noche anterior al censo.

Al respecto, la encargada técnica y administrativa del censo 2017 en el municipio calameño, Connie Fabián, dijo que la medición es de suma importancia para generar programas sociales que respondan a la realidad local. "Es importante para Calama saber cuántos habitantes tiene, cuál es el porcentaje de población flotante, cuánto hemos crecido y saber cuántas viviendas existen, para proyectar de este modo políticas de intervenciones sociales de acuerdo a la realidad de la ciudad. La información con la que hoy trabaja el municipio con los programas sociales está basada en el censo 2002", dijo la asistente social.

Censistas y supervisores

Los requisitos para poder inscribirse como censista voluntario son contar con el segundo año medio aprobado, tener desde 15 años en adelante y en caso de ser menor de edad, contar con una autorización notarial simple de los padres.

Cada censista deberá participar de una jornada de capacitación de 4 horas. Luego de realizado el censo, su colaboración será premiada con un incentivo económico de $15 mil.

En el caso de los supervisores, deberán tener a lo menos 18 años, quienes tendrán a su cargo un número determinado de censistas y serán los responsables de cotejar la información, revisar los cuestionarios y en definitiva, supervisar el trabajo de los censistas en terreno. Para ello deberán participar de dos jornadas de capacitación de 4 horas cada una.

En tanto, los supervisores recibirán un incentivo económico de $25 mil. En ambos casos, las personas extranjeras con cédula de identidad chilena también pueden participar.

"Vamos a recurrir también a los estudiantes y profesores para que se sumen a la tarea, ya que queremos que este censo refleje fielmente la realidad de la comuna y que ningún habitante se quede sin ser censado", dijo Connie Fabián.

Para qué sirve

El censo proporciona el número de habitantes que tiene cada comuna. Ese dato es uno de los que el fondo común municipal considera al momento de distribuir los recursos a cada municipio.

Conocer el número de habitantes de la comuna y su caracterización (sexo, edad, nivel de educación, entre otros) permite a las municipalidades saber cuál será la población beneficiaria de sus proyectos y, de esta manera, presentar propuestas técnicas, con la población bien identificada, al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), a través del cual el gobierno central transfiere recursos fiscales a cada una de las regiones.

Del mismo modo, la información demográfica y características de la población que otorga el censo permite a los municipios definir y priorizar los servicios que debe entregar a la comunidad, como subvenciones, subsidios, además de poder desarrollar políticas de viviendas.

El censo entrega información sobre características sociales, demográficas y económicas de todo el país, incluso de zonas geográficas pequeñas o subpoblaciones, las que no siempre están representadas en las encuestas y que, gracias a este proceso, pueden ser conocidas por las municipalidades y tomadas en cuenta cuando se crean las juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias.

Es además la principal fuente de información que da cuenta de la distribución de la población por edad.

Ambas variables son básicas para que el ministerio de Salud pueda estimar la población a vacunar, la cantidad de vacunas que necesita adquirir y cómo distribuirlas a lo largo del país.

Es también la única fuente de información que permite conocer el movimiento de la población entre comunas, provincias y regiones, contabiliza a los migrantes y da a conocer sus características.

Con ello, se pueden elaborar estimaciones demográficas para fines de planificación y para formular las políticas migratorias.

Los datos sobre población y distribución geográfica que entrega la medición también son usados para definir la cantidad de senadores, diputados, consejeros regionales y concejales comunales que necesita cada comuna y/o región, ya que la cantidad de representantes se define por la cantidad de población territorial.

Trabajo conjunto

La campaña de reclutamiento de voluntarios se está llevando a cabo por distintas instituciones públicas que se han sumado al trabajo del INE.

El municipio local estará a cargo de colaborar con recurso humano, traslados, logística y en definitiva, en todos aquellos detalles para que la jornada censal sea exitosa.

"La oficina censal que se instaló en la municipalidad de Calama gracias a un convenio con el INE, ha trabajado desde abril de 2016 en los aspectos técnicos que significa tener a la comuna sectorizada con sus respaldos y planimetrías. Un trabajo que se traduce en el portafolio que llevan los censistas con los sectores definidos y el número de viviendas que les corresponderá censar", dijo Connie Fabián, agregando que "llamamos a los habitantes de Calama a estar presentes en sus hogares y abrir las puertas a los censistas para poder levantar la información, que es de suma relevancia para conocer la realidad de nuestra comuna", comentó.

Los interesados en inscribirse como censistas voluntarios pueden hacerlo accediendo directamente en www.censo2017.cl, descargando la aplicación censista 2017 desde Google Play.

En caso de ser estudiantes, podrán hacerlo en su establecimiento educacional con la persona encargada de reclutar voluntarios, o bien asistir al municipio local.

"Nuestra gran tarea en estos momentos es avanzar en forma positiva con el reclutamiento de todos los censistas y supervisores que se requieren y que el día del censo las familias nos abran sus puertas".

Claudio Meza

Director Regional INE"

Instancias de reclutamiento

La Gobernación Provincial de El Loa llevó a cabo una jornada de reclutamiento de censistas en la ciudad de Calama. Al respecto, el gobernador provincial (s), Osvaldo Villalobos, hizo un llamado a los interesados a acercarse a las dependencias de la institución pública para poder ser inscritos.

Se informó además que en el marco de la Feploa también existirá un modulo para que las personas interesadas puedan inscribirse.

14 mil censistas es lo que requiere la región de Antofagasta para llevar a cabo el trabajo de contar a todos y cada uno de los habitantes del territorio.

4.300 censistas Se necesitan sólo para la comuna de Calama y se visitarán alrededor de 55 mil viviendas, además de los lugares en los que existen tomas.

19 de abril es la fecha en la que se llevará a cabo a nivel país el censo 2017. Este día se decretó como feriado legal para que todas las personas permanezcan en sus hogares.