Secciones

CUT pide mayor participación local en proyectos de Codelco

TRABAJO. El presidente provincial de la Central asegura que algunas de las empresas que ofrecen servicios en el Distrito Norte, no contratan a trabajadores de la zona.
E-mail Compartir

La proliferación de campamentos al interior de las divisiones de Codelco y la contratación de mano de obra de otras ciudades por parte de las empresas contratistas que construyen el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), fue cuestionada por el presidente provincial de la CUT, José Mardones, quien llamó a la estatal a revisar su política de "buen vecino" y favorecer a los trabajadores y las empresas de la zona.

Más trabajo a calameños

"Todos los trabajadores tienen el derecho de prestar sus servicios donde lo determinen, o donde sus empresas lo estimen, por lo que tenemos que buscar soluciones con una mirada integradora y se puedan generar más puestos de trabajo para la gente de la zona, donde el desempleo alcanza un 11,4%", detalló el también delegado nacional de la Confederación de Trabajadores Contratistas (CTC).

Mardones prosiguió llamando a las empresas contratistas y también a la Corporación a considerar estos hechos y revisar la visión del "buen vecino", "que no solamente se puede expresar en ayudas sociales, como capacitaciones, sino que también con hechos concretos como puestos de trabajo, que además es un derecho de todos los chilenos".

A modo de ejemplo, dijo que "hoy una empresa contratista, Zublin específicamente, tiene alrededor de 400 a 500 trabajadores en la mina subterránea, de los cuales, tengo entendido, que ninguno es de Calama. Entonces, necesitamos tener una mirada integradora, porque es aquí donde están las mineras, donde debemos convivir con la contaminación, pero no hay trabajo", lamentó.

"No comparto el argumento 'es que necesitamos gente especializada' que esgrimen las empresas, porque acá también tenemos gente especializada que puede hacer su trabajo tan bien como uno de Santiago, Copiapó o Concepción", complementó el dirigente.

Otro punto al que se refirió Mardones tiene relación con las empresas contratistas de la ciudad, las que muchas veces terminan haciendo el trabajo de otras más grandes, internacionales o de la capital, que se adjudican los contratos en Santiago. Al respecto, dijo que "esto ha pasado y no pocas veces, ha sucedido en muchas oportunidades y es otro punto que Codelco debiese revisar".

"Además, agregó el directivo de la CUT, muchos trabajadores llegan engañados a la ciudad por estas empresas, no se les pega lo acordado o no tienen los turnos que esperaban, además muchos de estas personas ven vulnerados sus derechos, yo diría que mucho más que el trabajador calameño".

Sobre si la solución podría ser establecer cuotas de contratación de mano de obra local, el concejal dijo que a su juicio Codelco, y las empresas contratistas, "deben tomar el toro por las astas e incorporar en las especificaciones de sus licitaciones, un porcentaje de mano de obra local e integrar efectivamente a trabajadores calameños. Codelco ya no se puede desentender de esto", advirtió el concejal.

"Tenemos que generar el cambio que permita que la gente de la ciudad tenga trabajo y que los que no son de Calama se queden en ella, que se arraiguen, además así podemos reactivar la economía porque con las actuales condiciones se ha hecho muy complejo", analizó Mardones.

Piden a nuevos ejecutivos que se desmarquen del mundo privado

CHUQUICAMATA. Tres nuevos gerentes asumieron las gerencias de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD), y la Fundición de Concentrados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Dirigentes sindicales de los trabajadores de la división Chuquicamata, analizaron la reciente designación de nuevos gerentes en Seguridad y Salud Ocupacional (GSSO), Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD), y la Fundición de Concentrados; gerencias en las que los ejecutivos deberán implementar profundas transformaciones.

Los nuevos cargos, anunciados la semana pasada por el gerente general de la división, Sergio Parada, son ocupados por Orlando Rubilar en la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional (GSSO); Sergio Herbage, en tanto, liderará la gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD); y Eduardo Muñoz la gerencia de Fundición de Concentrados.

Visión estatal

Para el dirigente del sindicato de trabajadores N°1, Alberto Muñoz lo principal es que los nuevos gerentes, sobre todo quienes vienen del sector privado, entiendan que Codelco es una estatal y trabajen por mantener ese factor esencial de la cuprífera.

"Esperamos que los nuevos gerentes que llegan se pongan la camiseta de Chuquicamata y no la de empresas privadas, esperamos que la mojen y demuestren cada día y en cada decisión su amor por esta empresa. No queremos más ejecutivos mandatados por el sector privado, siguiendo directrices ajenas a una empresa estatal como es Codelco", expresó.

Muñoz, además, agregó que espera que con la llegada de un nuevo gerente de Seguridad y Salud Ocupacional "no tengamos más accidentes que lamentar, más tragedias como la del año pasado, porque lo que más nos interesa como dirigentes es que nuestros compañeros trabajen bajo las mejores condiciones y con toda la seguridad posible", dijo.

Preocupado

Sorprendido dijo estar el dirigente del sindicato de trabajadores N°3, Miguel López, al menos con la designación de Eduardo Muñoz. "Sorprende que en una gerencia tan importante como es la Fundición, se nombre a un gerente que viene de mantenimiento, eso llama la atención, pero su nombramiento se debe a lo mejor a méritos profesionales, gestión y su creatividad para llevar adelante los temas, además lleva muchos años en la empresa y conoce la Fundición de Concentrados", analizó.

Sobre los cargos que ocuparán Herbage (GRMD) y Rubilar (GSSO), en tanto, dijo que también le "llama la atención" porque vienen de divisiones más pequeñas y aquí se enfrentan con una realidad distinta, lo que también pasa con los dirigentes sindicales, porque en Andina la administración interfiere", aseguró.

"Estos ejecutivos no conocen Chuqui, vienen a aprender, con una mentalidad distinta y creen que el comportamiento de la gente es igual a la del centro del país y no es así (…) Lo único que se puede esperar es que les vaya bien y tengan en su discurso la participación, la conversación, el diálogo con los trabajadores y los dirigentes sindicales, que no nos marginen porque es lo único que nos llevará al éxito y si no es así, bueno, ya hemos tenido esas experiencias".

Los ejecutivos

El nuevo Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Orlando Rubilar, se graduó de ingeniero civil en minas en la Universidad de Atacama, y gran parte de su trayectoria la desarrolló en la división Andina de la Quinta región, donde se desempeñó durante 13 años en distintas áreas. En el año 2011 se trasladó a la división Gabriela Mistral, donde en los últimos cuatro años fue gerente Mina.

Por su parte, Eduardo Muñoz, encabeza la Fundición de Concentrados donde se ha desempeñado por 15 años, es ingeniero civil mecánico, diplomado en administración de proyectos. Además ha cumplido su labor profesional en las mineras Caserones, Xstrata Cooper y en la división Ministro Hales, donde fue gerente de Mantenimiento, Proyectos y Servicios los últimos dos años.

Sergio Herbage, en tanto, es ingeniero civil en minas en la Universidad de Santiago, participó en el programa graduados de Angloamerican, donde estuvo cinco años. Posteriormente fue parte de Minera Escondida durante tres años. Luego se desempeñó en Collahuasi y en Antofagasta Minerals (AMSA), donde se desempeñó como superintendente experto en minería.

El próximo año entra en vigencia la nueva normativa ambiental (decreto supremo N°28), que regula la emisiones de fundiciones, lo que obliga a Codelco a modernizar sus instalaciones. 2018

Si bien el nuevo cargo de gerente de la Fundición de Concentrados, Eduardo Muñoz, se hizo efectivo en diciembre de 2016, la semana pasada fue anunciado públicamente por Parada. 2016