Secciones

Observatorios podrán ser declarados Patrimonio de la Humanidad

INICIATIVA. Pretende poner en valor los cielos de la zona como una ventana excelente para estudiar el universo.
E-mail Compartir

El reciente descubrimiento de un sistema solar con siete planetas similares a la Tierra, de los cuales tres se encuentran en la zona habitable y podrían albergar océanos en sus superficies, aumentando la posibilidad de acoger vida, motivó a un grupo de astrónomos nacionales para postular a los observatorios del norte como Patrimonio de la Humanidad.

Iniciativa liderada por el doctor en Física de la Universidad de Chile y exdirector del observatorio Las Campanas, Miguel Roth, quien declaró que este descubrimiento refuerza la aspiración de proteger los cielos del norte, sobre todo de la contaminación lumínica.

Postura compartida por el doctor y académico del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte, Maximiliano Moyano, quien comentó que la proyección va en la dirección correcta.

"Porque se le da valor a los cielos, es decir, que realmente la sociedad en general podrá estimar los cielos de la zona que son de calidad mundial, y segundo es que permite que no desaparezcan, regulando de mejor forma las luminarias y controlar la contaminación lumínica", declaró Moyano.

Agregando que la iniciativa se sustenta en que las regiones de Antofagasta y Atacama son zonas privilegiadas donde grandes proyectos están decidiendo instalarse, como la comunidad China, Europea, Canadá, Japón, entre otras naciones.

"La mayoría de los países han decidido apostar por nuestros cielos, esto es porque se da una serie de características que los hacen únicos, la primera es que la calidad de los cielos es superior, es decir, que tienen mejor nitidez para ver los objetos", dijo el doctor.

Sumando que el brillo es bajo, y que la zona, como es desértica y no hay humedad en cantidad, las noches despejadas son múltiples.

"Entonces si se juntan todas estas características tienes una ventana al universo perfecta", expresó Moyano.

La postulación contempla en primera instancia proteger a los observatorios Tololo, Las Campanas y La Silla para luego postular a A.L.M.A. y Paranal.

Para ello, la secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, Ana Paz Cárdenas, explicó que para que un sitio sea inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, la UNESCO exige que previamente se encuentre protegido por las leyes nacionales, en nuestro caso como Monumento Nacional.

Una vez que el país otorga esta protección patrimonial, se ingresa a la lista tentativa, donde después el Estado, a través del ministerio de Relaciones Exteriores, presenta un expediente ante UNESCO para que esta protección obtenga la distinción de sitio Patrimonio Mundial. "En este caso estamos trabajando en un proceso de declaratoria como Monumentos Históricos. Se trata de espacios que han posibilitado descubrimientos científicos que han cambiado la forma en que nos aproximamos al universo, por lo tanto su valor histórico es excepcional", explicó Ana Paz Cárdenas.

Agregando que Chile posee actualmente 6 sitios de Patrimonio Mundial, sus postulaciones fueron procesos cuyos tiempos variaron en cada caso y es imposible poder determinar una fecha precisa, "sin embargo estamos trabajando para cumplir a cabalidad cada etapa de este caso".

El ser declarado como Monumento Nacional no significa que los observatorios no puedan sufrir modificaciones, todo lo contrario. El objetivo de esta protección es precisamente procurar que el trabajo científico continúe, previniendo por ejemplo de la contaminación lumínica o algún proyecto ponga en peligro el sitio natural en el que se desenvuelve.