Secciones

Senador Pizarro quiere que el PC "dé explicaciones" por polémica de Aylwin

DEBATE. El parlamentario dijo que ese partido "tiene un problema grave" al justificar al régimen isleño.
E-mail Compartir

El senador de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, aseguró ayer que el Partido Comunista "debe darle explicaciones" al país luego de la polémica por el veto que el régimen cubano impuso al viaje de Mariana Aylwin a ese país y el apoyo del Partido Comunista chileno a La Habana.

Según el parlamentario por Coquimbo, oficialismo "debe demostrar" capacidad de gobernabilidad.

"El Partido Comunista es el que tiene un problema grave con los chilenos al justificar las decisiones de la dictadura de Castro en Cuba y al jugarse por reprimir la disidencia, las opiniones distintas, las ideas políticas, los derechos de las personas", afirmó el senador DC.

Pizarro dijo estar "convencido de que las fuerzas de centroizquierda son las que le dan estabilidad política, social y económica al país, pero para eso tenemos que demostrar capacidad de gobernabilidad".

El senador falangista se refirió a la necesidad de adoptar "una propuesta concreta" que respalden todos los partidos de la Nueva Mayoría "y no como ha sido en este Gobierno, donde cada cual ha hecho lo que se le ha ocurrido y eso ha sido muy negativo".

Reacción en el pc

En tanto, el integrante de la comisión política del PC, Juan Andrés Lagos, aseguró ayer a La Tercera que "el hecho que involucra a Mariana Aylwin tiene un contexto regional que nosotros, como PC, queremos analizar en profundidad. Por eso es que no emitimos una declaración inmediatamente, sino que el lunes (mañana) vamos a hacer un análisis más profundo con antecedentes que hemos ido recabando. La Cancillería cubana ya se pronunció, pero hay otros elementos".

Consultado por qué antecedentes maneja la colectividad respecto de la actuación de la hija del ex Presidente Aylwin, Lagos enunció que "está centrado en la figura de Luis Almagro, secretario general de la OEA (quien también participaría de una actividad con Aylwin en La Habana) (...) él es una persona que en forma reiterada ha tratado de neutralizar todos los sistemas de integración regional que se han construido en las últimas décadas. El objetivo de esta tendencia, cuyo rostro más importante es Almagro, es reponer a la OEA como una hegemonía".

El PS pide "paños fríos"

El senador Rabindranath Quinteros (PS) aseguró que "sería un error manifiesto volver a la lucha fratricida de los años sesenta", respecto de las diferencias que desencadenaron en el oficialismo el rechazo por parte de Cuba a recibir a la ex diputada y ex ministra DC. "Espero que no lleguemos a eso: sería nefasto porque pierde el país. Vamos a volver a que no haya gobernabilidad", aseguró el parlamentario.

Los chilenos en el exterior podrán votar en mesas de 73 países

NÓMINA. Los connacionales habilitados podrán sufragar en destinos tan exóticos como Etiopía, Filipinas o Vietnam.
E-mail Compartir

Luego de su publicación ayer en el Diario Oficial, el Servicio Electoral dispuso 121 circunscripciones electorales repartidas en 73 países para que, por primera vez, los chilenos residentes en el extranjero puedan votar en las elecciones primarias y presidenciales de este 2017.

La publicación mostró el detalle del listado de los países y ciudades en que los compatriotas podrán sufragar este año, en base a una resolución emitida por el director del Servel, Raúl García, el 20 de febrero pasado.

Aunque en general las personas podrán sufragar en los locales habilitados en solo una ciudad de los países habilitados, en algunos casos se eligieron dos o más localidades.

Los países

El detalle de los países donde los chilenos podrán votar, además de la cantidad de zonas donde podrán hacerlo, es el siguiente: Alemania (4), Argelia (1), Argentina (17), Australia (4), Austria (1), Bélgica (1), Bolivia (2), Brasil (4), Rumania (1), Canadá (6), China (4), Colombia (1), Costa Rica (1), Croacia (1), Cuba (1), Dinamarca (1), Ecuador (2), Egipto (1), El Salvador (1), Emiratos Árabes Unidos (1), España (2) y Estados Unidos (9). También figuran en la lista Etiopía (1), Filipinas (1), Finlandia (1), Francia (1), Ghana (1), Grecia (1), Guatemala (1), Guayana (1), Haití (1), Honduras (1), Hungría (1), India (1), Indonesia (1), Irán (1), Irlanda (1), Israel (1), Italia (2), Jamaica (1), Japón (1), Kenia (1), Líbano (1), Malasia (1), Marruecos (1) y México (1).

En la nómina también aparecen Nicaragua (1), Noruega (1), Nueva Zelanda (1), Países Bajos (1), Palestina (1), Panamá (1), Paraguay (1), Perú (2), Polonia (1), Portugal (1), Reino Unido (1), República Checa (1), República de Corea (1), República Dominicana (1), Rusia (1), Singapur (1), Siria (1), Sudáfrica (1), Suecia (2), Suiza (1), Tailandia (1), Trinidad y Tobago (1), Turquía (1), Uruguay (1), Venezuela (2) y Vietnam (1).

Los territorios jurisdiccionales que incluyen estas circunscripciones, pero en ciertos casos incorporan además a otros países que no aparecen en la lista. Con lo anterior se permite a los chilenos que viven allí poder ejercer su derecho a sufragio en los países mencionados.

Según datos del Servel, los lugares de votación deberán estar ubicados preferentemente en los mismos consulados y reunir condiciones de fácil acceso. Por lo menos deberá existir un lugar de votación por cada consulado.

La nueva legislación

Según el sitio del Servel, desde 2017 los chilenos que residen en el exterior podrán ejercer su derecho a sufragio en plebiscitos nacionales, elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República y elecciones presidenciales, formando parte del proceso como cualquier otro elector dentro de Chile.

Los chilenos fuera del país que deseen ejercer este derecho en las elecciones de 2017 deben ingresar a consultar sus datos electorales en el Servel o recabar antecedentes en www.votoenelexterior.cl.

El trámite

Dependiendo de la situación en la que se encuentren, tendrán que realizar el trámite de solicitud de cambio de domicilio electoral o solicitud de incorporación en el Registro Electoral, según corresponda, hasta el 1 de julio de 2017.

La solicitud de cambio de domicilio electoral se puede realizar en el Consulado de Chile más cercano, en Policía Internacional de la Policía de Investigaciones (PDI), al entrar o salir del país, o en las direcciones regionales del Servicio Electoral. También se puede hacerlo online con clave única (https://claveunica.gob.cl).

Si la persona nació en el exterior y cumple con el requisito de avecindamiento requeridos para el proceso, puede realizar su solicitud de inscripción en el Registro Electoral, en el Consulado de Chile más cercano en otros países o en las direcciones regionales del Servicio Electoral.

¿Cómo se confirmará a los habilitados?

Según del sitio www.votoenelexterior.cl, la confirmación de quienes sean habilitados para participar en la jornada eleccionaria serán avisados por correo electrónico o, en caso de no tener, a través de una carta certificada al correo asociado en el cambio de domicilio o inscripción electoral. El formato de la elección será en papel y presencial, al igual que en Chile. El calendario de elecciones anuncia primarias para el 2 de julio , presidenciales el 19 de noviembre y segunda vuelta (en caso que amerite) el 17 de diciembre.