Secciones

62% de los beneficiados con la gratuidad eligieron un CFT

EDUCACIÓN. La alta demanda por mano de obra calificada y la escasa oferta provocó que a nivel gubernamental se decidiera la creación de 15 Centros de Formación Técnica en todo Chile.
E-mail Compartir

La necesidad que tiene Chile de contar con más técnicos preparados para enfrentar el auspicioso campo laboral que se les está ofreciendo, se tradujo en una promesa de campaña de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

La mandataria, anunció que este requerimiento se transformará en la creación de quince Centros de Formación Técnica (CFT) a lo largo del país, abarcando un establecimiento en cada una de la regiones.

Pues bien, bajo este escenario se decidió que en la región de Antofagasta la localidad que contará con este centro educacional será Calama.

Al respecto, el gobernador (s) de la provincia de El Loa, Osvaldo Villalobos, manifestó que la Educación Técnico Profesional (ETP), desde el gobierno "se está trabajando desde el punto de vista de valorarla y entregarle el lugar que le corresponde y merece".

En relación a esto, Villalobos expresó que gran parte de los alumnos que optaron a la gratuidad en educación, este 2017, prefirieron los CFT y los Institutos Técnico Profesionales (IT).

"Entendemos que no sólo la educación profesional impartida por las universidades es la educación superior. También existe una que es técnica y que se entrega en distintos centros educativos a lo largo del país", declaró el gobernador (s).

Cft calama

Calama fue elegida como la ciudad donde se levantará el Centro de Formación Técnica de la región.

En este sentido, este recinto debe cumplir con ciertos requisitos y condiciones que aseguren una educación técnica de calidad.

En este contexto, y para garantizar el nivel de la educación que se impartirá en este centro, el organismo técnico que ha participado en todo el proceso de creación es la Universidad de Antofagasta (UA).

Al respecto, el director del proyecto, Hernán Sagua, explicó que "este centro contará y funcionará bajo el sello de calidad de esta casa de estudios superiores".

Agregando que "el foco se centrará en entregarle al alumno las competencias suficientes para que se enfrente al mundo laboral".

Este establecimiento permitirá que cerca de 400 alumnos puedan optar a una educación de calidad impartida por un estamento público.

Actualmente el CFT se encuentra en etapa de traspasos de terrenos por parte de Codelco.

Además, la secretaría regional ministerial de Educación informó que la carpeta con el proyecto fue ingresada al departamento de obras municipales de Calama, a la espera de la división efectiva de los terrenos donde estará emplazado.

Carreras

En relación a las carreras que impartirá, el director del proyecto explicó que para determinar éstas, se realizó un estudio, el que mostró cuales eran las reales necesidades, tanto de la industria como de la ciudadanía local.

"Las carreras que comenzará a impartir este CFT, a partir del próximo año, serán: técnico nivel superior de equipos fijos y móviles, técnico nivel superior en mantención mecánica, técnico nivel superior electricidad con mención en energías renovables no convencionales y técnico nivel superior en educación parvularia", informó Hernán Sagua.

Respecto al diseño del centro educacional y la cantidad de matrícula que podrá ofrecer, Sagua explicó que se éste operará en su fase inicial en jornada diurna.

"En un comienzo será posible recibir a 400 alumnos, con la posibilidad de que se duplique si se aplica una estrategia de educación vespertina", dijo el director del proyecto.

Educación TP

La creación del Centro de Formación Técnica de Calama está pronto a transformarse en una realidad.

Pero, qué se puede decir de la educación impartida en los establecimientos de educación media técnico profesionales que existen en la ciudad.

El jefe del área de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social y Educación (Comdes), Rodrigo Torres entregó algunos antecedentes que reflejarían la realidad de ésta en la capital de la provincia de El Loa.

Establecimientos

De acuerdo con la información proporcionada por Torres, Calama cuenta con cuatro establecimientos educacionales de nivel técnico profesional.

Estos son los liceos Jorge Alessandri A-27, Eleuterio Ramírez A-25, Cesáreo Aguirre Goyenechea B-9 y el Minero Américo B-10.

"Es preciso informar que la matrícula de estos cuatro establecimientos es cercana a los 4.500 alumnos, que acceden a las diferentes carreras que se imparten y que los preparan para poder enfrentar el exigente mundo laboral en las distintas áreas", destacó.

El director de Educación municipal añadió que "es fundamental esta educación en la ciudad, porque la minería se transforma en más del 80% de los requerimientos de mano de obra en la comuna".

Es por esta razón que, Torres manifestó que los establecimientos municipales que imparten educación técnico profesional (ETP), deben ser capaces de entregar una mayor calidad de oferta, para poder potenciarse con estas herramientas empresariales que se tienen en vista.

"Queremos apostar a esos convenios que se puedan generar con los principales actores de la industria minera local, entiéndase Codelco minera El Abra, por ejemplo. Además de las empresas de servicios que se encuentren en la comuna que nos puedan entregar esta posición de acuerdos que ya hemos comenzado a gestionar", declaró.

Cifras

En relación a las cifras obtenidas por esta educación en la comuna, el director de la Comdes mencionó que en los liceos donde se imparten carreras del área de servicios se titulan alrededor del 60% de los alumnos.

"De ellos, el 10% continúa estudios superiores y un 30% ingresa al mundo laboral", informó Torres.

Sobre los establecimientos del área de producción, informó que cerca de un 40% de los educandos se titulan.

"En esta área es preciso indicar que de los que se titulan, un 15% de ellos sigue estudios superiores, mientras que un 35% ingresa al mundo laboral".

El director enfatizó en un aspecto.

"Los estudiantes que siguen estudios superiores, la mayoría lo hace en establecimientos donde puedan desarrollar y profundizar aún más los conocimientos entregados en los liceos, es decir, realizan continuidad laboral", dijo.

Don bosco

El colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, es un proyecto estratégico para el desarrollo del capital humano en la provincia el Loa.

Actualmente se encuentra en su tercera etapa, en la cual están buscando financiamiento para la construcción de los distintos talleres que imparten como establecimiento.

El gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, realizó un llamado a las empresas de la región para que se sumen a este proyecto educativo y aporten con los recursos monetarios que se necesitan para concretar dicha etapa.

Eclipse anular de sol se verá hoy de forma parcial en Calama

RECOMENDACIÓN. Especialista orienta a no mirar directamente el fenómeno.
E-mail Compartir

El 11 de julio de 2010 fue la última vez que el cielo de Aysén se oscureció antes de lo previsto, producto de un eclipse total de sol que pudo apreciarse principalmente en las islas del Pacífico, pero también en el sur del país.

Siete años después, la ciudad de Coyhaique será uno de los tres lugares privilegiados en el mundo en el que se podrá ver el primer eclipse solar del año, un proceso que ha levantado el interés de la comunidad científica local para promocionar eventos que ayudan a entender el fenómenos, y de paso, saber cómo observarlo de manera correcta.

Sin embargo, en Calama este fenómeno también se podrá observar hoy, pero de forma parcial, específicamente representará un 22,58% de oscurecimiento, iniciando su proceso a eso de las 9:30 de la mañana logrando su máxima expresión a las 10:30 horas para finalizar cerca de las 11:39.

"Este eclipse significa que la luna está un poco más lejos y no tapará totalmente al sol, dejando un anillo de luz a su alrededor, por eso es que se conoce como un eclipse anular y es bastante único", comentó la académica del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), doctora Daniela Barría Díaz.

Agregando que los eclipses de sol ocupan una franja pequeña en la superficie del planeta Tierra, "lo cual significa que habrá una región que será capaz de verlo totalmente y otra más extensa que lo verá en forma parcial como ocurrirá en Calama".

En cuanto a su importancia, la científica, declaró que sus antecedentes datan desde la antigüedad con una serie de descubrimientos con los que se puede determinar la distancia de la Tierra a la Luna y otros estudios astronómicos.

"Hay significados desde el punto de vista de la ciencia. Podemos medir más cosas mientras la parte más brillante del sol está oculta", precisó la Barría.

Quien añadió que en los próximos años Chile se verá privilegiado en materia de fenómenos astronómicos con el próximo eclipse de Sol total en julio del 2019, observable desde el Valle del Elqui, y otro en diciembre del 2020 desde Villarrica.

"Es por esto que el presente evento constituye una gran oportunidad para familiarizar al público con este tipo de sucesos", expresó la doctora.

Recomendaciones

Pese a ser un evento llamativo para la comunidad en general, la experta recomendó no mirar al sol a simple vista, esto con o sin eclipse.

"Para ello se deben utilizar anteojos con filtros especiales y certificados, o con telescopios con un filtro solar. Otra idea, con el objetivo de proteger los ojos, es usar binoculares haciendo pasar la luz del sol y luego proyectar lo que ve este instrumento en una hoja blanca", expresó Barría.

Además sugiere no recurrir a falsas recomendaciones tales como radiografías o vidrios ahumados, ya que estos objetos no protegen la retina de los rayos UV que pueden causar daños irreparables en las retinas, cataratas y quemaduras en los ojos.