Secciones

Aciertos, injusticias y omisiones de los Oscar

Esta noche se realiza una nueva ceremonia de los Premios de la Academia, un tribunal que no siempre ha sido justo con los talentos de la industria. Aquí, un paseo por los triunfos desmerecidos, los olvidos y, también, las manifestaciones de cordura.
E-mail Compartir

Si tuviésemos que personificar la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, lo más sensato sería imaginar a un juez miope y arbitrario que da que hablar en cada audiencia. Aunque en los últimos años sus resoluciones han sido más bien esperables, la lista de injusticias en el Oscar es larga, como también la suma de películas lanzadas a la gloria tras el reconocimiento de la industria. El recorrido por ella comienza ahora y se divide en tres categorías.

Grandes injusticias

En el año 1938, "La gran ilusión", de Jean Renoir, perdió el premio a Mejor Película frente a "Vive como quieras", de Frank Capra. Hoy, la primera es considerada como una obra maestra del cine.

Si "Cantando bajo la lluvia" es vista actualmente como el mejor musical de la historia, la Academia no lo intuyó en el año 1953 cuando le dio la estatuilla a "El espectáculo más grande del mundo", de Cecil B. DeMille, un éxito comercial que no trascendió a su época.

En 1959, Vincent Minelli ganó el premio a Mejor Director por "Gigi". Alfred Hitchcock también participaba en la categoría con "Vértigo", elegida el año pasado como la mejor película de la historia del cine por el BFI (British Film Institute).

"El toro salvaje" es considerada como una de las mejores obras de Martin Scorsese. En el cruce entre la gran tradición americana de cine de boxeo y la revolución estética de la Nueva Ola Francesa, el neoyorquino narró la historia del pugilista Jake LaMotta. Pero perdió el título de Mejor Película ante la olvidada "Ordinary people", de Robert Redford.

En 1999, "Shakespeare apasionado" le ganó a dos películas bélicas de alto vuelo: "Rescatando al soldado Ryan" y "La delgada línea roja".

Fue el tema de conversación de la temporada: "Secreto en la montaña", de Ang Lee, subvertía el rol de los cowboys con tanta sutileza como actitud. Pero, inesperadamente, esa noche de 2006 el premio fue para "Crash", un mediocre film coral sobre el racismo en Estados Unidos.

En 2014, la sobrevalorada "Birdman", de Alejandro González Iñárritu, venció a la favorita de la crítica: "Boyhood", notable experimento cinematográfico de Richard Linklater.


Los ignorados

Alfred Hitchcock: a pesar de haber sido nominado cinco veces a lo largo de su carrera, el genio del suspense nunca ganó un Oscar.

Stanley Kubrick: otro genio menospreciado. Artesano aventajado de la industria, acumuló cuatro nominaciones a Mejor Director, pero se quedó en las expectativas.

Orson Welles: dicen que la tragedia del director fue haber hecho su obra maestra ("El ciudadano Kane") a los 26 años de edad. Por ella obtuvo un Oscar a Mejor Guión. Pero luego fue injustamente ignorado por la industria, a pesar de ser uno de los cineastas más importantes de la historia.

Johnny Depp: aunque su gusto por la excentricidad lo ha llevado en los últimos años a interpretar personajes artificiales, el actor de "El joven manos de tijeras" o "Dead man" tuvo su era de oro. A pesar de eso, nunca ganó una estatuilla.

Glenn Close: ha sido nominada seis veces, pero se ha ido siempre con las manos vacías. La Academia prefiere a Meryl Streep, que este año nuevamente está nominada, por "Florence Foster Jenkins".


Los aciertos

"El padrino I y II": se puede hablar de justicia. En 1972, "El padrino" le ganó a "Cabaret" y "Deliverance". Dos años más tarde, la segunda parte de la trilogía de Francis Ford Coppola -la mejor de la saga- se llevó el premio a Mejor Película. Ese año la contienda fue brava. También competían "Chinatown" y "Lenny", la excelente biografía del comediante Lenny Bruce.

"Annie Hall": el triunfo en 1977 le dio un buen espaldarazo a un joven Woody Allen que cambiaba los escenarios del stand-up por el cine. Compitió con la primera oferta de "Star Wars".

"El francotirador": la obra maestra de Michael Cimino fue reconocida como Mejor Película en 1978.

hoy se reliza en los angeles, estados unidos, la versión 89 de los premios oscar.

"Rescatando al soldado ryan", el premio que no fue en 1999.

Glenn Close, seis nominaciones y ninguna estatuilla.


nominados 2017

En la versión 89 de los Oscar, lidera las nominaciones "La La Land" (14), seguida por "La llegada" y "Moonlight" (8). "Jackie", del chileno Pablo Larraín, tiene tres. La lista de competidores en nueve de las veinte categorías es:

Mejor película

-"La La Land".

-"Un camino a casa".

-"La llegada".

-"Fences".

-"Hasta el último hombre".

-"Hell or High Water".

-"Talentos ocultos".

-"Manchester junto al mar".

-"Moonlight".

Mejor director

-Mel Gibson, "Hasta el último hombre".

-Denis Villeneuve, "La llegada".

-Barry Jenkins, "Moonlight".

-Damien Chazelle, "La La Land".

-Kenneth Lonergan, "Manchester junto al mar".

Mejor actor

-Andrew Garfield, "Hasta el último hombre".

-Ryan Gosling, "La La Land".

-Viggo Mortensen, "Capitán Fantástico".

-Casey Affleck, "Manchester junto al mar".

-Denzel Washington, "Fences".

Mejor actriz

-Emma Stone, "La La Land".

-Natalie Portman, "Jackie".

-Isabelle Huppert, "Elle".

-Ruth Negga, "Loving".

-Meryl Streep, "Florence Foster Jenkins".

Mejor película extranjera

-"Toni Erdmann" (Alemania).

-"Tanna" (Australia).

-"Bajo la arena" (Dinamarca).

-"El viajante" (Irán).

-"Un hombre llamado Ove" (Suecia).

Mejor documental

-"OJ: Made in America".

-"Fuocoammare".

-"I Am Not Your Negro".

-"Life, Animated".

-"13th".

Mejor película animada

- "The Red Turtle".

- "Moana".

- "Kubo y la búsqueda del samurái".

- "Ma vie de Courgette".

- "Zootopia".

Mejor guión original

-"Manchester junto al mar", Kenneth Lonergan.

-"La La Land", Damien Chazelle.

-"Hell or High Water", Taylor Sheridan.

-"The Lobster", Y. Lanthimos y E. Filippou.

-"20th Century Women", Mike Mills.

Mejor banda sonora

-"Moonlight", Nicholas Britell.

-"Jackie", Mica Levi.

-"La La Land", Justin Hurwitz.

-"Un camino a casa", Dustin O'Halloran y Hauschka.

-"Pasajeros", Thomas Newman.

Por Andrés Nazarala R

Amblin Entertainment

Chris Pizzello/Invision/AP

Charles Sykes/Invision/AP