Secciones

En mayo se inicia la construcción del megatelescopio en cerro Armazones

ASTRONOMÍA. Ya fue aplanada la cima del lugar-ubicado a 130 kilómetros al sur de Antofagasta-, y la ESO adjudicó dos contratos para fabricar partes esenciales del observatorio.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Para el 26 de mayo de este año fue agendada la fecha para iniciar la construcción del telescopio más grande del mundo, que será levantado en el Cerro Armazones, ubicado a unos 130 kilómetros al sur de Antofagasta.

Ese día pondrán simbólicamente la 'primera piedra' del European Extremely Large Telescope (E-ELT), perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO), que también cuenta con los centros de investigación de Paranal, Apex, ALMA (Segunda Región) y La Silla (Cuarta Región).

La fecha de la 'primera piedra' fue informada por el representante de ESO en Chile, el astrónomo Fernando Comerón.

"Tenemos esta ceremonia programada para el 26 de mayo. Se conversó con el gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet para asegurarnos que sea en una fecha conveniente para ella. Actualmente estamos trabajando en las invitaciones y la preparación del evento", aseguró Comerón.

Obras

El E-ELT, cuya traducción es 'Telescopio europeo extremadamente grande' vendrá a ser, hasta el momento, el mayor observatorio del planeta.

El proyecto partió con la elección del sitio de su construcción, siendo elegido en abril del 2010 su emplazamiento en el Cerro Armazones.

A fines de 2013 comenzaron las obras civiles del observatorio (a cargo de la empresa chilena Incafal), con el aplanamiento de la montaña cuya altura de 3.060 metros fue reducida para la instalación del telescopio, y a la vez, con la apertura de caminos y rutas de acceso.

Un dato destacable de este proceso es que la Segunda Región fue elegida por la organización astronómica internacional después de considerar múltiples puntos en otros países.

"Armazones fue el resultado de una búsqueda realizada por muchos lugares de todo el mundo. Hubo varios sitios con condiciones excelentes que eran perfectos candidatos para albergar un telescopio de estas características, pero Armazones cumplió con el mejor emplazamiento", reconoció el representante de ESO en Chile.

Entre sus características, el astrónomo enumeró la gran estabilidad atmosférica, la escasa cobertura de nubosidad durante el año, el ser un espacio muy remoto (alejado de los focos de contaminación lumínica) y sus condiciones en cuanto a infraestructura de comunicaciones .

También destacó la proximidad del lugar con Cerro Paranal, lo que permite que el E-ELT comparta la infraestructura de operaciones y mantenimiento con este centro de investigación.

Piezas

En enero de este año, ESO informó la adjudicación de contratos para el inicio de construcción de varias piezas que serán clave para el futuro observatorio.

Para la fabricación de los gigantescos espejos secundario y terciario fue otorgado el contrato para la empresa alemana Schott, especializada en la elaboración de espejos industriales.

Para las celdas de soporte de ambos espejos, otorgaron la tarea al grupo privado de ingeniería y tecnología Sener, y para el suministro de los sensores de borde, una parte fundamental del sistema de control del enorme espejo primario segmentado, entregaron el contrato al consorcio Fames.

Todos estos acuerdos fueron celebrados en Alemania en donde participó el director general de ESO, Tim de Zeeuw, quien manifestó en la página de la organización que los contratos se traducen en un importante avance.

"Es un gran honor firmar estos contratos, cada uno destinado a la fabricación de avanzados componentes, fundamentales para el revolucionario sistema óptico del ELT. Representan la buena marcha en la construcción del telescopio gigante, cuyo objetivo es ver su primera luz en el 2024. Desde ESO, estamos deseando trabajar con Schott, Sener y Fames, tres socios industriales líderes de nuestros estados miembros", dijo el jefe del organismo internacional.

Empresas

El representante de ESO en Chile, Fernando Comerón, también explicó que las labores de construcción del telescopio, a partir del 26 de mayo, no sólo involucra a empresas extranjeras, sino que habrá una gran incorporación de compañías nacionales.

"Se trata también de dar oportunidades a empresas chilenas para que cada una contribuya de la mejor manera posible. Hay cabida para empresas europeas y nacionales, ya que cuando se estableció el convenio entre la ESO y el gobierno de Chile se especificó que las licitaciones también darían lugar a empresas de este país. De hecho el primer gran contrato para dar la forma adecuada al Cerro Armazones se lo adjudicó una compañía de aquí", comentó.

El E-ELT ha sido definido como una de las prioridades astronómicas a nivel mundial. Esta herramienta contará con un espejo primario de 39 metros y será el telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del orbe.

Pero no es el único proyecto de gran envergadura para Chile, ya que en paralelo, un observatorio de similares dimensiones se proyecta para el 2020 en la Región de Atacama: el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT).

"El E-ELT es el ejemplo más visible de un telescopio de nueva generación. Es una respuesta tecnológica de la ESO y de los países que la conforman a las posibilidades que la tecnología e ingeniería actual nos ofrecen". Fernando Comerón,

representante de ESO, en Chile"

39 metros de diámetro tendrá el espejo principal del telescopio, que será "el mayor ojo del mundo para observar el cielo", gracias a su tecnología y calidad de los cielos.

2010 eligen a Antofagasta para construir este ambicioso observatorio, específicamente sobre la cima del Cerro Armazones, ubicado a 130 kms. al sur de la capital regional.

3.060 metros de altura tenía el Cerro Armazones, que fue seleccionado por la ESO para construir el telescopio más grande del mundo. Su cima fue aplanada para albergar las nuevas instalaciones.

Gobernación traza plan de contingencia por regreso a clases

CARABINEROS. Más efectivos policiales en las calles, entre las medidas.
E-mail Compartir

Un completo plan de contingencia para enfrentar el inicio del año escolar 2017, implementó desde esta semana, la gobernación provincial El Loa.

La iniciativa tiene por objetivo regular principalmente el control del tránsito y prevenir accidentes en el exterior de los colegios de la comuna.

Para el gobernador (s) Osvaldo Villalobos, la preparación de este plan, permite menores impactos en las calles y la mejora del flujo en la zonas donde se trabaja en pavimentación u otras intervenciones viales.

"Desarrollamos una reunión con Carabineros para organizar, desde la gobernación la destinación de los funcionarios policiales para el resguardo de la llegada y salida de los escolares, apuntando al cruce de los colegios", manifestó Osvaldo Villalobos.

Para las autoridades, el regreso a clases se avisora muy complejo. Esto por la cantidad de intervenciones que se realizan en calles sensibles para el tráfico vehicular y donde se encuentran establecimientos educacionales.

El Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) dio a conocer un calendario con los sectores y las fechas en las que se pavimentarán ciertas arterias de la ciudad, destacando principalmente el nororiente de Calama.

"Sabemos que en las próximas semanas el tránsito será muy difícil. Se han coordinado los esfuerzos para que la afectación no sea tan profunda, pero como autoridades debemos buscar las medidas para paliar estos trastornos", agregó el gobernador (s).

Una de las medidas es ejercer un rol fiscalizador, para velar que los plazos se cumplan a tiempo. Esto en la ejecución de las obras que actualmente se desarrollan en las calles.

Locomoción Colectiva

Otra de las acciones que desarrolla la autoridad provincial tiene que ver con las agrupaciones de locomoción colectiva.

Según se informó se está involucrando al gremio, para que conozcan lo que ocurre con la pavimentación y cómo esto afecta en el inicio del año, no sólo para los escolares, sino que para los calameños que retoman su vida laboral luego de las vacaciones.

"Tenemos que apelar también a la buena voluntad de los transeúntes y peatones, no sólo al momento de cumplir las normas, sino que procurar el autocuidado, esto orientado a los padres y apoderados en época escolar", dijo Villalobos.

Para los usuarios de las calles y avenidas de la ciudad el inicio de clases marca el comienzo de la congestión y la dificultad de traslado.

"Yo paso todos los días por la avenida Grau, para dejar a mi hijo en la escuela D-54. Cada vez es más difícil, porque Grau está cortada y ahora con el tráfico que hay, tengo que venirme por Huaytiquina. Al final me demoro 10 minutos más en llegar. Ojalá terminen luego con esto", expresó María Cisternas, una de las conductoras afectadas.

Para Jorge Condori, comerciante y transportista, el taco que se viene "es mayor". "Estoy acostumbrado a transitar por todo Calama y cada vez es más complicado. Muchas calles en reparación. En verano se notó harto que no había tanta gente, pero desde el lunes comenzó el suplicio. Lo único que espero es que las autoridades fiscalicen", agregó el calameño.