Secciones

ENTREVISTA. Jorge Tabilo Alvarez, rector de la Universidad Católica del Norte:

"La gratuidad tuvo un impacto negativo en el presupuesto de la universidad"

E-mail Compartir

Jorge Tabilo Alvarez, ingeniero civil industrial de profesión, asumirá oficialmente a partir del próximo viernes 10 de marzo su segundo periodo (2017-2021) como rector de la Universidad de Católica del Norte (UCN).

A la espera que aquello ocurra, el profesional antofagastino con más de 40 años ligado a esta casa de estudios superiores en diversos cargos, se da el tiempo para analizar el presente y futuro de la universidad, así como también la gestión que realizó en su anterior administración (2014-2017).

Desde su oficina, donde cuenta con una vista privilegiada del campus universitario, el académico entrega detalles sobre las prioridades de la institución para este segundo periodo de gestión, los nuevos proyectos en carpeta, la actualidad financiera de la universidad y los efectos tras la entrada en vigencia de la gratuidad y la Reforma Educacional.

Sin duda, este último punto es el que más preocupa a la autoridad universitaria en estos momentos, principalmente porque la institución que dirige comenzó a sentir en su presupuesto los primeros efectos de la reforma. "Hay un grado de incertidumbre que nos preocupa, pero confío mucho en la capacidad de gestión que tenemos como institución".

Gestión

¿Cuál es la evaluación que hace de este primer periodo como rector de la Católica del Norte?

-Fue un periodo donde se trabajó mucho en el tema de como se hace gestión tratando de desarrollar una labor que fuera un poco más participativa respecto a la planificación estratégica y moviendo la institución en función de ésta.

Un cambio importante fue el tratamiento de los académicos que se retiran de la universidad, siempre teniendo como base la dignidad de las personas, que fundamentalmente eso tiene que ver con la visión de nuestra institución.

Desde el punto de vista de la investigación e innovación creo que tuvimos un desarrollo muy importante. Esta institución, una universidad católica, regional, con sede muy importante en Antofagasta, Coquimbo, San Pedro de Atacama y también Santiago, es una institución que nace como una red. La gente muchas veces piensa que la universidad funciona solo en Antofagasta, pero la verdad es que en Coquimbo, por ejemplo, tenemos la escuela de medicina que tiene un tremendo desarrollo y muy buen nivel de acreditación, muy conectada con el entorno y la realidad regional, influyendo en lo que es mejorar la calidad de vida de las personas en donde estamos insertos, preocupados de las comunidades en San Pedro de Atacama, los temas mineros en Antofagasta, pero no solo desde el punto de vista técnico, sino que desde el punto de vista social con un plan importante en el desarrollo de las humanidades. En el caso del norte preocupados en los cielos con la incorporación de un doctorado en astronomía, lo mismo ocurre en psicología. También contamos con un doctorado en economía regional, único en Chile.

Somos una universidad que gran parte del financiamiento en investigación lo obtiene de fondos que no vienen del Estado (empresa privada), y eso tiene que ver con la capacidad que se ha desarrollado en la institución en la consecución de fondos. Acá hay un presupuesto con un 40% más de recursos propios y que normalmente se canalizan para dar un mejor apoyo a los estudiantes que vienen de sistemas vulnerables.

En cuanto a nuestro proyecto educativo creo que hemos sido líderes en Chile en innovar en la formación de ingenieros. Nos ganamos un proyecto que se llama "reinventando la ingeniería" donde hay una modernización del curriculum, eso ya está operando.

¿Cuáles serán sus prioridades en este nuevo periodo como máxima autoridad de la universidad?

-Diría que profundizar el desarrollo que hemos logrado hasta la época, implementar las recomendaciones del Colegio Electoral que hace un diagnostico de la situación de la universidad con una tremenda participación de la comunidad. Queremos seguir mejorando la calidad académica logrando el cien por ciento de acreditación de nuestros doctorados, mejorar mucho lo que tiene que ver con el posgrado, porque está directamente vinculado con la investigación. El proyecto educativo desplegarlo en todas las áreas, si bien es cierto tenemos un nivel de maduración muy importante ahí, aún así creo que podemos mejorarlo más, y en el ámbito de la vinculación con el medio tenemos indicadores que muestran que a nivel nacional tenemos una posición de liderazgo.

Todo esto en el contexto del sistema de la aseguramiento de la calidad. La Reforma Educacional también es un eje importante en el aseguramiento de la calidad y eso es lo que nosotros debemos fortalecer en los próximos años.

¿Qué nuevos proyectos ambiciosos tienen en carpeta para Antofagasta y Coquimbo?

-Lo importante es el desarrollo del posgrado. Eso es fundamental porque la formación de capital humano en el norte creo que es un elemento clave para el desarrollo de nuestras regiones. Las instituciones se justifican en ese sentido por el capital humano avanzado y nosotros hemos puesto nuestras fichas ahí. Esta universidad ha tenido tremendos logros, considerando que somos una universidad de región. El convenio, por ejemplo, en astronomía con la China Popular fuimos la única universidad que estuvo al lado de la Presidenta Bachelet firmando el acuerdo y eso tiene que ver con el desarrollo de la gestión. En ese sentido, la astronomía es un área estratégica que nosotros esperamos desarrollar con mucha fuerza.

En el desarrollo de la minería también hemos hecho grandes inversiones. Hoy contamos con un edificio que fue construido con fondos propios. Es un edificio que va a mejorar notablemente la infraestructura y equipamiento del área minero-metalurgía, que acá en nuestra universidad es fundamental, puesto que nuestro quehacer en la zona es minero-metalurgía.

Por supuesto todo esto en un entorno de reforma del sistema de educación que nosotros esperamos tener un trato igualitario con las universidades que son propiamente tal del Estado. Hay una grado de incertidumbre que nos preocupa, pero confío mucho en la capacidad de gestión que tenemos como institución.

Ajuste cinturón

¿Cuál es la actual situación económica de la universidad?

-Nuestro indices financieros son adecuados pero con los riesgos que tienen las instituciones de educación superior. Nuestra universidad no está endeudada, pero creo que hay hartos indicadores de riesgo. Si la Reforma Educacional no considera el trato igualitario esto podría perjudicar la calidad de nuestro proyecto educativo. Creo que nosotros hemos sido austeros y hemos sabido administrar los fondos que tenemos, pero hay una tremenda preocupación nuestra y de la comunidad por lo que pueda suceder en el futuro.

Esperamos que este gobierno y los que vengan desarrollen un sistema integrado público de educación superior, donde está claro que lo público no es igual a lo estatal y que trabajemos de manera coordinada en colaboración con las universidades del Estado y no tengamos esta suerte de competencia. Creo que nos hace más ineficientes el competir y no colaborar.

Desde el punto de vista financiero, ¿la implementación de la gratuidad generó algún inconveniente para la institución?

-La gratuidad en el caso nuestro, debe haber alrededor de 28% de estudiantes en esa condición. Pero esos son fondos que vienen del Estado y que entran en nuestras cajas cubriendo las matrículas de nuestros alumnos.

El impacto negativo es cuando las platas no llegan a tiempo y eso significa que tenemos que endeudarnos con la banca. Eso es muy complicado para una institución. Lo que sí nos ha afectado, por supuesto, es el trato diferenciado.

La gratuidad tuvo un costo de disminución del fondo de alrededor de 700 millones de pesos, y eso obviamente produjo un impacto negativo en el presupuesto obligándonos a reducir internamente costos.

¿Qué tipo de medidas tuvo que tomar la universidad a propósito de este impacto negativo en las arcas de la UCN?

-Tuvimos que hacer un análisis interno para disminuir algunos proyectos que por el momento no han impacto el proyecto educativo. Creo que si esto continúa claramente nos va a complicar. Nuestro presupuesto fue apretado.

Aporte

¿Cuál es el aporte de la universidad a la ciudad?

-Lo primero es la formación de líderes. Es cosa de mirar quiénes son, tanto en el ámbito político, del sector productivo y del servicio, la tremenda presencia que tiene la UCN en la región del norte. Una cantidad importante de líderes ha estudiado en nuestra universidad. Eso es un aporte muy importante para nosotros, que participen en el desarrollo d ella comunidad. Ese es el elemento fundamental de la universidad en general, de aportar con jóvenes y profesionales al crecimiento de la región.

Funcionarios públicos se capacitaron para el próximo Censo

19 DE ABRIL. El intendente regional llamó a comprometerse con esta encuesta.
E-mail Compartir

El gobierno regional, encabezado por el intendente regional Arturo Molina, recibió ayer, tal como se replicó en el resto del país y liderada por la Presidenta Michelle Bachelet, una completa capacitación en vista del próximo censo abreviado que se realizará el próximo miércoles 19 de abril.

Todos se suman

La jornada, que tuvo lugar en dependencias de la Universidad Católica del Norte, contó con la participación de los gobernadores provinciales, el gabinete de seremis y los directores de servicios de todas las reparticiones públicas; quienes completaron las cuatro horas pedagógicas correspondientes, que los acredita como censistas.

En la ocasión, Molina agradeció el esfuerzo que ha realizado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con lo que respecta a la adquisición de los insumos técnicos y humanos para la correcta realización de la encuesta nacional. "Estamos acá, con todos gobernadores, seremis y directores, dando una muestra concreta de que el mundo público está comprometido a la correcta realización del censo que viene en abril".

El jefe regional complementó que el gobierno local está trabajando para sumar nuevos voluntarios, por lo que aprovechó el momento de hacer un llamado a la comunidad "a que se involucre en este acto republicano, bien siendo censista, o abriendo la puerta y contestar sin miedo alguno, las 21 preguntas de los encuestadores".

Por su parte, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez expresó la importancia de sumarse al censo, indicando que "el país lo construimos todos, por eso es vital que cada uno de nosotros seamos parte de este esfuerzo nacional; ya que esto nos permitirá poder realizar una planificación con datos actuales de las necesidades que tenga la gente y los municipios, para los futuros programas y políticas públicas que busquen beneficiar a la comunidad".

La titular de Economía aprovechó además agradecer el compromiso y destacar las alianzas con otras instituciones, tanto del mundo público, como privado. "Agradezco el esfuerzo que los servicios básicos de luz y agua han realizado en materia de difusión, permitiendo que las futuras boletas podrán contar con material del censo; así como también el apoyo por parte de las universidades, con inscripciones masivas de estudiantes que serán capacitados también como futuros censistas".

Gómez recordó, a quienes quieran sumarse al censo, que visiten la página www.censo2017.cl, para hacer efectiva su participación.

Capacitación

En la actividad se presentó a las autoridades el paso a paso de cómo hacer correctamente el recorrido del área a censar, cómo llenar el cuestionario y la hoja resumen C2 (zona urbana) o C3 (zona rural), cómo enfrentar situaciones especiales (encontrarse con viviendas sin moradores, viviendas en las que no haya informantes idóneos), cómo abordar correctamente a las personas a censar y lo que puede o no puede hacer el censista, entre otros temas.