Secciones

Huelga en Escondida cumple 27 días y la negociación sigue sin presentar avances

SENADOR. Guillier respondió a emplazamiento de los sindicatos.
E-mail Compartir

Sin avances se mantiene la negociación colectiva entre Minera Escondida y su Sindicato N°1 de Trabajadores. Ayer parte de la dirigencia sindical viajó a Santiago para sostener una serie de reuniones entre otros con el subsecretario de Minería, Erich Schnake, y el presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, a quienes entregaron antecedentes sobre las condiciones ambientales en la faena de la minera.

Tras la cita con Schnake, el vocero de la organización Carlos Allendes, insistió en que lo que mantiene estancadas las conversaciones "son tres puntos que puso la minera, no los pusimos nosotros. Ellos nos llevaron a la huelga bajo esas tres condiciones. Ellos tienen que dar la respuestas", dijo.

Los puntos que tienen trabada la negociación son las propuestas de bajar algunos beneficios, la extensión de la jornada de trabajo y descansos y las nuevas condiciones para los trabajadores que se integren a la compañía.

Candidato

Durante la jornada el senador y precandidato presidencial del Partido Radical, Alejandro Guillier, respondió a los emplazamientos de las organizaciones sindicales en torno a esta negociación.

Tras una cita con los representantes del sindicato, Guillier calificó como discriminatorio "el intento de la empresa por negar a los nuevos trabajadores parte de los beneficios que se están negociando con los sindicatos".

"Eso significa que se establece un trato distinto a unos trabajadores de otros por similar trabajo. Como toda discriminación generará inevitables tensiones entre los propios trabajadores", dijo.

Y agregó que "frente a aprensiones presentadas por sectores empresariales que insinúan que dicha negociaciones marcarían el futuro de la industria, queremos recordarles que en Chile no se realizan negociaciones por rama".

Finalmente, aseguró que no hay una crisis en la gran minería: "Se agotó el llamado súper-ciclo del cobre y está volviendo a las condiciones previas a este ciclo excepcional", sostuvo Guillier.

Informan que colegios no pueden pedir artículos de aseo y oficina en la lista

E-mail Compartir

Un llamado a resguardar y cumplir con la normativa educacional realizó el director regional de la Superintendencia de Educación de Antofagasta, Víctor Alvarado Zepeda, en el marco del inicio del año escolar 2017.

La autoridad educacional señaló que "los recintos educacionales que soliciten listas de útiles escolares a sus alumnos no deben incluir en ésta materiales de oficina como resmas de papel, plumones para pizarra, tintas de impresión, tampoco materiales de limpieza como papeles higiénicos, cloro, o jabón, ya que estos implementos son de exclusiva responsabilidad de los sostenedores de los colegios". La entidad fiscalizadora es tajante en señalar que los recintos educativos no pueden solicitar artículos de oficina o aseo

Presidenciables comprometen recursos permanentes del cobre para la comuna

MECANISMO. Dicen que royalty no es efectivo y se debe buscar sistema para dejar un 30% en la zona.
E-mail Compartir

Amenos de ocho meses que se realicen las elecciones presidenciales, los candidatos ya fijan posturas sobre los grandes temas que afectan a las principales comunas del país.

En el caso de Calama, la problemática pasa por la implementación de un mecanismo que entregue mayores recursos económicos a la ciudad. Una de las formas, sería la entrega directa de dineros derivados del cobre.

Según los candidatos a la presidenciade la República, una de las falencias que presenta el royalty, que es el actual sistema de distribución, es que los recursos son canalizados en la capital y luego destinados a las regiones, lo que merma su efectividad y no permiten que sean utilizados en la forma que debieran.

Para el senador y aspirante a la presidencia por el partido Radical (PR), Alejandro Guillier, el tema pasa directamente por mejorar las leyes existentes. "La capitalización de Codelco, unido a la suspensión de la Ley Reservada del Cobre, podrían asegurar mejores condiciones para Calama. Es preciso además, que la gestión de la comuna mejore, ya que en los últimos años no ha logrado sus objetivos, principalmente por la falta de proyectos", destacó Guillier.

Además el senador asegura que es imperioso que el gobierno siga legislando a favor de las comunas que tienen características de zonas extremas. En el caso de Calama, el impulso tiene que ser directamente hacia Codelco, que es la principal empresa de la zona.

"A esto yo sumaría que se debe necesariamente esperar el proceso de descentralización. Cuando se apruebe la elección de gobernadores por elección popular, esto implicará además la entrega de nuevos recursos a las provincias, que deberán ser administrados de forma independiente", agregó el candidato del PR.

30% de recursos

Otro de los que aprueba la idea de dejar dineros del cobre en la zona, es el candidato del partido Socialista, José Miguel Insulza. De hecho el "Panzer" va más allá, ya que su compromiso es dejar al menos un 30% de los recursos de la minería en la comuna.

"Es mi visión. Creo que se deben revisar los mecanismos, pero lo importante es que la región y en particular Calama reciban ingresos permanentes del cobre. Esa es la forma en que se puede tener un crecimiento mayor, con dineros que sean administrados de forma independiente", manifestó el exsecretario general de la Organización de Estados Americanos OEA.

Otra de las candidatas que plantea una situación similar es la presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic.

Su fundamento radica en que las zonas extremas deben ser "bonificadas". "Los ingresos recibidos por un trabajo o recurso particular deben ser invertidos o estar disponibles para la comunidad, en el mismo lugar donde se extraen. Soy una convencida que se pueden utilizar herramientas para dotar de mayores recursos a las comunas, a partir de mano de obra y tributación efectiva de las empresas que se desempeñan, por ejemplo, en Calama", dijo la presidenta falangista.

Visión de gobierno

Frente a la situación que presenta hoy el royalty, el análisis que realiza el gobierno regional, sobre la necesidad de recibir recursos permanentes del cobre, es positiva.

Así lo clarificó el intendente Arturo Molina, quien explicó que "desde siempre la visión de los alcaldes en Calama fue captar recursos del cobre. La verdad es que todo lo que permita generación de recursos es positivo. Si los candidatos están impulsando esto, me parece bien y creo que es factible de analizar una vez que se realicen las elecciones", agregó Molina.

Sobre el actual funcionamiento del royalty la máxima autoridad regional explicó que al final, con todas las modificaciones que sufrió en el congreso, se terminó convirtiendo sólo en un impuesto único.

"Lo que de verdad le gustaría a los vecinos es que esos camiones que pasan con cobre, por fuera de sus hogares, se transformen en proyectos que mejoren su calidad de vida, escuelas, caminos, postas, por ejemplo. Lo que se espera es que parte de esto quede en la comuna, porque siempre las necesidades son muchas y los recursos son pocos", explicó.

De esta manera, se configura el panorama para las elecciones de noviembre próximos, pensando en la mejora de las condiciones de la comuna, mediante la obtención de recursos, pero también a través de una correcta gestión municipal para la elaboración de proyectos.

"La capitalización de Codelco, unido a la suspensión de la Ley Reservada del Cobre, podrían asegurar mejores condiciones para Calama. Es preciso además, que la gestión de la comuna mejore".

Alejandro Guillier, Senador y precandidato"

"Creo que se deben revisar los mecanismos, pero lo importante es que la región y en particular Calama reciban ingresos permanentes del cobre".

José Miguel Insulza, Precandidato presidencial"

30% de los recursos obtenidos a través de la actividad minera es lo que quiere dejar en la comuna el precandidato presidencial del PS, José Miguel Insulza.

2005 fue el año en que comenzó a aplicarse en las grandes empresas mineras el Impuesto Específico a la Minería, más conocido como royalty minero.

3 candidatos presidenciales de la Nueva Mayoría han manifestado su interés por dejar mayores recursos del cobre para la comuna: Carolina Goic, José Miguel Insulza y Alejandro Guillier.