Secciones

El proyecto RT Sulfuros sería construido a partir del 2019

CODELCO. La desaladora que formaba parte de la iniciativa, por su parte, está en la fase de estudio e ingeniería y este año la estatal definirá al socio que la financiará.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche se refirió durante su participación en la Conferencia Global de Metales y Minería desarrollada la semana pasada por BMO Capital Markets en Florida, Estados Unidos; al desarrollo de los proyectos estructurales de Codelco, entre ellos RT Sulfuros, que sería construido a partir de 2019; Mina Chuquicamata Subterránea, y la planta desaladora de agua de mar.

Radomiro tomic

En su presentación, en la que además se refirió al atentado que sufrió en enero, el valor del cobre, los excedentes y el conflicto de Escondida; el ejecutivo detalló que RT Sulfuros, que busca darle continuidad a la división que experimenta el agotamiento de sus óxidos, explotando y procesando mineral sulfurado; iniciaría su fase de estudio e ingeniería en 2019, para alcanzar el término de su puesta en marcha el año 2026.

La iniciativa originalmente involucraba un costo de US$5.400 millones y fue aplazada por la cuprífera estatal, luego del desplome de los valores del cobre, tendencia del mercado que estrechó los márgenes del Valor Actualizado Neto (VAN) a niveles que no justificaban la inversión.

Sin embargo, la planta desaladora de agua de mar, originalmente parte de RT Sulfuros, sí será construida, aunque con un carácter distrital, debido al agotamiento del agua de cordillera y la determinación de la empresa de liberar una parte considerable de este recurso. Sobre esta infraestructura Landerretche comunicó que está en etapa de estudios y ingeniería y que este 2017 comenzaría su construcción, finalizando su puesta en marcha en 2021.

Proyecto que será desarrollado en un "joint venture" de Codelco y una empresa extranjera, básicamente por el nivel de inversión que requiere: US$1.300 millones en su primera etapa, y otros US$300 en la segunda. Costos que por ahora la cuprera estatal no está en posición de financiar.

El término de la puesta en marcha de la desaladora en 2021, coincidirá con el del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, que supera el 40% de avance de sus obras y que será el segundo proyecto estructural en concretarse luego de la división Ministro Hales. Con respecto a PMCHS, el presidente del directorio detalló que tendrá "una puesta en marcha que irá de 2019 a 2021, lo que puede implicar una baja en la producción en esos años".

Otros proyectos

Las proyecciones de construcción y puesta en marcha de los estructurales de Codelco, detalla que El Teniente Nuevo Nivel Mina, que comenzó a desarrollar en 2009, finalizará su puesta en marcha en 2025.

El Traspaso Andina y Salvador Rajo Inca, en tanto, finalizarán su puesta en marcha en 2021. Mientras que el Desarrollo Andina, concretará su fase de estudio, ingeninería y puesta en marcha en el 2025.

Piden que Codelco siga siendo financiado para mantener carácter estatal

CHUQUICAMATA. Héctor Roco asegura que es el mejor negocio para el país.
E-mail Compartir

Para el dirigente del sindicato N°1 de Chuquicamata, Héctor Roco, el devenir de Codelco siempre ha estado ligado al desempeño de sus trabajadores, que a su juicio han sido el pilar del negocio minero que desde su creación ha entregado al Estado más de US$ 100.000 millones.

Por lo mismo, añadió, "para nosotros no hay discusión, la Corporación es el mejor negocio para Chile y debe ser 100% estatal, dejando de lado los intereses mezquinos de algunos que quieren llevarse el negocio que ha permitido contribuir a mejorar la calidad de vida de la clase social más vulnerable de nuestro país".

Necesita capitalizarse

En 2016, dijo Roco, bajo una tensa presión de los trabajadores de Codelco, que estuvieron ad portas de un paro nacional, el Gobierno se comprometió a traspasar recursos provenientes de la aplicación de la Ley Reservada del Cobre al tesoro público, por medio de la ley N°20.989 de hasta US$ 475 millones, que se suma a los US$ 500 millones de la ley N°20.790 de capitalización, que se aprobó en 2014 para financiar proyectos estructurales de la minera estatal.

De esta manera, dijo "comenzamos 2017, con algo de tranquilidad porque por un lado, asumimos que los proyectos estructurales, de los cuales varios han sufrido importantes retrasos se verán inyectados para poder cumplir con parte de su planificación, que para nosotros es indispensable se hagan en tiempos acodados para cumplir con los planes de producción. Pero por otro lado, y considerando que la Corporación requiere poco menos de US$ 20 mil millones para financiar sus proyectos, creemos que se deben redoblar esfuerzos para conseguir los recursos para dar viabilidad al negocio por los próximos 100 años".

En este escenario, el también consejero nacional de la Federación de Trabajadores (FTC), dijo que "si en los últimos 40 años, los aportes de capital entregados a la minera por parte del Estado sumaron US$ 10.112 millones, es decir, apenas el 10% del total de los excedentes, debemos seguir bregando para que Codelco sea la prioridad y reciba los recursos que necesita para seguir entregando en cada libra de cobre, escuelas, hospitales y bienestar para los más vulnerables".

Sindicato de minera El Abra demandará a la empresa por no pagar gratificaciones

SEGUNDO AÑO. El gremio no descarta una movilización, pues mantiene muchos otros puntos de conflicto con la cuprífera estadounidense de Freeport-McMoRan.
E-mail Compartir

La presidenta del sindicato de trabajadores de Minera El Abra, Juana Mejías, anunció que demandarán a la empresa filial de la estadounidense Freeport-McMoRan por no pagar, por segundo año consecutivo, las gratificaciones legales que establece el artículo 50, lo que vulnera el convenio colectivo vigente entre las partes.

La dirigente, consultada sobre el argumento que esgrime la Sociedad Contractual que controla el 51% de la operación (el restante 49% pertenece a Codelco); para no pagar, dijo que les aseguran "que no tienen utilidades", lo que no comparte, pues la cuprífera sí paga otros bonos a los trabajadores.

Mejías agregó que el descontento es tal, que no descartan movilizaciones próximamente, pues no sólo se sienten vulnerados por el no pago de las gratificaciones, sino que además reciben malos tratos y se han dejado de cumplir otros compromisos, como el apoyo a la familia del trabajador fallecido en 2016, el que se acotó solo a las obligaciones legales.

Demanda laboral

Ayer, en tanto, la Federación Minera de Chile (FMC) informó que el Tribunal Laboral falló a favor de un trabajador que fue despedido en octubre de 2016, luego de un control de alcohol y drogas. Desvinculación que fue considerada "despido injustificado", tras la demanda laboral presentada por el sindicato.

Al respecto, la presidenta del gremio dijo que "después de más de cuatro meses, el Tribunal Laboral dio a conocer la sentencia que condena a minera El Abra a pagarle al trabajador, que fue injustamente despedido tras siete años, y que en su momento fue obligado a firmar su renuncia voluntaria".

"Como sindicato, instamos a quienes se vean expuestos a situaciones similares a denunciar en los tribunales, ya que este caso constituye un precedente importante que resguarda los derechos de los trabajadores", aseguró la dirigente.

El director Robinson Paniagua, por su parte, advirtió que "es importante que los trabajadores se interioricen del reglamento interno, ya que muchas veces las empresas se aprovechan del desconocimiento que tenemos al respecto y se vulneran nuestros derechos".

En la misma línea, el presidente de la FMC, Gustavo Tapia, dijo que "nos encontramos frente a una sentencia que favorece a un trabajador que fue desvinculado injustamente y que castiga el accionar abusivo de las empresas. En ese sentido, felicitamos la oportuna intervención de la directiva".