Secciones

Codelco lanza nueva política sobre la diversidad de género

OBJETIVO. Retener a los mejores talentos, los cuales incluyen a las mujeres.
E-mail Compartir

"Los temas de género y la transformación productiva de Codelco, no son agendas separadas. A través de la inclusión buscamos una mayor competitividad, una mejora en nuestro desempeño como empresa. De ahí la urgencia y centralidad que le asignamos a este tema", afirmó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en el lanzamiento de su Política de Diversidad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, realizado en la casa matriz de la corporación.

Política que contiene 10 principios, los cuales hablan sobre el compromiso de la empresa por cumplir las leyes y normativas sobre la materia, lograr la igualdad de oportunidades y la equidad, generando las condiciones para disminuir las brechas entre hombres y mujeres, promover la diversidad de género en todos los procesos de gestión de personas, impulsar una cultura inclusiva y de colaboración; facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; velar por los derechos de la maternidad y paternidad; prevenir el acoso laboral y sexual, la violencia de género e intrafamiliar; institucionalizar la gestión de género, entre otras obligaciones.

"En Codelco, creemos firmemente que todos los chilenos y chilenas deben tener las mismas oportunidades de ser protagonistas de esta empresa que es de todos y todas; y en un sentido estratégico, pensamos que elevar nuestra competitividad necesariamente pasa por acceder y retener a los mejores talentos disponibles en el país. Seamos claros: esta tarea no es posible si excluimos al 51% de la población", agregó el presidente ejecutivo.

La ministra de la Mujer y de la Equidad de Género, Claudia Pascual, quien recibió de manos de Pizarro una copia de la política de la empresa, aseguró que "Codelco ha sabido valerse de las herramientas públicas para avanzar en equidad como es la Norma Chilena 3262, certificarse en ella y obtener el Sello Iguala, que implica como organización laboral que el trabajo en esta materia es constante y que deben permear a todas las áreas en que se relacionan las personas".

Añadiendo que Codelco ha demostrado una preocupación no solo por llevar adelante la certificación de Casa Matriz y Gabriela Mistral, sino también por seguir avanzando.

Es así que en esta última división un 19 por ciento de la dotación son mujeres. En tanto en Chuquicamata corresponden a un 9 por ciento. Radomiro Tomic contempla un 7 por ciento de mujeres en el total de la dotación y Ministro Hales un 13 por ciento.

Celebración

A la entrega de la política, como motivo de una nueva celebración del Día Internacional de la Mujer, se le suman diversas actividades programadas para hoy.

Entre ellas se encuentra un conversatorio organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) junto agrupaciones de mujeres tales como Fuerza de Mujer, Nueva Vida, Sumaj Llajta, Red de Mujeres de El Loa, entre otras; a fin de dar a conocer los avances y desafíos en materia de género propios de la comuna. Este acto se realizará en el salón Calama del hotel Diego de Almagro a las 18:00 horas.

En tanto el municipio ha organizado la instancia Mujer, Belleza y Salud a partir de las 11 de la mañana en la plaza 23 de Marzo. Se dispondrá de servicios como masajes, manicure, peluquería y toma de exámenes preventivos. Además a las 18.30 horas se realizará un show con desfile de moda.

Faltan dos etapas para concluir la modificación del plan regulador

PROGRAMACIÓN. Una de ellas es la consulta indígena, que está en desarrollo, para posteriormente seguir con la aprobación final de la herramienta, que entre sus ejes se encuentra la protección del oasis.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

El plan regulador de la comuna data de 2004. Sin embargo, en la medida que han ido pasando los años Calama comenzó a vivir importantes cambios, sobre todo, en la expansión urbana.

Por esto, se hizo necesario comenzar a trabajar en una modificación de la herramienta planificadora que se adapte a las necesidades actuales de sus habitantes, pero con proyección de una urbe desarrollada potenciando e integrando el oasis local.

Es así que este proyecto inició en abril del 2013, con la recopilación de antecedentes, y actualmente sólo faltan dos etapas para su conclusión y puesta en marcha.

La primera de ellas es la consulta indígena, la cual está en desarrollo desde noviembre pasado, pero que se ha visto interpuesta por ciertos requerimientos realizados por la misma comunidad, según explicó, ayer en la sesión extraordinaria del Concejo Municipal, la asesor urbanista, María Alejandra Rivera.

Entre ellos se solicita un estudio arqueológico completo y una asesoría técnica, lo cual estaría fuera de las facultades legales y técnicas del plan.

Por ello se determinó, de forma unánime, dar respuesta oficial al petitorio en donde se les explicará que estos requerimientos no son vinculantes en el proceso, lo que no significa que se termine la etapa, al contrario deben establecer, prontamente, una reunión para clarificar la metodología a utilizar y finalizar la consulta para dar continuidad al estudio.

"Hoy (ayer) hemos validado el proyecto con el concejo y con la nueva administración, así que esperamos llegar pronto con las respuestas a las comunidades indígenas, porque ellos han hecho un petitorio en una línea paralela al área técnica, lo cual ha sido complejo", comentó Rivera.

Agregando que la idea es poder proseguir "y de esa forma avanzar con el proyecto, aprobarlo y tener un instrumento de planificación adecuado para el crecimiento y expansión de nuestra ciudad".

Respecto a los tiempos establecidos para ejecutar esta etapa, la asesora explicó que dependerá de la comunidad.

En tanto la segunda etapa y final, tiene relación con la aprobación de la modificación del plan, proceso regulado por el artículo 2.1.11. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

Instancia que incluye al Concejo Municipal, información a la comunidad en general, audiencias públicas, consulta al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoci).

Además jornadas de observaciones, ingreso del plan a la secretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo quien revisa el proyecto en su totalidad y puede tener una postura favorable o no.

Si determina que es acorde, se ingresa al Gobierno Regional para su aprobación, en 60 días, el intendente lo promulga y por último se entrega a Contraloría.

Ahora si es desfavorable regresa a la municipalidad para su corrección en caso que sean observaciones menores; si son de mayor magnitud se inicia nuevamente todo el proceso, el cual tiene una duración estimada de 180 días, es decir, de seis meses.

"Estamos frente al instrumento de planificación más importante que tiene la ciudad. Instrumento que va permitir proyectarnos hacia las próximas décadas entorno hacia dónde queremos construir, cómo queremos ser, logrando ese anhelado desarrollo", declaró el alcalde de Calama, Daniel Agusto.

Quien añadió que este desarrollo debe ser armónico, incorporando las aspiraciones de toda la ciudadanía y sectores.

"Pero lo más relevante es que protege el oasis y en eso vamos a perseverar. No vamos a permitir que nuestras, pocas, áreas verdes sean depredadas o utilizadas para otros fines", dijo Agusto.

Características

El objetivo del estudio es corregir la normativa de difícil aplicación, que implican entrabamientos en iniciativas públicas como privadas.

También la revisión de los parámetros urbanísticos, es decir, analizar la densidad, altura y ocupación del suelo. Armonizar la zonificación con el territorio urbano, entre otros.

En conjunto se logró una ciudad consolidada en 3 mil 558 hectáreas, el oasis en 1 mil 185, dando un total de suelo urbano de 4 mil 743. Lo que significa un aumento en la superficie actual del 13%.

Respecto a la zonificación de Calama, se han dispuestos varias, como su nombre lo indica, zonas entre ellas: la de Origen Urbano (ZOU), la que busca mantener las condiciones del centro antiguo de la ciudad, entre las calles y avenidas Balmaceda, Pedro León Gallo, Granaderos y Antofagasta.

Esta área tendrá un uso residencial y de equipamiento, con una densidad libre, pero con una altura máxima permitida para construir de 18 metros, es decir, 12 pisos aproximadamente, con una ocupación del terreno del 100 por ciento.

Otra de las zonas determinadas es la denominada Centro Cívico (ZCC), que rescata éste tipo de proyectos pero en la exfinca San Juan. Sector que será residencial y de equipamiento, como centros educativos, deportivos; con una densidad libre, altura libre y con una ocupación del 70 por ciento.

También se determinaron zonas residenciales, las cuales pueden ser mixtas o preferenciales.

La primera estará ubicada en el sector poniente de la ciudad, por ejemplo en la población Alemania, y busca mejorar el nivel de desarrollo del lugar. Será destinada para viviendas y equipamientos con 600 habitantes por hectárea.

En tanto las preferentes busca mantener las actuales condiciones de los sectores como la villa Kamac Mayú y Los Salares. En esta área se podrá construir con una altura máxima de 15 metros y la ocupación del suelo será del 70%, es decir, que contempla un pequeño antejardín y patio.

A su vez, la modificación, expresa una zona donde se le da cabida exclusiva a centros de salud, esparcimiento, cultura e infraestructura sanitaria, la cual está emplazada en el nororiente del seccionar Topáter.

De igual forma en ese sector se ha identificado una área normada con 516 hectáreas donde se podrán albergar a más de 50 mil habitantes.

Estructuración oasis

Entre las dos alternativas para estructura el oasis, una conservadora y otra flexible, se determinó por la primera "la cual mantiene la condición agrícola más que un entorno constructivo", explicó Rivera.

Agregando que esta alternativa deberá ser analizada, ya que no permite la construcción de un centro educativo como una granja interactiva u otros similares. "Creo que al construir sólo viviendas se perderá la oportunidad de potenciar, de mejor forma, el oasis. Hay obras que lo pueden hacer, incluso se puede proyectar una universidad con pertinencia, por lo tanto se revaluará esta disposición", dijo la asesora.

En el caso que prevalezca dicha opción sólo se podrá construir un máximo de 7 metros, es decir, 2 pisos. Mientras que la ocupación será del 10%.

Parque comunal río Loa

La zona proyecta una franja de 100 metros de ancho en total para el río Loa, con una declaratoria de utilidad pública para el uso de área verde, es decir, que puede estar afecta a expropiación.

Acá se podrán construir obras que sirvan de esparcimiento a la comunidad, además de brindar un espacio cultural como lo es hoy en día el proyecto Borde Río ubicado en el parque El Loa.

Equipamiento industrial

Es un sector semi-industrial ubicado en la salida sur de Calama por la ruta 25. El uso estará restringido a actividades menores de apoyo a la industria.

Su uso será exclusivo a la actividad productiva inofensiva, con construcciones con altura máxima de 20 metros y con una ocupación de suelo del 40 por ciento.

Zona de corredores urbanos

Corresponde a los corredores de avenida Grecia y Balmaceda, buscando consolidar estas vías con una mayor densidad.

Su uso será residencial como de equipamiento, con obras de altura máxima de 50 metros y una ocupación del 90 por ciento, es decir, que incluye un pequeño espacio como antejardín o patio.