Secciones

8 de marzo día de la reivindicación femenina en la provincia El Loa

ACTIVIDADES. Las loínas pudieron disfrutar de una jornada dedicada exclusiva para ellas con servicios de relajación, belleza y salud. Además de profundizar en la agenda de género impulsada por el Gobierno. Junto a ello se propuso la creación de una nueva ley, denominada Antonia, la cual busca penalizar la violencia en el pololeo.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

Ayer se conmemoró en Calama y en el mundo el Día Internacional de la Mujer, el cual tiene su origen en marzo de 1911, sin embargo la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 como el año femenino e invitó a todos los países a instaurar, conforme a sus tradiciones y costumbres nacionales, un día de estas características.

En tanto en Chile la primera conmemoración fue generada por el movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, el 8 de marzo de 1936, con el objetivo de que las féminas salieran de su hogar para ocupar cargos y puestos que verdaderamente le correspondan.

Pero, por qué un 8 de marzo; porque en Estados Unidos en esa misma fecha de 1857 se realizó la primera gran manifestación pública de las obreras textiles de la industria Cotton, Nueva York, por mejores condiciones laborales. Esta trajo consigo la muerte de 129 mujeres trabajadoras.

Desde ese entonces la lucha femenina no ha cesado en la búsqueda del derecho a la educación, a la no discriminación, al trabajo remunerado fuera del hogar en condiciones dignas e igualitarias, a ser electas y a ejercer cargos públicos, a celebrar actos y contratos de manera autónoma, a no ser violentadas ni asesinadas.

Es así que se han logrado avances decisivos para el mejoramiento de sus condiciones de vida, pero aún quedan cuentas por saldar.

Una de ellas es la generación de oportunidades laborales y la obtención de una remuneración equitativa. Es por ello que este año el sentido de la conmemoración fue denominada "Mujer en un mundo laboral en transformación: por un planeta 50-50 en 2030".

Tema que también fue tratado en el conversatorio realizado, ayer en el hotel Diego de Almagro, por la oficina regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) junto agrupaciones de mujeres locales tales como Fuerza de Mujer, Nueva Vida, Sumaj Llajta, Red de Mujeres de El Loa, entre otras.

A su vez, en la jornada se trató la Agenda de Género, cuyo objetivo es terminar con la desigualdad entre mujeres y hombres.

Instrumento que propone la creación de una nueva institucionalidad, reformas legales, políticas públicas y la acción transversal del Estado en el sentido de promover un cambio cultural para que las mujeres tengan más autonomía.

"En este evento hemos querido profundizar en temas de relevancia, uno de ellos fue la empleabilidad, ya que el desempleo es palpable en la provincia e impacta de gran forma a las mujeres", explicó la titular de la Red de Mujeres de El Loa, María Robles.

Agregando que quieren ser parte activa de las mesas de coordinación para enfrentar las cifras locales.

En este mismo sentido la consejera regional, Mirta Moreno, declaró que el tema laboral nunca ha sido fácil. "Pero refiriéndonos a una zona minera la realización de las mujeres y todo lo que hay detrás de ellas es más difícil aún, específicamente en calidad de vida".

Agregando que no se han concretado por ejemplo salas cuna en turno de noche para que las mujeres que trabajan en aquella jornada estén tranquilas desarrollando su labor.

"Es público que las empresas están cumpliendo con el porcentaje de contratación de las mujeres, pero también sería bueno conocer el grado de satisfacción que tienen, la tasa de promoción y capacitación", expresó Moreno.

Reconocimiento

Otra de las actividades que se desarrollaron ayer en la ciudad, fue un desayuno para las internas del Centro de Detención Penitenciaria (CDP), cuya población femenina alcanza las 65 personas.

Instancia organizada por la gobernación provincial en la cual participaron autoridades y distintos grupos musicales de internos.

"Hemos querido hacer una celebración distinta en donde podamos estar y compartir con las internas. Ellas cometieron un error, lo están pagando, pero por sobretodo hay que distinguirlas y reconocerlas", comentó el gobernador, Claudio Lagos, quien añadió que muchas son madres, hijas, son parte de una familia.

Por su parte la reclusa, Cristina Valera, quiso mandar un gran saludo "a mis compañeras del CDP de Calama y a la vez darle muchas gracias a las autoridades por acordarse de nosotras en esta fecha, porque a pesar que estamos privadas de libertad seguimos siendo mujeres y madres".

Valera también declaró que como mujeres se debe tener siempre una bandera de lucha "y no dejar que nos pasen a llevar, independiente en donde estemos. Nosotras valemos mucho y eso siempre tenemos que tenerlo presente", dijo.

De igual forma, el municipio quiso agasajar a las calameñas con diversos servicios de belleza y salud dispuestos en más de 20 stand en la plaza 23 de Marzo.

Se pudo acceder a masajes capilares, peluquería, exámenes preventivos como la toma del Papanicolaou (Pap).

Además el alcalde, Daniel Agusto, entregó un presente a las asistentes el cual consistió en una mascarilla facial.

"Es un tremendo día donde conmemoramos una fecha histórica, una fecha que trae consigo el reconocer la lucha que han tenido muchas mujeres a través de la historia donde han tenido que luchar por sus derechos, por la reivindicación del respeto, de la valoración por lo tanto es un día especial pero no solo es éste sino que todos", exclamó el alcalde.

Agregando que existen muchos desafíos como erradicar la violencia, que es un tema pendiente en nuestra sociedad. "Vamos a luchar para que a ninguna mujer de nuestra comuna se le quite el respeto, la valoración, la reivindicación y la dignidad", dijo Agusto.

Por su parte Jennifer Arqueros, quien se estaba arreglando sus manos, expresó que es una buena instancia para regalonearse. "Me parece súper bien porque Calama es una ciudad donde gran parte de las mujeres están trabajando todos los días, así que esto es un beneficio, un espacio para que nosotras vengamos a disfrutar de todo lo que han dispuesto".

De igual forma comentó, Rosa Aguirre, quien aprovechó de hacerse un corte de cabello. "Me parece muy bien porque a muchas nos sale muy caro ir a la peluquería por ejemplo, me gusta que sea así el alcalde atento con las mujeres, y espero que lo siga haciendo. Es una bonita actividad y felicito a todas las mujeres de la ciudad porque somos muy sacrificadas".

Agricultoras

Bajo el contexto de destacar a las mujeres locales, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, bajo su titular, Jaime Pinto, entregó un obsequio simbólico a más de 30 agricultoras.

Jornada que se realizó en una nueva sesión de la mesa rural oasis con la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), donde se dejó un espacio para destacar la función y contribución de la mujer que trabaja en la agricultura local, como también la mujer rural e indígena, quienes son el sostén de la actividad en la provincia.

El seremi destacó la importante contribución de las mujeres agricultoras para el desarrollo de la actividad expresando que "es un orgullo poder compartir esta ocasión con la mujer agricultora que representa a la ASAC y a todas las mujeres de la región, sobre todo por el esfuerzo que ellas han puesto durante toda su vida para mantener activo el sector que esperamos como gobierno continuar aportando para su desarrollo".

Ley antonia

A parte de todas las actividades realizadas en la ciudad, también surgió, a nivel país, la necesidad de crear una nueva ley denominada Antonia, la cual busca penalizar la violencia en el pololeo. Además de tratar como femicidio los suicidios que resulten de ella.

Esto, por el caso de la joven Antonia Garros de 23 años, quien se lanzó desde el piso 13 de un departamento en Concepción tras una discusión con su pareja y meses de abuso sicológico como físico.

Su familia espera que prontamente, la propuesta, sea tomada en consideración. Están apoyados por el movimiento nacional #NiUnaMenos.

Finalizan obras de conservación en calle de rodaje del aeropuerto

INVERSIÓN. Realizada por el gobierno y bordeó los 2 mil 200 millones de pesos.
E-mail Compartir

Con sus dos pistas habilitadas y operativas las 24 horas del día se encuentra el Aeropuerto El Loa, luego que el ministerio de Obras Públicas finalizara las mejoras de conservación mayor de la calle de rodaje Alfa, para lo cual se invirtieron más de 2.200 millones de pesos.

Al respecto, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez, precisó que los trabajos tuvieron por objetivo principal cambiar la materialidad de asfalto a hormigón en las posiciones de estacionamientos de las aeronaves.

A lo que se le sumó la restitución de la carpeta asfáltica en diferentes sectores de la calle de rodaje Alfa.

Esta, corresponde a la antigua pista principal, que luego de construida la nueva pista, ahora cumple labores de emergencia las 24 horas y los 365 días del año. Aumentando de esta forma la capacidad de recepción de pasajeros, tanto de salida como de ingreso a la ciudad.

"Hemos terminado esta conservación mayor que se suma a la inversión de los aeropuertos de Antofagasta y Calama. Éste último cuenta con una nueva pista operativa, por lo cual con la conservación de la antigua pista, concluye la renovación de toda el área pavimentada del aeropuerto El Loa", expresó Benítez.

Agregando que junto con el terminal de pasajeros, forman una de las infraestructuras aeroportuarias más modernas de Chile.

"Apropiadas para un flujo por año de cerca de 1.315.000 de pasajeros y con una inversión gubernamental total cercana a los $45.000 millones".

Intervención

Los trabajos de conservación contemplaron la intervención de 2,5 kilómetros, considerando la completa reposición de la carpeta asfáltica existente en dicho tramo.

Junto con la reposición de pavimento, también se intervinieron tres posiciones de estacionamiento de aeronaves mejorando su estándar a hormigón; y se aplicó el sello protector asfáltico de alta duración en la calle de rodaje Alfa y las vías que la conectan con el estacionamiento.

También se instalaron letreros guías para la seguridad del personal como de los pasajeros, una conservación de cercos y despejes de escombros.

"Gracias a que pudimos concluir en 2015 la anhelada obra de la nueva pista de aterrizaje, con cinco calles de conexiones a la pista antigua, obra que superó los $15 mil millones y que fue apoyada fuertemente por el Consejo Regional, es que ahora podemos conservar, sin tener que interrumpir los vuelos ni molestar a los pasajeros, el transporte de forma continua en el aeropuerto que se ha transformado en uno de los más destacado a nivel país", destacó el seremi.

La finalización de la obra cumplió con los tiempos estimados por el ministerio, lo que se traduce en siete meses de trabajo.

horas estará operativo el aeropuerto junto a su pista de emergencia, sin interrumpir los vuelos programados. 24