Secciones

Empresarios de Puerto Seco piden más apoyo de autoridades locales para desarrollar el barrio

PRECARIEDAD. Dirigentes aseguran que no cuentan con agua potable, alcantarillado ni el retiro de la basura, además acusan falta de seguridad, carreras clandestinas, tomas de terrenos y estar rodeados por toneladas de escombros y desperdicios.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara, aseguró que el nivel de precariedad del barrio industrial hace imposible pensar en que el sector pueda adquirir el carácter de cuidad empresarial en el corto plazo, pues carece de servicios e infraestructura básica, por lo que llamó a las autoridades a involucrarse en soluciones para este sector, que tiene directo impacto en la economía, el empleo y el desarrollo de la ciudad.

Autoridades

El dirigente del gremio, que aglutina a 185 socios, pidió a "todos los que dicen estar comprometidos con la comuna: alcalde, gobernador, intendente y parlamentarios, quienes tienen la facultad de aportar, a que estén a la cabeza de este tema, porque la parte productiva de Calama está en riesgo, en juego".

En la misma línea, dijo que "nos sentimos desamparados de las autoridades porque no nos respaldan, no nos apoyan, no se acuerdan en las conversaciones diarias, en su comunicación con la prensa, no se dice 'me preocupa la gente del barrio industrial', porque creo que las autoridades debiera tener la vista puesta en la parte productiva de la comuna", agregó.

Vergara, consultado sobre los problemas que afectan a este sector, detalló que no cuentan con alcantarillado ni agua potable, falta señalética vial y hay calles en mal estado; no tienen servicio de aseo ni retiro de basura y colindan con un cordón de escombros, lo que ha facilitado la presencia de ratones, lo que supone un riesgo sanitario.

El directivo añadió que también tienen problemas de seguridad y lamentar constantes robos, además tienen 14 tomas en terrenos que pertenecen a emprendedores, aunque la gobernación sí ha decretado el desalojo de terrenos específicos, y los fines de semana deben convivir con carreras clandestinas.

Involucrar al municipio

En este contexto, el empresario dijo que "nos apremia conversar con las autoridades, especialmente con el alcalde (Daniel Agusto), porque el barrio industrial sigue en un abandono que le hace daño a la comuna, porque cuando no funciona, se deja de crear empleo y se genera pobreza".

"Es por esto que queremos establecer una estrategia con el alcalde, para que la solución de nuestros problemas sea una realidad pronto, porque en el tiempo hemos escuchado un sinnúmero de frases cliché como 'ciudad empresarial', y de ciudad no tiene nada", criticó el emprendedor.

Plan regulador

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, consultado sobre cómo espera que su administración trabaje con los empresarios de Puerto Seco, explicó que "afortunadamente el plan regulador nos permitirá aumentar los límites urbanos de la ciudad y eso nos permitirá tener la capacidad de poder dotar o gestionar ante los servicios públicos, los servicios básicos, como alcantarillado y agua potable y tengan la posibilidad de irse desarrollando".

El jefe edilicio complementó que el barrio industrial "es un polo importante de desarrollo, que aglutina un sector productivo importante de la ciudad, pymes y sectores de emprendimiento que vamos a fortaleces y vamos a trabajar en conjunto a lo que hemos denominado las corporación des de fomento productivo, porque a través de eso podemos encausar el desarrollo de las distintas empresas".

8 mil trabajos

Vergara, quien detalló que en el Puerto Seco se generan cerca de 8 mil puestos de trabajo, indicó que hoy la mano de obra ha caído entre un 30 y 35% en el sector. "Esa es la realidad que se vive en el barrio industrial, porque tenemos el cierre de muchas empresas, pequeñas especialmente. Entonces rechazamos que se diga que los temas del barrio industrial, son temas de privados, como lo dice el gobernador provincial (Claudio Lagos), porque así es fácil sacarse los pillos", aseguró.

El empresario, consultado sobre si hay espacios para trabajar en coordinación con la Asociación Multigremial de Empresarios de Calama (Amec), que es liderada por el exconcejal Ignacio Urdangarín, dijo que esa decisión está en consulta con las bases.

Trabajadores de El Abra se tomaron ruta de acceso por incumplimientos de la minera

CONFLICTO. Parte de la molestia tiene relación con la interrupción del tratamiento sicológico que recibía la familia de Patricio Bobadilla, trabajador fallecido en 2016.
E-mail Compartir

Entre las 05.50 y las 06.30 horas de ayer, los dirigentes del sindicato de trabajadores de Minera El Abra, bloquearon la ruta de acceso a la cuprífera, a la altura del kilómetro 43, en protesta por una serie de conflictos que mantiene la empresa con los trabajadores.

Entre estos puntos de conflicto está la suspensión de algunos beneficios entregados a la familia del trabajador Patricio Bobadilla, fallecido en agosto de 2016 en un accidente ferroviario, y el no pago de las gratificaciones legales en los últimos dos años a los trabajadores, que sí reciben bonos.

Beneficios suspendidos

La presidenta del sindicato de Minera El Abra, Juana Mejías, quien informó que no se reunieron con la empresa tras el corte del camino, detalló que el bloqueo de la ruta retrasó el ingreso del turno "On" y la salida del "Off" y advirtió que "se tienen programadas más manifestaciones y se vienen con más fuerza, porque necesitamos que los trabajadores se sientan fortalecidos y apoyados por su sindicato".

La sindicalista detalló que estas movilizaciones responden al no pago de las gratificaciones, lo que llevarán a juicio en estos días. Además, dijo, están molestos con la empresa, pues "pagaba un tratamiento sicológico a la mujer, que estaba embarazada al momento de la tragedia, las hijas y la mamá del trabajador Patricio Bobadilla, y en enero la empresa informó que no les pagaría más la atención por una cuestión de costos. La empresa desconoció todo lo que ofreció en septiembre", lamentó.

A eso, se suman "los malos tratos, la poca coherencia que tiene la empresa con nosotros, la falta de respeto con el sindicato y muchos otros temas más. Esto está recién empezando y no descartamos nuevas movilizaciones mientras no exista un cambio por parte de la empresa y se respeten nuestro derechos como trabajadores", expresó.

Gratificaciones

Sobre la demanda que presentará el sindicato de trabajadores contra la Sociedad Contractual Minera El Abra, filial de la compañía estadounidense Freeport-McMoRan (propietaria del 51% de la operación), por el no pago de las gratificaciones legales por segundo año consecutivo, Mejías explicó que "el martes 21 de marzo la presentaremos ante tribunales y haremos una audiencia preparatoria entre la empresa y el sindicato de la planta".