Secciones

Aliviar la carga económica en inicio del año

El monto es de 44 mil 209 pesos por carga familiar y en la región los beneficiarios alcanzan a 38 mil personas.
E-mail Compartir

"Es platita caída del cielo", fue lo que señaló a los medios de comunicación la joven madre Bárbara Gallardo beneficiaria del Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo), en el emotivo encuentro programado por el Gobierno para dar comienzo al pago de una iniciativa del Gobierno de la Presidenta Bachelet.

Participaron familias que manifestaron su satisfacción por esta ayuda. En la Provincia de El Loa (Calama, Ollague y San Pedro de Atacama) se entregan ya 6.268 beneficios cuyo monto total del beneficio supera los 600 millones de pesos.

A partir del 1 de marzo, el Instituto de Previsión Social (IPS) tiene habilitado el sitio web www.aportefamiliar.cl y el Call Center 600 262 0505 para que las personas consulten, con su RUT y fecha de nacimiento, si tienen derecho al beneficio, y cuándo y dónde cobrarlo. Se paga a todas aquellas familias que reciben asignación familiar o maternal o que tienen subsidio familiar, mientras que la próxima nómina de beneficiarios se conocerá el 15 de marzo, correspondiente a personas con derecho al Aporte Familiar Permanente que no cobran habitualmente beneficios en el IPS, como son los trabajadores y trabajadoras con pago de asignaciones familiares.

El Aporte Familiar Permanente 2017 beneficiará a dos grupos de personas: a) Beneficiarios de Asignación Familiar o Maternal y del Subsidio Familiar, que cobraban estos beneficios al 31 de diciembre de 2016. Estas personas recibirán un Aporte por cada carga familiar acreditada. b) Familias pertenecientes a los programas de Seguridades y Oportunidades (conocido como Ingreso Ético Familiar) y a Chile Solidario, que eran beneficiarias de estos sistemas al 31 de diciembre de 2016. Estas personas recibirán un Aporte por familia.

"La platita caída del cielo, viene como anillo al dedo" y responde a la iniciativa, que pretende aliviar la carga económica del inicio del año. Partió como un bono en el difícil mes de marzo con la Presidenta Bachelet -en su primer Gobierno- pensando en las familias más vulnerables de este país. Hoy en materia de protección social, le dio carácter de permanente. El monto es de 44 mil 209 pesos por carga familiar. En nuestra Región de Antofagasta contamos con aproximadamente 38 mil beneficiarios.

Arturo Molina Henríquez,

Intendente

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 9 de marzo de 1976

Juran 3 nuevos ministros en una breve ceremonia

El Presidente Augusto Pinochet reestructuró hoy parcialmente su Gabinete, designando nuevos ministros en las carteras de Transportes, Salud pública y Trabajo. Para desempeñar estos cargos fueron designados los generales Raúl Vargas y Fernando Matthei, y el profesor de Derecho Civil, Sergio Fernández.

33 años | 9 de marzo de 1984

Mejorarán varios centros asistenciales de la región

Una serie de obras de mejoramiento se están realizando en los establecimientos asistenciales de la región, de acuerdo a una información proporcionada por el seremi de Salud subrogante, doctor Néstor López Pérez, quien destacó los trabajos que se ejecutan en la unidad de emergencia del Hospítal Regional.

16 años | 9 de marzo de 2001

Severos daños en sistema de regulación de embalse

Doscientos millones de pesos, aproximadamente, deberá invertir el Ministerio de Obras Públicas de la Segunda Región, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, con el objeto de enfrentar las obras de reposición y reparación del sistema de regulación del embalse Conchi. Dicho sistema fue dañado por un aluvión.

Un largo camino de reivindicaciones

El Día Internacional de la Mujer nos sorprende con varias temas pendientes en la búsqueda de la igualdad. Nuestro país ha dado pasos importantes en la validación de los derechos de la mujer, pero aún falta erradicar la cultura machista arraigada en nuestra sociedad.
E-mail Compartir

No se puede desconocer el importante avance que ha logrado la mujer para ser considerada de igual a igual en una sociedad originariamente machista, donde en una constante lucha ha tenido que conseguir lo que por derecho le corresponde.

Por eso, coincidimos en que hoy no es una celebración, sino que se conmemoran diversos hechos en la historia universal donde sólo con sangre se ha conseguido la igualdad de derechos de la mujeres; como ha ocurrido con todas las grandes transformaciones sociales para poder tener un mundo más justo del que conocemos.

En muchos países se ha establecido el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, tras la oficialización de la fecha por parte de la ONU. Pero para oficializar esta conmemoración tuvieron que ocurrir diversos hechos en todo el mundo, como el sucedido el 8 de marzo de 1857 cuando cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York marcharon por los bajos salarios, que eran menos de la mitad del que ganaban los hombres, terminando la protesta con 120 mujeres muertas producto del exceso policial.

Después de dos años se fundó el primer sindicato femenino. Desde allí comenzaron las movilizaciones de las mujeres, destacando una manifestación de 15 mil personas para reivindicar igualdad de salarios, reducción de la jornada laboral y derecho a voto.

Pero el 25 de marzo de 1911, Nueva York fue escenario de uno de los hechos más simbólicos en la lucha por la igualdad, cuando 123 mujeres y 23 hombres murieron en un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist. Los dueños cerraron las puertas para evitar hurtos, imposibilitando a los trabajadores escapar de las llamas.

Aún quedan muchas tareas pendientes, y donde no bastan sólo agasajos y saludos. Se requieren cambios profundos donde más que vernos como mujer u hombre, nos miremos como seres humanos, sin importar su género, para así construir una sociedad en igualdad de oportunidades y derechos para todos.