Secciones

Realizarán 4 mil capacitaciones sobre el manejo de emergencias

BOMBEROS. La institución firmó un convenio por cuatro años con Codelco, que involucra $280 millones en equipamiento y cursos en distintas organizaciones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los más de 2 millones de toneladas métricas de ácido sulfúrico que son transportadas por la Segunda región, motivaron al Distrito Norte de Codelco y al Cuerpo de Bomberos de Calama, a firmar un convenio para capacitar a más de 4 mil personas en el manejo de emergencias durante los próximos cuatro años. Periodo en que además serán invertidos $280 millones en equipamiento.

Acuerdo histórico

El acuerdo, que se oficializó ayer en el Cuartel General de Bomberos, es un "convenio histórico", aseguró el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte, Claudio Flores, quien explicó que su importancia radica en que "impactará en todo Calama, sus habitantes y los pueblos de San Pedro de Atacama, además de María Elena y Sierra Gorda, pues el transporte del ácido sulfúrico es una problemática que nos interesa a todos".

El ejecutivo agregó que el convenio considera preparar sobre las medidas de seguridad y qué trato deben tener con el elemento; los servicios de salud, vale decir, el hospital del Cobre, el hospital Carlos Cisternas y sus policlínicos, Carabineros y el Ejército.

Sobre 4 mil personas

Por su parte, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Calama, Patricio Sandoval, dijo que si bien es cierto el ácido sulfúrico es un elemento peligroso, las estadísticas hablan que está muy bien controlado, además los estándares del transporte son bastante altos. "Afortunadamente en la provincia El Loa no tenemos que lamentar muchos accidentes de este tipo, pero no por eso podemos pensar que no puedan suceder en el futuro", advirtió el voluntario.

"Hay que ser proactivos y lo mejor es que si sucede un evento de este tipo, nos encuentre preparados. Esa es la idea, capacitar a las juntas de vecinos, a la comunidad en general, a carabineros que trabajan con nosotros en los accidentes. Aquí se les enseñará a distinguir qué es lo que pueden hacer y si se puede o no acercar", complementó.

Sandoval detalló que el convenio es por $280 millones, los que serán distribuidos en cuatro años y estará destinado íntegramente a la adquisición de equipos, materiales, equipos de respiración autónoma, de protección personal, que complementará lo que Bomberos ya tiene.

Consultado Sandoval sobre quiénes impartirán las capacitaciones, dijo que "todos los bomberos tienen que pasar por una especialización denominada Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos (Primap), que dicta la Junta Nacional, instructores que son muy especializados en el tema (…) De los casi 300 bomberos que tiene Calama, yo diría que el 90% está especializado".

En tanto, sobre su estimación de la cantidad de personas que debiesen ser capacitadas, el superintendente consideró que "un universo superior a las 4 mil personas, todo depende del interés que nos demuestren las juntas de vecinos, empresas de transportes, Carabineros, el Ejército y los servicios de salud".

Presidentes tuvieron la primera reunión con la administración de Chuqui

CODELCO. Mantendrán las mesas técnicas.
E-mail Compartir

Los presidentes de los cinco sindicatos de trabajadores de Chuquicamata sostuvieron la primera reunión del año con la administración de Codelco, liderada por los gerentes de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, para coordinar y retomar el trabajo de las mesas técnicas de las distintas gerencias y áreas, en las que los temas dotacionales son los de mayor urgencia.

Retoman el trabajo

Al respecto, la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, informó que "como presidentes solicitamos mantener el calendario de trabajo que teníamos el año pasado, que consideraba un día a la semana en el que funcionaban las mesas de las distintas gerencias, además de la mesa de enfermedades profesionales, de servicio médico, la 4.17 que tiene que ver con el respeto y la aplicación del contrato colectivo y la mesa de convergencia, que es la de mina subterránea".

Mesas de diálogo entre las que el tema dotacional es uno de los más importantes, "discusión que está situada en general en la mesa 4.17 y en particular en cada una de las gerencias, para luego hacer un análisis general", dijo la dirigente.

Ugarte, sobre el avance que se alcanzó en 2016 en estos espacios de diálogo, dijo que "en general hubo muy poco avance en las mesas, en términos de definir claramente cuál es el rumbo que tendrá cada unidad de negocio y las dotaciones técnicas necesarias, en eso nunca se llegó a una definición. Sentimos que la administración siempre le hizo el quite a ese tema, a la definición concreta de las dotaciones técnicas".

"En todas las áreas se fue mucha gente por el plan de egreso, faltan y no se han definido los puestos de trabajo en muchas áreas en los cargos que están ocupando los trabajadores a plazo fijo", indicó la sindicalista, quien agregó que "esta rotación que tienen, que contratan a la gente por un año y luego la sacan por tres meses, provoca inestabilidad en los procesos, no ayuda a cumplir los programas de producción y mantener un clima laboral propicio para cumplir las metas".

"Por lo tanto, siempre hemos apelado a que se debe definir el sector dotacional y todas aquellas personas que estén ocupando un puesto de trabajo tienen que ser contratos indefinidos. Más aun cuando en la negociación colectiva Christian Toutin indicó que ya en Chuqui no sobraba nadie", profundizó la presidenta.

Programa "Más Capaz": Expositor alemán ofreció charla sobre energías renovables

CURSO. Estudiantes de la Universidad de Aconcagua, compartieron con el experto de Oxford, quien profundizó sobre el momento que viven estas fuentes de generación.
E-mail Compartir

El cierre del curso de Instalador de Sistemas de Generación de Energía, que imparte la Universidad de Aconcagua como parte del programa "Más Capaz", cerró ayer con la charla del ingeniero alemán de la Universidad de Oxford, Sascha Koslowsky, quien se especializa en la administración de proyectos de investigación y desarrollo.

Descentralizar

Terminada la charla, el experto dijo que "para los proyectos de energía que ya se construyeron y los que vienen, se necesita gente especializada en estas tecnologías", por lo que valoró la capacitación que concluyeron ayer 20 estudiantes, muchas de ellas mujeres, que ahora podrán seguir profundizando sus conocimientos y adquirir un título técnico.

Koslowsky, consultado sobre el momento que viven las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile, dijo que "son muchos los actores que deberían remar en la misma dirección: Las empresas, los políticos y la comunidad, que deberían estar convencidos que esta es la solución para la generación de energía", aseguró.

"Me gusta la mezcla de hacer instalaciones a gran escala y por otro lado fomentar también la descentralización de la generación de energía. Pienso que necesitaremos más y más energía, vienen los autos eléctricos y los electrodomésticos, que deberían pasar de gas a eléctricos, entonces la demanda de electricidad será cada vez mayor", añadió.

Sobre este último punto, el ingeniero dijo que considera que la generación domiciliaria de energía, debería expandirse y profundizarse, aunque también reconoce que en países como Alemania, donde esto es una realidad, se debe en gran medida a los subsidios que entregó el gobierno de ese país.

Emprendedores

El coordinador del programa, Guillermo Cáceres explicó que la charla de Koslowsky fue parte del ciclo de término del oficio de Instalador de Sistemas de Generación de Energía, que tiene una continuidad a técnico superior de Energías Renovables y Eficiencia Energética. Curso que es parte, junto con Turismo y Prevención de Riesgos, del programa "Más Capaz". "Con esta iniciativa se prepara a los estudiantes, no solamente para trabajar bajo la dependencia de un empleador, sino que también se le da bastante auge al emprendimiento, para que desarrollen sus propias empresas", dijo.