Secciones

Alumnos del B-8 optaron por jeans en el uniforme

2017. Aunque de igual forma respetarán el uso de polera y chaleco institucional.
E-mail Compartir

La comunidad educativa del Liceo B-8 Francisco de Aguirre de Calama determinó aplicar para el 2017 un plan piloto en cuanto al uso de uniforme se refiere, ya que desde inicio del año escolar algunos alumnos optaron como prenda de vestir el jeans acompañado de la polera y chaleco institucional. Mientras que otros se mantienen con el vestuario tradicional que identifica a este establecimiento municipalizado en la comuna.

En relación a este tema en particular, la representante del Ceal, Laura Luoni, indicó que "el año pasado se discutió mucho sobre el tema del uniforme, ya que a varios nos les gustaba, sobre todo a las niñas de usar la falda y el chaleco de lana", definiéndose el uso de jeans con la polera azul y zapatillas o zapatos negros.

"Por eso este año nos van a dar la posibilidad de usar jeans en lugar de la falda o pantalón, con la polera y el chaleco nuevo", aunque manifestó que quedó claro que "el jeans tiene que ser azul, sin ningún diseño. La gran mayoría esta ocupando este uniforme al considerarlo más cómodo y los alumnos de 4° se mantuvieron con el uniforme tradicional, ya que éste es su último año".

Al respecto, la inspectora general del "Francisco de Aguirre", Lilian Yáñez, sentenció que "ellos eligieron su propio uniforme, pero a pesar de esto algunos prefirieron el uniforme tradicional. Es por esto que para este año se optó porque hubiera una transición".

A una semana de aplicar la medida, señaló que "se ve a los alumnos bastante ordenados, y han ido generando su propio estilo dentro del liceo, que es una de las metas que nosotros tenemos, respetarles su individualidad", aunque planteó que "hemos tenido algunas dificultades con la locomoción colectiva, ya que no creen que los estudiantes vengan al liceo con jeans, incluso los han hecho pagar el pasaje completo".

"Es por esta razón que realizo un llamado a la comunidad, que entiendan que estamos dentro de la ley de inclusión escolar, que tenemos que aprender a escuchar a nuestros adolescentes, y que ellos en este caso han tomado esta opción, donde siempre van a estar con su polera y chaleco institucional, además del pase escolar ", concluyó.

El JAR continúa con programa piloto que implementará la reforma educacional

7° AÑO. Con un curso que partió en el 2017, y otro que egresará de la enseñanza básica a fines de años, que se suma a los otros de primeros y segundos años.
E-mail Compartir

Con un séptimo y un octavo año básico, el Liceo A-27 Jorge Alessandri Rodríguez de Calama, continúa desarrollando el plan piloto que partió tiempo atrás pensando en lo que debiera llevarse a cabo con la reforma educacional a mediano plazo, donde la enseñanza básica comprenderá los primeros seis niveles y la media los restantes.

La jefa de la unidad técnica pedagógica, Loreto García Venegas, detalló que a la fecha siguen adelante con este programa, donde los alumnos prosiguen sus estudios en el mismo plantel educativo en el área de administración, contabilidad y programación, que son las tres carreras técnicas profesionales que ofrecen en la modalidad dual, es decir, que conjuran el aprendizaje en las áreas de trabajo y en las aulas.

Es de esta forma que los primeros menores que eligieron integrarse en esta iniciativa piloto tendrán la opción de elegir una carrera técnica en este año, para lo cual cuentan con talleres vocacionales y acompañamiento de docentes para definir su futuro inmediato, donde también podrán optar por proseguir en la modalidad HC (Humanista Científico).

Con una matrícula que supera los mil 200 alumnos, el Liceo A-27 trabaja en la temática de la inclusión escolar de todos por igual, con enfoque en la participación social.

Loíno aplica kinesiología con la medicina tradicional China

ACUPUNTURA. Especialista en problema de columna recupera a la mayoría de los pacientes sin que tengan que enfrentar el pabellón quirúrgico.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, del orden del 95% de las personas presentan problemas a la columna vertebral por distintos motivos, derivados desde la mala postura al desplazarse de un punto a otro, la posición que utilizan las personas para desempeñarse en el área muchos casos que requieran de la atención de especialistas en salud.

Ante este problema real que en algunos casos se resuelve con una delicada intervención quirúrgica, el kinesiólogo loíno, Yang Lau Servietti, desarrolló un innovador protocolo que aplica como pionero en el país de la kinesiología con la medicina tradicional china (acupuntura), logrando que en su gran mayoría los pacientes se recuperen sin tener que llegar a ingresar al pabellón.

Para dar cuenta de estos avances en el área de la kinesiología con la aplicación de la acupuntura, el destacado profesional loíno tendrá que exponer en el encuentro nacional que tendrá lugar el 25 del presente mes en Santiago, donde dará a conocer aspectos del trabajo que realiza desde hace 15 años en la ciudad.

Kinesiólogo acupuntor

Al respecto, manifestó que "desde el 2002 que llegué a Calama -procedente de Estados Unidos, donde aprendió la técnica que empleo en principio en pacientes con problemas a la columna- he aplicado un sistema de tratamiento más propio para ciertas condiciones de la columna vertebral que consiste en la aplicación de la kinesiología aplicada y específicamente desde el 2012 en adelante de la medicina tradicional china (acupuntura)".

En relación al protocolo que aplica en todos los casos, considerando a la persona como un todo (macro), planteó que "esto consiste básicamente, que cuando recibo un paciente con problemas de columna, donde el diagnóstico médico es micro, que detectó una hernia o discoplastías a nivel de columna o cualquier otro trastorno. Lo que nosotros hacemos -con su equipo conformado por la técnica paramédico Fresia Akimoto y la fisioterapeuta Eva Ferrufino, es mirar a la persona como de una forma macro, con el diagnostico de una forma macro, y del punto de vista de la kinesiología aplicada que nació en la época de los 60 en Estados Unidos, para detectar muchas condiciones a nivel del cuerpo, entre ellas lo que me compete es la revisión estructural", agregó.

Metodología

Asimismo detalló la forma de trabajar en la aplicación de la metodología personal. "Lo que nosotros hacemos son varias etapas de tratamientos, comenzando por la evaluación, donde se ve como se esta comportando el paciente, lo que come, como trabaja, para poder condicionar el diagnóstico medico de la enfermedad".

Para cumplir con dicha tarea, se efectúa la evaluación, estabilización, corrección, educación y por último mantención. Y es tal su reconocimiento que cuenta con pacientes de Arica a Talca, incluyendo a algunos deportistas de alta competición nacional.