Secciones

Boom argentino dispara en 50% el ingreso de turistas por El Loa

PASOS FRONTERIZOS. Jama presenta aumento histórico y autoridades trabajan para mejorar el servicio en el paso de pasajeros internacionales.
E-mail Compartir

Un importante salto se registró durante el periodo estival en materia de arribo de extranjeros provenientes de Argentina. Así lo demuestran las estadísticas que presentan diversas instituciones gubernamentales que notaron la positiva tendencia en términos turísticos para esta zona.

Un claro ejemplo de ello es el crecimiento del 50,67% en el ingreso de turistas por el complejo fronterizo de Jama durante el período estival. La cifra la entregó el director regional (s) de la Aduana de Antofagasta, Laureano Soto, quien destacó que también hubo un alza de 120% en la carga ingresada al país por ese paso.

Soto indicó que durante los meses de diciembre, enero y febrero de este período ingresaron por Jama 70.571 ciudadanos extranjeros, mientras que en similar lapso de tiempo del año pasado la cifra fue de 46.838. "Esto significa que hubo un crecimiento de 50,67%, siendo el mes de enero donde se llegó al peak con más de 23 mil visitantes", agregó.

En cuanto al ingreso de carga extranjera las cifras también son positivas, puesto que durante el período diciembre 2016 a febrero 2017 se llegó a 28.671 toneladas, mientras que el período anterior fue de 12.983 toneladas.

"Estas cifras muestran la consolidación del Paso Jama como punto de ingreso de turistas y carga tanto argentina como de los demás países del cono sur de América, lo cual es beneficioso para nuestra región y también nos plantea nuevos desafíos", señaló Soto.

El Paso Jama es un control integrado en territorio argentino, el cual conforme a la normativa legal que lo regula, permite que los organismos chilenos de control mantengan en dicho territorio las facultades que les otorga la Ley en Chile. En ese punto trabajan en conjunto equipos de Migraciones y Aduanas de ambos países. "Siempre es posible mejorar y estas cifras nos sirven para relevar la importancia de Jama y planificar el próximo período estival", acotó Soto.

En cuanto al ingreso de ciudadanos extranjeros por otros pasos fronterizos de la II Región desde diciembre de 2016 a febrero 2017, por Sico ingresaron 5.113, por Ollagüe 11.609 y por San Pedro 17.207, mientras que entre diciembre 2015 y febrero de 2016 las cifras fueron de 636 por Sico, 10.825 por San Pedro y 13.856 por Ollagüe. "Aquí la gran sorpresa la vemos en Sico, donde pasamos de 636 personas a 5.113. Esto se explica por los cortes que hubo en la ruta a Jama que obligó a los turistas a buscar vías alternativas y optaron por Sico".

Tendencia

La Región de Antofagasta ha mantenido un crecimiento sostenido de las llegadas de turistas a su territorio, estadísticas del periodo 2001 y 2013 (Anuario Estadístico INE), muestran un aumento de 250%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 11% para el periodo. El aumento de llegadas a la región, y la tasa de crecimiento superan a la media nacional en el mismo período (8.1%), siendo análogos a lo que se pudo observar en la década anterior.

En términos prácticos esto implica que la Región de Antofagasta ha quintuplicado su tamaño del mercado turístico en los últimos 20 años, principalmente de turistas nacionales.

Esta tendencia también la registra el Servicio Nacional de Turismo, institución representada por su director regional, Claudio Yáñez, que comentó que "en la actualidad si comparamos las consultas realizadas por extranjeros en las oficinas de informaciones turísticas del servicio de turismo regional y del municipio de Calama se puede señalar que en todas las consultas de extranjeros y nacionales han aumentado, a modo de ejemplo; el año pasado se atendieron 11.856 turistas en enero y febrero en San Pedro de Atacama y en el 2017, se atendieron 13.314 turistas marcando un crecimiento de 10, 9%, en enero del año 2017".

En tanto, en la Oficina de informaciones turísticas de Antofagasta se registra un vertiginoso aumento en las atenciones de argentinos el año 2017, la que alcanza una tasa de crecimiento de un 23.8 %, respecto al año anterior en el mismo periodo.

Atrayendo argentinos

"La llegada de turistas nacionales y extranjeros se debe a distintas variables que se conjugan generando oportunidades atractivas en términos económicos para aquellos que eligen nuestra región como destino. Estas son; Por un lado los precios convenientes que ofrecen las líneas aéreas con su nueva modalidad low cost, el tipo de cambio que favorece a los turistas argentinos la venida a Chile, así como también los esfuerzos en promoción que hemos estado desplegando", complementó Yáñez.

La autoridad detalló que la inversión con recursos del Gobierno Regional (aprobados por el Consejo Regional) y ejecutados por Sernatur fue de $118 millones, que se utilizaron en la participación en ferias como: la ITB Berlín, Alemania; Participación en la WTM en Sao Paulo, Brasil; III Workshop Zicosur 2016, realizado en San Pedro de Atacama; Participación Regional en IMEX Frankfurt, Alemania; Participación en la feria Vyva en Santiago; participación en la FIT de Argentina, entre otras ferias.

"Esto es complementado con inversión en publicidad en diversos medios como, diarios, revistas, folletería y una campaña promocional en el metro de Santiago, todo alcanzando los $ 161 millones en el 2016. La clave del éxito radica en el trabajo público/privado que hemos llevado adelante, a nivel Nacional se ejecutó una campaña agresiva de promoción en Argentina llamada: "Cruzá a Chile", en tanto en Antofagasta lanzamos, con los empresarios turísticos, una campaña denominada los imperdibles de Antofagasta", aseveró el director del Sernatur que no se sorprende por este crecimiento.

Pasos fronterizos

Durante la mañana de ayer se reunieron los representantes de todas las instituciones vinculadas con esta área con la finalidad de mejorar la atención al interior de los pasos fronterizos, como es el caso de Aduanas, PDI, Carabineros, SAG, buscando acelerar los procesos de cruce.

En términos prácticos se requiere una labor bilateral, ya que en los complejos integrados los países involucrados puedan entregar una atención fluida.

"El SAG forma parte de los servicios que están en la frontera, y para mejorar su gestión se intensificará la revisión de la importación de equipaje acompañado, vamos a introducir revisiones no invasivas, como será el uso de una máquina de rayos x para la localidad de Ollagüe, que hoy tiene una afluencia de usuarios muy similar a la de San Pedro de Atacama y esperamos que en el tercer trimestre poder implementar una inspección canina", dijo Raúl Carrasco, director (s) del SAG Antofagasta.

Héctor Ormeño, subprefecto de la PDI, manifestó que "nuestro compromiso con la comunidad es entregar un buen servicio tanto a chilenos como extranjeros. Nuestra meta es mejorar los tiempos de espera y también impedir el paso de droga por esta zona que es sumamente frecuentada por los traficantes".

Rodolfo Carús, coordinador de Pasos Fronterizos de la Gobernación El Loa, anunció que se seguirá trabajando durante el presente año de acuerdo a las contingencias que se presenten en los respectivos puntos de ingreso y salida de ciudadanos, ya que constantemente se registran situaciones de distinta índole y gravedad como son los problemas climáticos, cortes en la vía, situaciones técnicas y profesionales.

"De acuerdo al día a día vamos viendo cómo enfrentar cada situación, si hay que solicitar más personal para ciertos periodos, mantener equipos para despejar las calles, hoy tenemos un tema pendiente con Jama y Sico para que habiliten algunos puntos que se debe hacer en Argentina, porque nosotros no podemos invertir en eso, sino que tienen que ser ellos y para eso vamos a tener una reunión en Sico", concluyó Carús.

"Siempre es posible mejorar y estas cifras nos sirven para relevar la importancia de Jama y planificar el próximo período estival".

Laureano Soto Director (s) Aduanas Antofagasta"

Situación fronteriza

Durante el periodo estival se presentan situaciones climatológicas que son difíciles de superar como son las lluvias del invierno altiplánico, lo que muchas veces concluye con el cierre de los cruces e impactando negativamente en la afluencia de público.

El Ministerio de Obras Públicas también tiene un rol importante en el mantenimiento de los pasos fronterizos, para ello se dejan equipos dispuestos en las zonas que constantemente son afectadas por las lluvias, pero también se anunció la mantención de 15 vías aluvionales para evitar nuevos cortes cuando regresen las lluvias.

Diversas opiniones por el poblador que se baña en pileta

CALAMEÑOS. Postal retrata el mal uso que le dan a los espacios públicos.
E-mail Compartir

Diversas reacciones generó la imagen de un poblador que se bañaba a plena luz del día en una de las piletas recién habilitadas en la Plaza 23 de Marzo, puesto que no estás dispuestas para ese tipo de actos.

Tomislav Defilippis, director de la Secretaria de Planificación Comunal (Secplac), manifestó que "la verdad es que estamos viendo la solución. Lo primero es redoblar la seguridad y poner una cuadrilla de guardias en el sector. Eso podemos hacer para evitar, en parte, lo que ocurre".

Redes sociales

Egisela ZM, se mostró molesta al comentar esta información, diciendo que: "gente sin cultura y principios, que lata y ordinario, nada bonito pueden hacer, porque aquí no lo respetan, mucha delincuencia y muchos flaite que todo lo echan a perder".

Por su parte, Fabiola Mamani Guzmán criticó a las autoridades por la falta de espacios públicos.

"Falta de cultura o faltan espacios donde refrescarse y recrearse o la necesidades no están cubiertas en Calama. Recuerden son piletas que costaron demasiados millones, las piletas mas caras que se han construidos. Con el cemento mas caro del mundo. Hay que aprovecharlas", escribió.

Mientras que la respuesta de Raydoreth Liselot Isla González para el reciente comentario. "Estimada, las piletas son elementos decorativos, no son piscinas o tinas para que la gente se saque su roña, eso se hace en la casa, si no tiene ducha, por presa, con un trapo y jabón!!".

Natie SmokeBubbles, dijo que "en todo caso parece piscina la pileta jajajaja pero no deja de ser molesto que actúen así los ciudadanos; en lo personal considero que se gastó mucho dinero en un proyecto no muy bonito que digamos, al menos aquí en Calama nunca aciertan con ideas buenas, en cuanto a las remodelaciones que ha sufrido toda la vida el paseo y la plaza, lo peor es que remuevan las áreas verdes de la ciudad, tenemos poca flora en lo que es la ciudad, en sí como para que el municipio corte árboles tradicionales de Calama. Una pena. :C".

Finalmente, André Dekovic comentó que "está bien que quieran buscar un lugar para estar limpio, pero este no es precisamente el lugar exacto para darse una ducha! Cuiden por favor, tengan cultura!".

Sin duda fue insólita la situación que se registró en este acierto fotográfico que demostró que existen ciudadanos que dan otros usos a los espacios públicos dispuestos en la recién remodelada Plaza 23 de Marzo que todavía no es entregada en forma oficial a la comunidad.

Proyecto de remodelación

Con respecto a los números, el proyecto inicial para la remodelación de la plaza 23 de Marzo y el paseo peatonal Ramírez fue de $5.606 millones (ambos). Estos recursos provienen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), sin embargo, el municipio debió aportar $292 millones, lo que da un total de $5.898 millones. Además se planea una nueva implementación, de áreas complementarias, que bordean los 200 millones de pesos. Esto es para la generación de nuevas áreas verdes y el tratamiento del piso de mármol (que cubre los dos proyectos) a fin de darle mayor adherencia al tránsito de los vecinos de la comuna.