Secciones

Tomar ibuprofeno en el embarazo podría dañar el desarrollo del feto

E-mail Compartir

Tomar ibuprofeno en fases tempranas del embarazo puede provocar perturbaciones hormonales en los fetos masculinos, con eventuales consecuencias en el desarrollo del tracto urogenital, indicó un estudio publicado esta semana.

Ese medicamento suprime la producción de diferentes hormonas testiculares como la testosterona, que controla entre otras la bajada de los testículos, según advierte la investigación publicada en la revista Scientific Reports.

Esos efectos pueden darse con dosis similares a la posología habitual del ibuprofeno, uno de los medicamentos más tomados por las embarazadas contra los dolores leves.

Una de cada diez mujeres afirma haberlo tomado a lo largo de su embarazo, pero diversos estudios apuntan que tres de cada diez habrían recurrido a él sin prescripción médica.

El Instituto francés de la Salud y la Investigación Médica (INSERM), coordinador del estudio, dijo en un comunicado que investigaciones epidemiológicas emprendidas en los últimos años ya habían mostrado una asociación entre la toma de analgésicos y efectos indeseables en el bebé, como bajo peso al nacer o asma.

Otros estudios con el paracetamol y la aspirina también habían demostrado que el consumo de estos podía perturbar el sistema endocrino testicular fetal, pero los efectos del ibuprofeno no habían sido probados hasta ahora.

Los efectos descritos ahora se observan muy pronto a lo largo del primer trimestre de la gestación, pero no en el segundo.

"Todos los índices apuntan a la prudencia en cuanto al uso de ese medicamento en el primer trimestre. Si tenemos en cuenta los datos disponibles, aparece que la toma de varios analgésicos durante el embarazo supone un riesgo añadido para el equilibrio hormonal del feto masculino", concluyó Bernard Jégou, director de investigación del INSERM.

Antecedentes

Ingesta

Una de cada diez mujeres dice haber tomado ibuprofeno a lo largo de su embarazo. Estudios apuntan que tres de cada diez habrían recurrido a él sin prescripción médica.

Efecto

Según el estudio francés, el ibuprofeno suprime la producción de diferentes hormonas testiculares, como la testosterona, durante el embarazo.

Alternativas al cigarro: A más estudios, mayor es la controversia

HÁBITO. Vapeadores, "e-cigarettes" y la pasta sueca de tabaco "snus" aparecen como opciones, pero científicos aún no alcanzan un consenso sobre sus efectos.
E-mail Compartir

EFE

Aunque el debate sobre las alternativas para reducir el daño causado por el tabaquismo ha estado varios años a la orden del día, una avalancha de estudios sobre el tema ha generado un cisma científico entre "entusiastas" y "escépticos", en medio del suspense sobre un aval a sus hallazgos.

Parte de los estudios (independientes, estatales y de la industria) se divulgaron en la reunión de la Sociedad para la Investigación de la Nicotina y el Tabaco (SRNT), que culminó ayer en Florencia (Italia), y muestran resultados diversos, con hallazgos positivos, en menor o mayor grado, en la reducción del daño y datos dispares sobre los efectos.

Entre las alternativas analizadas están los llamados vapeadores, los cigarros electrónicos, la pasta sueca de tabaco "snus" y los dispositivos que calientan el tabaco sin quemarlo.

Y los temas incluyen el porcentaje de reducción del riesgo frente al cigarrillo convencional, la posibilidad de que ayuden a dejar de fumar, el peligro que pueden representar para los niños, sus efectos en la adicción a la nicotina y recomendaciones para su regulación.

El experto estadounidense en salud pública y tabaquismo Kenneth Warner dijo a EFE que los cuestionamientos mutuos entre "escépticos y optimistas" se basan en aspectos como "la población analizada en los estudios, si se usó una técnica empleada para otras sustancias distintas a la nicotina o el periodo de tiempo de evaluación de los efectos".

"el blanco y negro"

Mientras Chris Wynne, director médico de la Fundación de Estudios Clínicos de Christchurch, en Nueva Zelanda, cree que, más allá de lo técnico, detrás de esas diferencias está "el blanco y negro" del tabaquismo, "o dejas de fumar o mueres".

Para este oncólogo, "si bien la nicotina es adictiva, el daño lo genera la combustión, por lo que dar otras opciones al fumador puede salvar vidas".

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que cada año cerca de seis millones de personas mueren por alguna enfermedad relacionada con el tabaco y entre el 90% y el 95% de los fumadores que intenta dejarlo sin ayuda recae. "Si realmente no pueden dejarlo hay que cambiarse a algo que reduzca el daño", agregó Wynne.

Pero el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, que ha mostrado cautela ante las alternativas a los productos tradicionales de la industria tabacalera y en 2014 reconoció la necesidad de regularlos, no ha emitido ninguna recomendación debido, precisamente, a la falta de consenso y de "evidencias suficientes".

Linda Bauld, directora adjunta del Centro de Estudios sobre Tabaco y Alcohol del Reino Unido, uno de los países que más ha avanzado en la regulación de las alternativas al cigarrillo, atribuye el desacuerdo a las diferencias sobre los efectos de la nicotina y a la desconfianza ante las tabacaleras, promotoras de algunos de los nuevos dispositivos.

Representantes de la industria responden que tratan de garantizar la "transparencia" en sus estudios. "Buscamos no sólo llevar un producto al mercado sino generar un paquete de evidencias sobre el potencial de reducción del daño, por eso somos abiertos y publicamos todos nuestros resultados", aseguró Gizelle Baker, epidemióloga que trabaja en el millonario proyecto científico de la tabacalera Philip Morris International (PMI) para lograr "un futuro sin humo". De acuerdo con PMI, que ha invertido unos US$ 3 mil millones desde 2008 en su proyecto, la base de sus nuevos productos es que el riesgo para la salud no es la nicotina, sino el proceso que se produce al encender un cigarro, y el primer resultado de ese análisis es un dispositivo que, según la empresa, calienta el tabaco por debajo del punto de combustión.

El caso de los cigarros electrónicos

A la espera de una recomendación de la OMS, la Unión Europea ya emitió una directiva que no prohibe los cigarros electrónicos, pero introduce ciertos requisitos de seguridad; y EE.UU. decidió incluirlos en la ley de control del tabaquismo y prohibir su venta a menores de 18 años, una de las principales preocupaciones de sus detractores. Expertos también se refirieron en la conferencia a los casos de Reino Unido, que incluso etiquetó un modelo de "e-cigarette" como producto para dejar de fumar.

la OMS 2014

reconoció la necesidad de regular las alternativas a los productos tradicionales de la industria tabacalera. 6