Secciones

Aguas Antofagasta anuncia potente plan de inversiones

REGIONAL. Serán 200 mil millones en dos plantas desaladoras en Antofagasta y Tocopilla, además de la ampliación de la capacidad operativa en Calama.
E-mail Compartir

Holans Calderón Vargas

Aguas Antofagasta anunció una fuerte inversión a nivel regional, apostando $200 mil millones (US$ 300 millones) en infraestructura en los próximos cuatro años, cartera de proyectos que destaca la construcción de una planta desaladora en Antofagasta con una producción de, al menos, 550 litros por segundo, además de otra en Tocopilla de 100 lts/s que abastecerá al 100% de la ciudad-puerto.

En tanto para Calama, también se realizarán diversas mejoras al actual servicio, así lo dio a conocer el gerente general de Aguas Antofagasta, Fredy Zuleta, quien explicó que "las obras de la capital loína están orientadas principalmente a la reposición de redes tanto de agua potable como de alcantarillado; con el aumento de capacidad o refuerzos de las redes que tienen ver con el crecimiento de la población y también de la densidad poblacional en algunos sectores de la comuna".

Durante el 2016, la sanitaria había anunciado una suma de $120 mil millones hasta el 2020. No obstante, desde la compañía sostienen que, producto del crecimiento regional y con el fin de robustecer la seguridad de los sistemas de agua potable y alcantarillado, la inversión creció un 40%.

Para este 2017, la firma perteneciente al grupo colombiano EPM desembolsará $23 mil millones para mejorar su infraestructura.

"La compañía debe asegurar la oferta de agua potable para el territorio. Es un compromiso que tomó el Grupo EPM con el desarrollo sostenible de la región y una muestra de aquello es esta inversión que tiene como objetivo aumentar la confiabilidad del sistema de agua potable y alcantarillado porque, hasta hoy, el sistema operacional de la sanitaria es el más seguro del país, debido a que es el único que posee dos fuentes de abastecimiento, como es el agua de cordillera y la desalinización de agua de mar", explicó Zuleta.

Calama

El 65% de esta cifra está destinada a la producción de agua potable. En este sentido, para este año la firma comenzará con la construcción de la planta desaladora de Tocopilla.

Calama por su parte también se verá beneficiada, porque contará un caudal aún más grande de agua de cordillera para sostener la demanda de los loínos", agregó Zuleta.

En cuanto a las redes de agua potable, la sanitaria proyecta más de $21 mil millones en mantenimiento y recambio de cañerías en la región, de ellos, $5 mil millones destinados para Antofagasta.

"Otra obra destacable es el aumento de capacidad de la Planta Cerro Topáter, en la que se construirá un cuarto sedimentador que ayudará a elevar la seguridad frente a aumentos de turbiedad, como por ejemplo, cuando vienen aluviones por efectos de las lluvias del invierno altiplánico, esta mejora nos permitirá enfrentar aún mejor este fenómeno climático", complementó.

Desde la empresa, manifiestan que cabe recordar que el servicio de agua potable no se cortó en ningún momento este verano, hasta ahora, a pesar de las intensas lluvias, "y es porque tenemos un sistema muy seguro de agua, si lo comparas con el problema de otras ciudades del país".

Finalmente anunciaron la construcción de un estanque de 10 mil metros cúbicos en Calama, justamente para aumentar la seguridad y continuidad del suministro en momentos de emergencia.

"El mejoramiento de la red considera instalación de válvulas de sectorización y dispositivos de control en las alimentadoras de modo que se afecte una menor cantidad de clientes en cortes programados", concluyó Fredy Zuleta.

Colectiveros se reúnen hoy a analizar posible llegada de Uber a Calama

GREMIO. Transportistas ven con preocupación la implementación de este servicio que podría generarles importantes mermas y un impacto negativo a su trabajo.
E-mail Compartir

Alas 17:30 horas de hoy lunes los distintos gremios de la locomoción colectiva que componen la Asociación Gremial de Transportistas (Agretrans), se reunirán a fin de analizar el impacto y las posibles consecuencias que podría tener la llegada del servicio Uber a Calama.

La cita fue programada "porque vemos con preocupación lo que podría ser la llegada de este servicio a Calama y las mermas e impacto negativo que tendría ésta a las distintas líneas de taxis colectivos", explicó Marco Troncoso, representante legal de la línea 32A, una de las utilizadas por la comunidad loína.

Troncoso agregó "ya tenemos muchos problemas con los taxis piratas como para sumar nueva y desleal competencia. Es un tema que abordaremos con bastante seriedad y que sin dudas nos preocupa", agregó el dirigente del transporte público.

Taxis básicos

Esta situación también es monitoreada por el gremio de taxis básicos, y pese a que su estructura organizacional se basa en los grupos que prestan servicios en distintos puntos -sin estructura sindicalista o de asociación-, existen posturas que no miran con riesgo esta posible llegada de Uber.

"En nuestro caso nosotros trabajamos en sectores focalizados y con el pago de permisos para operar en el aeropuerto, terminales de buses y centros comerciales. Si bien es un tema que se analiza, de momento no vemos riesgo en la implementación de Uber", explicó Vladimir González, conductor que opera en el terminal aéreo de Calama.

Fijada para la tarde los transportista se reunirán en las dependencias de la línea 11, ubicada en avenida Argentina, "donde esperamos delinear una postura, debatir el tema con perspectiva y analizar este impacto negativo que tendría la llegada de un servicio que podría no ser tan bueno como la gente cree", precisó Marco Troncoso sobre el tema que ha comenzado a generar preocupación en el gremio.

De igual forma Vladimir González explicó que ante una eventual llegada de Uber, "hay ciertas injusticias porque nosotros, los que operamos en el sector del aeropuerto, debemos pagar un gravamen a la administración del recinto de 216 mil pesos mensuales para trabajar allí, costo que otros servicios informales no tendrían y que hay que analizar", dijo el conductor sobre las desventajas advertidas.

Más de 60 familias serán beneficiadas con calefactores solares

CODELCO. Gracias a proyecto energético en villa Nueva Oasis Norte.
E-mail Compartir

Un total de 66 familias de Calama resultaron beneficiadas con el proyecto de calefactores solares, impulsado por Codelco Norte. Se trata de un convenio suscrito entre la estatal y la junta de vecinos Nueva Oasis Norte.

Según los propios beneficiados, el proyecto puede permitir un ahorro que supera los $180 mil anuales en gas, lo que contribuye favorablemente al gasto mensual de los hogares loínos. "Me parece bien porque es una ayuda para el bolsillo y además es algo que tendremos todos, entonces eso hace que la misma población se una más", comentó René Villegas, uno de los vecinos.

Este nuevo proceso, fruto del trabajo asociativo entre Codelco y la junta de vecinos, se inició con una charla de inducción en la que se explicó cómo funciona el sistema y cuáles son las virtudes y cuidados que deben tener.

Además se respondieron dudas, puesto que muchos de los alumnos de este nuevo grupo ya han visto la aplicación del sistema en las casas aledañas.

Características

Los calefactores que se instalarán en las viviendas son presurizados y tienen una comprobada eficiencia en la zona. Cuentan con capacidad de 150 y 180 litros, que les permite ser utilizados no sólo para la ducha, sino que también para lavar la loza e incluso usar el agua caliente en la lavadora.

Según explicó la empresa Vitasol, encargados de proveer e instalar los calefactores, esto será posible por la alta radiación de la zona y la capacidad de los equipos, pero también porque el sistema necesita tener un uso constante, ya que en caso contrario el agua puede hervir durante días completos, deteriorando el sistema.

"El ahorro es muy importante y los vecinos están muy contentos porque lo han visto. No sólo hemos ahorrado en gas, yo personalmente compro un gas cada dos meses, sino que también en la luz, porque hasta el hervidor lo hemos dejado de usar. El beneficio es grande y sobre todo, es algo que necesitan", agregó Berta Anza, secretaria de la junta de vecinos Nueva Oasis Norte.