Secciones

ENTREVISTA. Hernán Rivera Letelier, y su particular visión de su emblemática novela "La Contadora de Películas":

"Algunos se inspiran en libros para escribir, yo me inspiro en la gente"

E-mail Compartir

A Hernán Rivera Letelier siempre lo encontrarán en el mismo café, en el Café del Centro, donde es propietario otro emblemático nortino como es Floreal Recabarren. No llega muy temprano, pero si lo hace para muchas veces desayunar allí. Unas tostadas, un té y una buena conversación… eso es lo que busca el escritor más importante en la actualidad y que cada día recibe historias de su gente, historias de pampinos, turistas y hasta seguidores que viajan de diversas partes del mundo solo para conocerlo, algo increíble que el transeúnte no nota por ir siempre muy rápido por el corazón de Antofagasta.

Le pedimos hablar con él unos minutos, indicándole que es una entrevista para que nos cuente sobre su emblemática "La Contadora de Películas", que justamente será nuevamente llevada a las tablas a través de la compañía TeatroCinema (gracias a un proyecto de la Corporación Cultural junto a Minera Escondida), esos minutos se transformaron en horas y salió esta conversación, que poca gente la hace y que siempre es necesaria de transmitir.

Usted declaró que esta obra de La Contadora de Películas lo emocionó mucho, ya que refleja lo que quiso decir en su historia…

-Ver una obra inspirada en la creación de uno es una experiencia impagable, ya que ves en escena los personajes que uno mismo imaginó pero en carne y hueso. Cuando la vi en Santiago fue una cosa, pero la vi en Antofagasta, en el mismo Teatro de mi ciudad, con tu gente e incluso con la gente que te inspiraste fue algo único… pero si la dieran en la misma Pampa (como sucedió con la Reina Isabel)… eso superaría todo…

Justamente usted declaraba que la actriz Pamela Meneses fue la que lo inspiró a escribirla… y ahora ella asistirá con su taller de teatro y continuando el relato que usted creó…

-Eso me encanta que pase… que ella difunda lo que fue su idea y que fue inspirada en ella. Justamente la Contadora de Películas yo se la iba a escribir a ella como obra de teatro, ya que recién venía llegando desde Santiago luego de titularse de actriz, siendo la mejor de su promoción y qué mejor que hacer una obra como ésta.

Comencé a escribirla como un monólogo de teatro y terminé haciendo una novela, ya que me di cuenta que el lenguaje de la literatura es muy distinto al del teatro y tomó otros ribetes que son los que existen en la actualidad, pero siempre resaltando que Pamela (Meneses) fue la gran inspiración para construir esta historia.

¿Qué le pareció la adaptación de Teatro Cinema?

-Esta compañía captó fielmente lo que quise hacer en el libro, incluso la supera en muchas partes. Recuerdo que cuando conversé con su director (Zagal), me dijo que apenas leyó el libro él ya sabía que la podía hacer, ya que su técnica y puesta en escena de su compañía se calzaba fielmente en el estilo de la trama y el resultado es éste… una obra increíble.

¿Cómo se imagina si María Margarita hubiese vivido en esta época de teléfonos inteligentes y redes sociales?

-No hubiese sido lo mismo, ya que con esta tecnología no da para imaginarse y menos tener una "Contadora de Películas". Antes en la pampa, realmente existieron personas que imaginaban y te contaban los filmes de la época. Incluso actualmente en esta zona siempre existe un hermano, un tío, un abuelo o una abuela que conoció o vio a un "contador de películas" y siento que en la actualidad ese tipo de historias ya no tienen cabida.

¿Siente que la imaginación se está perdiendo entre los niños y jóvenes? Lo pregunto porque ahora se está perdiendo hasta el encanto de escribir a puño y letra, solo redes y teclados

-Es que los chicos de ahora están perdiendo el encanto de leer y con eso pierden la imaginación. Sienten que es un peso grande leer un libro y prefieren historias cortas que te entregan la televisión o la internet, perdiendo esa sensibilidad. Todo es imagen y eso mata un poco si queremos imaginar algo, ya que la imagen te entrega todo listo, la historia, el rostro del personaje, el sonido, el ambiente…

La Contadora de Películas ya fue llevada al Teatro… ¿sabe en qué va el proyecto para llevarla al cine?

-Todavía me juran y re juran que viene pronto, pero entiendo además que hacer una película es tremendamente complicado. Hace casi siete años que compraron los derechos para hacerla, están muy atrasados pero me reconfirmaron que este año si va… Pero yo creeré que está lista cuando vaya a recibir el Oscar (jejeje).

"La Contadora" ha sido traducida a diversos idiomas, ¿para un amante del norte como usted es algo gratificante que el mundo conozca este lugar?

Está en 21 idiomas, entre ruso, japonés, taiwanés, chino, hebreo, francés, italiano, holandés, alemán, inglés, portugués y otros que ya ni tengo idea de qué parte del mundo son… y así conocen la historia y también este lugar tan maravilloso como es el norte.

Hablando justamente de su café favorito, la gente se sienta con usted y le cuenta historias, ¿habrá algún nuevo relato inspirador que lo haga volver a crear una nueva novela?

-De aquí he escrito cuatro novelas, de frases que he escuchado, de anécdotas que aparecen y así puedo crear mejor, teniendo un contacto con la gente, que es esencial para escribir. Si pierdo ese contacto con el público, mis novelas serían muy "librescas", es decir, hay escritores que se inspiran en libros para escribir, yo me inspiro en la gente y en su vida, es por ello que me atrevo a decir que mis novelas pueden ser buenas o malas pero "muestran mucha vida".

"Los chicos de ahora están perdiendo el encanto de leer y con eso pierden la imaginación. Sienten que es un peso grande leer un libro y prefieren historias cortas"."