Secciones

Buscan mejorar la atención sanitaria en las postas rurales

CHIU CHIU. Iniciativa se realizará una vez al mes, con el propósito de acercar el servicio a las comunidades de Alto El Loa. Además se entrega atención dental tres veces a la semana, junto a especialistas. A lo que se le suma la remodelación para optar a la certificación.
E-mail Compartir

El objetivo de la Atención de Salud Primaria es otorgar un servicio equitativo y de calidad, centrado en las personas y sus familias, enfocado en lo preventivo y promocional, es decir, anticipándose a la enfermedad bajo el modelo de salud integral con enfoque comunitario.

En definitiva se busca contribuir a elevar el nivel de salud de la población; desarrollar armónicamente los sistemas fortaleciendo el control de los factores que los puedan afectar. Todo ello para acoger oportunamente las necesidades de las personas.

Dentro de esta misión, un factor clave son las postas rurales, las cuales están a cargo de la atención de la población, que como su nombre lo indica, se encuentran en un sector rural, como es el caso de los poblados de Alto El Loa.

Estos recintos, generalmente, cuentan con un técnico paramédico residente, disponible de forma permanente e inmediata en caso de necesidad. Además se cuenta con un sistema de comunicación radial con su centro de referencia.

Sin embargo cuando los usuarios necesitan tomarse exámenes, tanto de rutina, preventivos, control o por una situación puntual, deben trasladarse a Calama.

Situación compleja, ya que el horario destinado para dicho fin comienza a las ocho de la mañana, lo que significa que muchos de ellos deben pasar una noche en la ciudad o, en su defecto, madrugar; lo que deriva en una fuga constante de los pacientes del servicio exponiendo su integridad.

Es por ello, que ayer se desarrolló, por primera vez, en Chiu Chiu la toma de exámenes de sangre y orina en terreno. "De esta forma estamos acercando la atención de salud a la comunidad, facilitando todo el proceso", comentó el jefe del área de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social y Educación (Comdes), Humberto Argandoña.

Agregando que éste es el primer paso del plan de mejoramiento de las postas rurales que se implementará durante 2017. Iniciativa que tiene alrededor de seis ejes principales, entre ellos las prestaciones anteriormente nombradas en terreno.

"Hoy (ayer) se tomarán exámenes a la población de Chiu Chiu, pero ya hemos gestionado un calendario para beneficiar a los pobladores del resto de las localidades como Cupo, Toconce, Ayquina", dijo Argandoña.

Es así que este tipo de acciones se desarrollarán una ves al mes, como mínimo. Para ello se contará con un minibús que recorrerá las localidades y trasladará a los pacientes a la posta de Chiu Chiu, ya que es una de las más grande de Alto El Loa.

En esta oportunidad se atendieron 10 personas, que en su mayoría son adultos mayores.

El director técnico del laboratorio Comdes Calama, Luis Rodríguez, explicó que con las muestras se pueden identificar una serie de parámetros determinados en una batería exclusiva que propone el médico para cada usuario. "Por ejemplo podemos obtener el perfil bioquímico, lipídico, hepático. Apoyo para el control de la diabetes, entre otros".

Además comentó que el año pasado se tomaron cerca de 350 mil exámenes en toda la red de salud municipal, incluyendo las atenciones rurales.

Por su parte la directora del Centro de Salud Familiar(Cesfam) Central, Cecilia Yáñez, expresó que como son el recinto de referencia para la posta de Chiu Chiu "acudimos dos veces al mes a dar atención principalmente un médico y una enfermera, en tanto los otros profesionales asisten dependiendo de la demanda de la población, puede ser nutricionista, matrona, por nombrar algunos".

Añadiendo que sólo en dicha localidad se atienden más de 600 personas, entre ellas 200 son por problemas cardiovasculares.

"A ellos se les debe sumar toda la población que atendemos en Calama, entonces este mecanismo de acercar los servicios al mismo poblado nos beneficia a ambas partes", dijo Yáñez.

Beneficiarios

Entre las personas que accedieron a esta instancia se encuentra, Érica Pérez, nacida y criada en Chiu Chiu, quien se mostró contenta con la atención y expresó que "es mucho mejor para nosotros, para los adultos mayores, ya que es complejo ir a Calama. No todos tenemos familiares en la ciudad que nos puedan alojar o movilización para trasladarnos, así que feliz".

Pérez también manifestó que "ojalá dure la entrega y que todo sea para bien".

De igual forma se expresó, Erasmo Gómez, "es muy bueno que vengan porque así me evito de ir a Calama o estar allá y dejar mi casa sola. Todo es más cómodo y nos comentaron que en una semana más, cuando sea la ronda, nos entregarán los resultados".

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, quien estuvo presente en la jornada destacó el compromiso de los profesionales. "Esta es una gran oportunidad y una demostración del compromiso que tiene ésta administración de llegar a todos los pueblos de Alto El Loa, con algo tan relevante como la salud".

Asimismo agregó que quieren entregar un servicio ágil, rápido, "es necesario y lo que nuestros pueblos se merecen. Por ello vamos a seguir fortaleciendo esta área, potenciando con mayor fuerza nuestras clínicas móviles, las cuales también podrían acceder a las localidades".

Ejes

Entre los ejes del plan de mejoramiento se encuentra la incorporación constante de atención bucal.

"El profesional visita a las localidades tres veces por semana. Entendiendo que este es un servicio indispensable para el desarrollo, en todo ámbito, de la persona", comentó Argandoña.

Añadiendo que junto con este profesional, también se fortalecerán las rondas con mayores especialidades que estén a disposición, semi-permanente, en los poblados.

Como siguiente punto, se trabajará con un "facilitador multicultural" que tiene como objetivo entregar información asertiva sobre lo que ofrece la red y cómo pueden obtener los usuarios.

"Lo importante es canalizar la atención, que la gente tenga más y mejor información porque de esta forma ellos podrán acceder a los beneficios disponibles que muchas veces por desconocimiento se pierden", expresó el jefe del área.

Explicando que el facilitador deberá estar presente en las rondas semanales como en los distintos recintos de salud en Calama.

"También deberá trabajar constantemente con el personal administrativo para coordinar la atención efectiva de los usuarios del interior", dijo Argandoña.

Al respecto ya están analizando algunos postulantes al cargo.

Otro de los ejes que se implementarán es la reposición de la infraestructura de las postas, con lo cual se puede acceder a la certificación por parte del Servicio de Salud de Antofagasta.

"La gran misión que tenemos para este año es certificarnos como red de salud comunal, para ello es necesario contar con una atención de calidad en todos sus sentidos, profesionales, amabilidad, trato como en equipos y estructura", comentó el jefe del área.

Y como las postas dependen de los Cesfam de la ciudad, éstas deben tener igualdad de condiciones, es por ello que se invertirá en ellas.

"Por ejemplo con la posta de Chiu Chiu ya tenemos el proyecto diseñado y el financiamiento (Codelco). Pero nos falta la cesión, por parte de las comunidades, del recinto en lo cual se está avanzando para modificarla, agrandarla y que los pacientes estén más cómodos con su atención", dijo Argandoña.

De igual forma se contempla la posibilidad de incorporar un "sanador", el cual debe ser seleccionado por las comunidad y sólo si ellos lo desean.

"Contar con un sanador significaría acercar aún más las culturas presentes en la comuna. Todos podríamos aprender, estamos abiertos a esa posibilidad pero al final serán los mismos pobladores quienes lo determinarán", dijo el profesional.

Esto, porque en experiencias anteriores realizadas en San Pedro de Atacama por ejemplo, su puesta en marcha causó un serie de inconvenientes entre los habitantes, ya que tradicionalmente por hacer ese "servicio" no se cobra o se acepta una cooperación voluntaria, ya que es algo derivado de forma ancestral; en cambio si pertenece a la red el "sanador" debe recibir una remuneración estable, lo cual no es bien visto por algunos.

"Por eso este punto se está analizando. Ojalá que se pueda implementar, de ser así todo debe estar reglamentado para evitar problemas", dijo Argandoña.

"Esta es una gran oportunidad y una demostración del compromiso que tiene ésta administración de llegar a todos los pueblos de Alto El Loa, con algo tan relevante como la salud" Daniel Agusto Alcalde de Calama"

"Es mucho mejor para nosotros, para los adultos mayores, ya que es complejo ir a Calama. No todos tenemos familiares en la ciudad que nos puedan alojar" Érica Pérez Usuaria posta Chiu Chiu"

Sólo tres hombres a nivel regional usaron el posnatal

REALIDAD. Temas sociales influirían en la poca aceptación.
E-mail Compartir

se anunció como un gran avance para promover la crianza compartida de los hijos. Sin embargo, a seis años de su implementación, poca incidencia tiene en ese tema.

En la Región de Antofagasta sólo tres hombres utilizaron el beneficio del posnatal parental en 2016, de 3.496 licencias otorgadas en total. Mientras que a nivel nacional, de un universo de 100.714 permisos, apenas 190 fueron traspasados a varones.

Estos resultados ponen en tela de juicio la utilidad de la modificación legal que permitió a las madres traspasar parte de su licencia a los padres.

La Ley de Postnatal Parental, que entró en vigencia en octubre de 2011, extendió hasta los seis meses el permiso para que las madres cuiden a su hijo recién nacido.

Asimismo, permitió a las mujeres traspasar a los padres un mínimo de una y hasta seis semanas, equivalentes a un máximo de 42 días de posnatal. Esto último, desde la séptima semana de embarazo, para promover la corresponsabilidad parental.

Sin embargo, tal como muestran los números, es un derecho que, por distintas razones, no es utilizado con la frecuencia que se esperaba.

Impacto

La intendenta de Beneficios Sociales de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), Romy Schmidt, indicó que si bien no existen estudios complementarios que expliquen este fenómeno, una de ellas tendría relación con que este permiso fue creado para que el hijo pueda alimentarse con leche materna hasta los seis meses, que es lo que recomiendan los pediatras. Bajo esta lógica, el número de traspasos obedecería a esta solicitud médica.

Schmidt manifestó que otro factor que podría influir es el desconocimiento de esta normativa entre los padres.

"Probablemente hay poco conocimiento y mucho rechazo social para el hombre que lo quiere usar. Laboralmente el país tampoco está preparado, y los empleadores no son sensibles a que los padres tomen beneficios entorno a la crianza de los hijos", expresó Schmidt.

La intendenta de Beneficios Sociales dijo que otro de los factores que podría incidir es que por lo general los hombres poseen sueldos más altos.

"La pareja que tiene un hijo buscará resguardar el empleo del hombre, que normalmente es el que tiene una mejor remuneración. Por eso no querrá exponerlo", comentó.

Tendencia

La doctora en Ciencias Sociales y especialista en temas de género, Paulina Salinas, expresó que esta tendencia responde a que en el país aún no existen las condiciones que permitan a los padres acceder a este permiso.

"Los hombres no tienen las condiciones, tanto en los lugares de trabajo, ni tampoco en la sociedad, que faciliten que se hagan cargo de una forma más activa de la paternidad. Entonces, la medida queda absolutamente desfasada frente a los tiempos y el nivel de transformación que se requiere para asumir en plenitud un beneficio como ése", argumentó.

En este mismo sentido, la también académica de la UCN agregó que la ley se creó pensando en un contexto que no responde a la realidad chilena, donde todavía se piensa que la mujer es la principal responsable del cuidado de los hijos.