Secciones

Acusan inconsistencia entre indices y seguros de desempleo en la región

DIPUTADO. Marco Espinosa asegura que las metodologías deben ser revisadas.
E-mail Compartir

El diputado Marcos Espinosa espera que dentro de tres semanas el ministerio del Trabajo y Previsión Social, que encabeza la ministra Alejandra Krauss, responda al oficio enviado por el parlamentario para pedir un estudio sobre la diferencia de resultados que evidencia el informe de desempleo que elabora cada mes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y las cifras que arroja el cobro de los seguros de desempleo en la región.

No hay relación

El congresista explicó que "al contrastar las cifras de los seguros de desempleo que están operando hoy, respecto de los indicadores de desocupación que entrega el INE, hay una abierta inconsistencia, porque hay una mayor cantidad de personas que están cobrando estos seguros, respecto de los indicadores que entrega el INE respecto del nivel de ocupación de la región".

Consultado el diputado sobre si cree que la herramienta de medición que utiliza el INE puede ser la que está arrojando una realidad que no es tal, dijo que "sin lugar a dudas hay que revisar la metodología que se utiliza para medir el desempleo, porque no debemos olvidar que aquí se considera que una persona está empleada, incluso, aunque se encuentre haciendo el trabajo de un día al momento de ser encuestada".

Sobre los plazos de este requerimiento, Espinosa detalló que la respuesta puede demorarse a lo sumo un mes, y considerando que se ofició al ministerio la semana pasada, dentro de tres debería haber una respuesta de la cartera, la que de no ser satisfactoria, llevaría al político a citar una sesión especial del Congreso para tratar este tema.

El último informe de desempleo que el INE elaboró para Calama del trimestre móvil noviembre 2016-enero 2017, informó que la desocupación alcanzó un 9,4% en la ciudad, lo que se traduce en 6.574 personas sin trabajo.

El estudio anterior (octubre-diciembre 2016), en tanto, cifró la desocupación en 10,2%, es decir 0,8 puntos porcentuales más alto que en el último informe del Instituto.

Falta de personal en la gerencia de Mantención movilizaría a dirigentes

CHUQUICAMATA. Coordinador del área asegura que la baja dotacional ha facilitado el ingreso de contratistas cuyos trabajos deben ser rehechos a costos millonarios.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La baja dotacional sigue siendo tema en la división Chuquicamata de Codelco y en especial en la gerencia de Servicios y Suministros, que la semana pasada fue escenario de una reunión entre trabajadores, dirigentes sindicales y la administración. Unidad de trabajo que la dirigencia asegura ha externalizado labores a costos millonarios, sobrecargado funciones a sus asociados, que debe rehacer trabajos hechos por contratistas, y perdido valiosos puestos de trabajo.

Costos millonarios

Al respecto, el coordinador sindical de la gerencia de Mantenimiento Industrial, Servicios y Suministros, Miguel Milla, explicó que "la administración en vez de contratar gente a plazo fijo, para luego pasarla a indefinido, está entregándole estos trabajos a terceros, a firmas contratistas que vienen de Santiago y que traen a su propia gente, no tenemos nada contra de ellos, pero reciben sueldos de miseria y los únicos que se están enriqueciendo son los dueños de las empresas".

"Lamentablemente -prosiguió el dirigente del sindicato N°3- lo que está ocurriendo es que estamos reprocesando los trabajos que anteriormente eran responsabilidad nuestra y que hoy no realizamos por falta de mano de obra, trabajos que se entregan a contratistas y se están haciendo mal y por los cuales se pagan millones de dólares".

Milla, sobre el rol que ha jugado la empresa en este conflicto, aseguró que "la gente de la administración no está disponible para reunirse con nosotros, y la de Recursos Humanos no nos atiende, y cuando lo hace no es capaz de resolver nada. Hoy en reunión de directorio del sindicato N°3, nos hemos puesto de acuerdo para ir a reclamar esta situaciones a la empresa".

Sobre este último punto, el dirigente agregó que "(la administración) nos están poniendo el pie en el cuello, ya nos aburrimos e informe al directorio que iniciaremos movilizaciones cada vez que el gerente de Servicios y Suministros y su gente sea prepotente y no nos quiera atender, lamentablemente utilizaremos las herramientas históricas que posee el mundo sindical", advirtió Milla.

Unidad clave

Por su parte, la presidenta del sindicato de Trabajadores N°2, Liliana Ugarte dijo que esta es una gerencia transversal a todas las unidades de negocio de la división y que por eso es fundamental resolver sus problemas dotacionales. "Además, es la gerencia que más ha sido golpeada por el plan de egreso, entonces hay talleres donde antes habían 10 a 12 trabajadores y hoy hay uno o dos, lo que evidencia que el tema dotacional es muy complejo", dijo.

Ugarte, añadió que el trabajo de esta gerencia es muy especializado y "siempre se ha caracterizado por eso la Maestranza, la Fundición de Fierro, la Calderería Central, todas las áreas que la componen, porque tienen trabajos muy específicos. Fabricaciones de piezas para el Horno Flash, por ejemplo, que son únicas, es un trabajo muy especializado y es importante tenerla en manos de personal propio", dijo.

Lanzan la campaña "Huele a peligro" para reducir los accidentes laborales en marzo

TRABAJO. Según el último informe de la Asociación Chilena de Seguridad, entre sus empresas asociadas los accidentes aumentaron en un 20% en la Segunda región.
E-mail Compartir

La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), lanzó la campaña "Huele a peligro", luego de establecer que existe un incremento del número de accidentes laborales cercano al 12% durante marzo entre sus asociados. Iniciativa que llama a los trabajadores a prevenir este tipo de eventos.

Costos de los accidentes

El gerente de Prevención de ACHS, Arturo Cares, detalló que "en marzo ocurren más accidentes del trabajo que en cualquier mes del año. En promedio la ACHS registra en marzo un aumento de más de 800 casos en comparación con el promedio mensual. Lo anterior implica del orden de 15 mil jornadas laborales perdidas y alrededor de 130 mil horas hombre menos".

Cares aclaró que "no es que en marzo se produzcan otro tipo de accidentes, siguen siendo lesiones producidas por caídas, golpes y sobreesfuerzos, por lo que debemos focalizarnos en abordar las posibles causas que durante este mes se hacen más críticas".

Haciendo un análisis, Cares agrega que "marzo trae consigo una serie de obligaciones como el ingreso a clases de los niños, el traslado de cajas con útiles, preocupaciones como el incremento de los costos, etc. Por otra parte, algunas actividades económicas presentan dinámicas diferentes en esta época: en el sector educación, por ejemplo, se produce una mayor carga de trabajo a los docentes".

El ejecutivo de la Asociación agregó que, además, "en las empresas muchas actividades se empiezan a ejecutarse en el mes de marzo, porque las dotaciones de trabajadores bajan en enero y febrero. A esto se agrega, además, que todos realizamos un proceso de adaptación al régimen laboral, es decir en marzo se debe volver a retomar el ritmo".

En este contexto, Cares hizo un llamado "a los ejecutivos, a los responsables de los departamentos de prevención y a los trabajadores a reforzar las medidas de seguridad en las empresas durante este mes y durante todo el año", dijo.

Recomendaciones

El estudio de la ACHS, que asegura que los accidentes aumentan 20% en la región durante marzo, recomendó revisar que equipos, herramientas y vehículos tengan mantención; precaución en el transito de personas, mantener los pasillos libres de obstáculos; que las señalizaciones de lugares riesgosos se encuentren en su lugar; no distraerse con el teléfono al trabajar; y reforzar el rol de la supervisión en el control de los accidentes.