Secciones

Escalan los conflictos en Minera Escondida que no descarta cerrar

HUELGA. Los trabajadores quemaron la invitación de la empresa a dialogar.
E-mail Compartir

Un aniversario número 26 agrio fue el que celebró ayer Minera Escondida. La huelga que lleva adelante su Sindicato N°1 de Trabajadores -la cual cumple hoy 35 días- tomó un giro radical e impensado, luego que sus dirigentes quemaran en asamblea la invitación de la compañía para retomar la mesa de negociación.

La escena cayó muy mal en la administración de la minera que ayer, luego de analizar durante toda la mañana la situación, decidió llamar a una conferencia de prensa para manifestar su posición ante los hechos y explicar el cambio que desde ahora asumirá en esta negociación.

Y fue el propio presidente de la compañía minera, Marcelo Castillo, quien -por primera vez en esta negociación y desde que asumiera su puesto en julio de 2016- salió a enfrentar los micrófonos.

Quiebre

Tras un extenso resumen de los hitos que vienen marcando este proceso y de destacar "los permanentes esfuerzos" por instaurar el diálogo, Castillo comenzó a delinear el giro que pretenden dar al actual estado de cosas.

"Recibimos una respuesta dura a nuestra invitación, que raya en el límite de la tolerancia en este proceso de respeto mutuo que hemos tratado de mantener durante este proceso, incendiando nuestra invitación al diálogo delante de todos nuestros trabajadores como una señal clara de no querer avanzar en este proceso de negociación", partió acusando Castillo.

Según el máximo ejecutivo de la minera, este episodio marcará un quiebre en la actitud de la compañía. "Ante la negativa a avanzar en las conversaciones, nosotros vamos a avanzar en la búsqueda de volver a operar".

Tal como ya lo había esbozado hace unos días el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la minera, Patricio Vilaplana, la prioridad será retomar los proyectos estratégicos en construcción: Escondida Water Supply (segunda desaladora) y la expansión de la planta concentradora Los Colorados, que entre ambos suman una inversión cercana a los US$3.700 millones.

Ambas iniciativas están detenidas debido al bloqueo que mantienen los huelguistas tanto en faena como en el ingreso a Puerto Coloso.

Es más, fuentes de la empresa confirmaron que este lunes a las 8 horas nuevamente se presentaron los buses de contratistas en Coloso para intentar retomar sus labores, acción que fue impedida por los trabajadores en huelga que permanecen en el lugar.

Fuerza

De la misma forma, Castillo adelantó que en una segunda etapa intentarán realizar mantenciones en distintas áreas de trabajo.

Sin embargo, las intenciones de la empresa en torno a retomar paulatinamente su producción seguramente encontrarán la resistencia de los trabajadores. En ese escenario, la utilización de la fuerza pública es inminente.

"La petición de apoyo a Carabineros por nuestra parte siempre ha estado, seguimos esperando una respuesta. No obstante, creemos que dialogando con nuestros trabajadores y buscando un acercamiento es factible la posibilidad de entrar a nuestros puntos de trabajo".

Un niño de cada cinco que cursan PreKínder es obeso en la región

ALARMA. Si bien la zona no aparece con alto riesgo por prevalencia de este tipo de problemas nutricionales, catalogados como enfermedades; expertos y autoridades advierten sus consecuencias.
E-mail Compartir

C. Castro Orozco

Casi la mitad de los niños de entre cinco y siete años tiene sobrepeso u obesidad en la región de Antofagasta, según determinó un mapeo nutricional realizado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), que abordó los datos recabados en 2016.

El estudio categorizó cuatro niveles (prekínder, kínder, 1° básico y 1° medio), y en los primeros tres segmentos, los resultados bordearon el 50% de menores con estos problemas nutricionales.

Si bien el informe destaca a la región como una con menor prevalencia de obesidad (ver infografia) en comparación con otras zonas como Arica y Parinacota, Los Lagos y Magallanes, este dato preocupa a las autoridades.

Es que sólo en prekínder, el 45,5% de los niños presenta un peso normal, 25,2% tiene sobrepeso y 19,6% obesidad. En la misma línea, kínder tiene al 43,8% de los alumnos con peso normal, 24,3% con sobrepeso y 22,7% son obesos.

De 1°básico, el 46,6% tiene peso normal, 25,2% sobrepeso y 22,1% obesidad. Por último 1° medio, los más adultos en la encuesta (promedio de 13 a 14 años), presentan 50,2% peso normal, 29,1% sobrepeso y 14,2% con obesidad.

Consecuencias

Estas cifras sólo agudizan el consabido problema de salud que generalmente sufre el promedio de los chilenos, que va en directa relación a la costumbres alimenticias.

Al respecto, la secretaria regional ministerial de Salud, Lila Vergara, manifestó que pese a que la zona no figura dentro de las regiones que hayan aumentado su prevalencia de sobrepeso, reconoció que los datos no nos alejan demasiado de la realidad nacional.

"Revisando las cifras, nuestra región está un poco favorecida. Sin perjuicio de ello, los números alcanzados son preocupantes. Prekínder tiene un indicador de obesidad de 19,6%, casi el 20%. O sea, en la región de cada cinco niños de ese nivel, uno es obeso", dijo.

También explicó que esa edad suele ser una de las definitorias con respecto al desarrollo de las personas, por lo cual podría, en la vida adulta del niño, desarrollar algunas patologías.

"Estamos sólo a un paso de igualar la media nacional. Es preocupante porque el sobrepeso se vincula con la aparición de patologías crónicas que en la actualidad están afectando a nuestros jóvenes y adultos, como la diabetes, colesterol alto, hipercolesterolemia y otras afecciones", comentó la autoridad.

Hábitos

Solamente en enero de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ubicó a Chile en el primer lugar en prevalencia de sobrepeso en Latinoamérica.

En el informe, el país exhibe que el 63% de sus adultos (sobre los 18 años) pesa más de lo que debiese, seguido de Venezuela (62%) y Uruguay (61%).

Al respecto, la médico nutrióloga del Centro de Nutrición y Diabetes de Clínica Bupa Antofagasta, doctora Sofía Araya, explicó algunas de las tendencias que llevan a las personas a padecer gordura.

"La población chilena promedio tiene una alimentación con al menos tres comidas al día casi sin colaciones intermedias y con mayor tendencia a comer fuera de casa y rápido. Los jóvenes tienden a saltar el desayuno, que es un pésimo hábito", sostuvo la especialista.

También detalló que dentro de los alimentos infaltables en la mesa del promedio de la población predomina el pan, embutidos y quesos grasos a lo que se le suma en consumo de bebidas de fantasía (una de las predilectas por los niños que aportan azúcar refinada al organismo).

"La gente casi no prepara cena, sino repite el pan y acompañamiento en la hora de la once. El consumo de verduras y frutas, mejoró, pero aún muy lejos de lo recomendado", comentó Araya.

Entorno

Para la nutricionista, Natalia Mery Bulnes, para cambiar la alimentación de un niño de entre cinco a siete años, primero debe cambiar el hábito alimenticio de la familia.

"De los cinco a los siete años es cuando comienza la curiosidad de los niños en lo que respecta los nuevos alimentos. También cambia su personalidad, por lo que los padres tienden a consentir y a darles en el gusto para evitar que éstos se porten mal. Por ello, todo lo recompensan regalando un dulce", enfatizó.

"Recordemos que cuando el niño es obeso, tiene más del 50% de probabilidades de padecer esta condición en su vida adulta. Por ende puede sufrir enfermedades crónicas no transmisible, como síndrome metabólico, hipertensión o diabetes, sobre todo cuando pasan de la infancia a la pubertad", comentó.

Asimismo, advirtió que, especialmente en las mujeres, el sobrepeso puede adelantar la llegada de la pubertad, lo cual contrarrestaría el desarrollo integral de la persona.

Campaña

En enero de este año, el ministerio de Educación inició la campaña 'Contrapeso', que forma parte del Plan Contra la Obesidad Infantil impulsada por el gobierno.

Las medidas en general fomentan la sana alimentación, la educación en este aspecto y el incentivo hacia la actividad física.

"Ese es el problema de los niños de hoy. Antes comías igual. Siempre existieron los dulces y las bebidas y siempre hubo glotones, pero después te ibas a jugar a la pelota o a correr con tus amigos. Ahora comes y te quedas viendo TV, jugando play o en el computador", reflexionó una apoderada, cuyo hijo está en tratamiento por padecer el mencionado problema.

Leyes contra la mala alimentación

Este nuevo estudio de la Junaeb sólo aporta a los ya conocidos datos que ponen luz de alerta sobre los índices de gordura en los niños. Por ello en junio del año pasado comenzó a regir la polémica 'Ley del Etiquetado', que no sólo exponía los niveles grasas saturadas, azúcar, sodio y calorías de los productos, sino que también exhibió al comercio al interior de los colegios a no vender productos con cualquiera de alguno de los mencionados rótulos. "El gobierno está realizando una guerra contra estos malos hábitos nutricionales. Ahora recordar que no sólo depende de los niños, sino también de los adultos, quienes son por lo general los que dan el ejemplo a los menores", dijo la seremi Lila Vergara.

"Nosotros (chilenos) en resumen tenemos un alto consumo de masas, azúcares refinadas y grasas saturadas. Además, a todo lo anterior, podemos agregar que no hay cultura de actividad física".

Sofía Araya, nutrióloga."

19,6% de los niños en prekínder en la región de Antofagasta tiene obesidad. Esto quiere decir que uno de cada cinco menores registra este grave problema de salud.

2016 comenzó a regir la llamada 'Ley del Etiquetado', que determina los niveles de componentes en los productos fabricados principalmente para el consumo infantil.