Secciones

Proyectos solares por US$ 8.900 millones esperan por calificación

ENERGÍA. En El Loa hay tres proyectos de generación fotovoltaica, termosolar y de concentración solar de potencia (CSP), los que en conjunto generarán 1.168 MW.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Tres proyectos de energía solar emplazados en la provincia El Loa, los que en conjunto involucrarán una inversión que alcanza US$ 8.922 millones y una generación de 1.168 MW; están actualmente en calificación ambiental por parte del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA), según informa el Centro de Información de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), que detalla que se trata de iniciativas de generación fotovoltaica, termosolar y de concentración solar de potencia.

Concentración solar

La planta de concentración solar de potencia (CSP) Likana Solar, de la empresa Likana Solar SpA, que estará emplazada en el sector Llano de Quimal, a 41 kilómetros al sureste de Calama por la ruta CH-23 que conecta la ciudad con San Pedro de Atacama, es uno de los proyectos que se encuentra en calificación ambiental. Este enorme proyecto, que considera una inversión de US$ 2.400 millones, espera generar 450 MW.

Estas instalaciones estarán divididas en tres campos solares: Lik 1, Lik 2 y Lik 3, cada uno compuesto por 13.405 heliostatos (dispositivos de vidrio delgado de bajo contenido en hierro) distribuidos de forma circular. Espejos que serán los encargados de reflejar y enfocar la radiación solar hacia una torre receptora localizada en el área central de 250 metros de altura.

Likana Solar, que además considera la construcción de tres subestaciones colectoras de energía, construirá una línea de transmisión eléctrica hasta una subestación seccionadora, la que tendrá una extensión de aproximadamente 61,3 kilómetros.

Doble iniciativa

US$ 4.500 millones de inversión requerirá el proyecto fotovoltaico y termosolar, Fotoelectricidad El Loa, de la empresa Andes Green Energy Spa, que también se encuentra en calificación ambiental, consiste en la instalación y operación de una planta termosolar y una central fotovoltaica formada por 1.342.000 paneles solares de 310 Watts de potencia cada uno, los que se dividen en bloques que entregan la energía a 800 centros de transformación que en suma entregan una potencia nominal de 700 MW.

En su DIA, la empresa explica que el proyecto se ubicará en esta zona, por tener una de las mayores radiaciones de Chile y por sobre todo, uno de los cielos más limpios a nivel mundial. La escasa nubosidad y bruma de la zona hacen de esta zona un lugar ideal para el desarrollo del proyecto.

Verano de san juan

En una escala mucho más reducida se encuentra el proyecto parque fotovoltaico Verano de San Juan, que generará 18 MW de potencia y requería una inversión de US$ 22,5 millones en una superficie de 57,41 hectáreas.

La iniciativa energética, que se encuentra en calificación ambiental hasta mayo de este año y que considera además una línea de transmisión eléctrica de 23 KV, está ubicada aproximadamente a 4 kilómetros al oeste de Calama.

Sernageomin aprueba innovador sistema de bloqueo digital impulsado por Codelco

RADOMIRO TOMIC. Los trabajadores de la división podrán bloquear los equipos con la huella de sus dedos, innovación que mejorará la seguridad y la productividad.
E-mail Compartir

El bloqueo es una herramienta indispensable para proteger la integridad de los trabajadores en la minería, como al momento de realizar mantenciones en cualquier equipo, por ejemplo. Y si bien este procedimiento en algunas áreas aún es manual y se realiza a través de candados de seguridad, en la planta de Electro Obtención de la división Codelco Radomiro Tomic, se utiliza de manera piloto un método digital que cumple la misma función mediante el uso de la huella dactilar.

La autoridad

Este mecanismo, en que cada trabajador posee lo que denominan un "tótem", cumple con todas las normas y exigencias que exige el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), por lo que fue aprobado por esta entidad para que pueda operar en todas sus instalaciones.

Al respecto, el gerente de Mantenimiento, Iván Tobar señaló que "nos informaron formalmente de Sernageomin que estamos autorizados para ocupar el sistema de bloqueo digital en la división lo que es una muy buena noticia. Hace un par de meses partimos con un piloto mixto con bloqueo normal y digital en el área húmeda y con esta autorización definitivamente dejamos atrás el bloqueo con candado".

El ejecutivo del área explicó adicionalmente que "existe siempre un respaldo en UPS (equipo informático con suministro de energía autónomo) que permite desbloquear si se produjera un corte de energía eléctrica. Así que existen respaldos y procedimientos rigurosamente establecidos para estos casos".

Diez candados

Hasta ahora, el operador Codelco y el supervisor de la empresa contratista a cargo de una mantención, bloqueaban directamente el equipo a intervenir con sus candados de seguridad físicos, los que incluso pueden llegar a ser hasta diez. Con esta innovación se procede a un bloqueo digital, en el que personal Codelco genera en la plataforma digital el bloqueo a realizar.

La noticia fue valorada por los ingenieros de la nave de Electro Obtención. "Al ser un sistema innovador, tuvimos que pasar por un proceso de capacitación donde se mostró este nuevo sistema y se entregó el reglamento junto con la modificación de procedimientos de cada empresa contratista. Además de esto, enrolamos a todo el personal", agregó el ingeniero experto de Mantenimiento, Camilo Manríquez.

Marcelo castillo, presidente Escondida:

"El sindicato nos dejó claro que no tiene intención de sentarse a conversar"

E-mail Compartir

En su punto más lejano desde que comenzara este proceso de negociación colectiva parecen las posiciones entre Minera Escondida y su Sindicato N°1. La quema de la carta-invitación de la empresa marcó un quiebre para el cual -al menos en el corto plazo- no habrá pronta solución.

En este escenario, el presidente de la compañía Marcelo Castillo, apareció en escena para liderar públicamente un cambio en la estrategia de la compañía cuyo foco no estará en seguir invitando al sindicato -aunque aseguran que siguen dispuestos al diálogo-, sino en retomar paulatinamente sus proyectos estratégicos y la producción.

¿Es éste el momento más complejo en lo que va de negociación?

-Hay un quiebre dentro del proceso. Nuestra apertura a negociar que ha estado permanentemente abierta -así como la voluntad de flexibilizar algunos puntos dejando sólo uno pendiente en la última reunión ante la Inspección-, pero la quema de nuestra carta invitación nos deja claro que el Sindicato no tiene intención de sentarse a conversar.

¿Qué plazos se están dando para retomar los proyectos y la producción?

-Hoy (ayer) intentamos ingresar a Coloso, pero no fue posible. Lo vamos a seguir intentando todos los días y posteriormente en faenas. Tenemos previsto comenzar con los proyectos como la planta desaladora, luego buscaremos realizar mantenciones a equipos y luego la producción. En la medida que no podamos acceder a las áreas operativas, la suspensión parcial de actividades es un escenario factible.

¿Qué aspectos pueden cambiar para que los trabajadores en huelga les permitan entrar?

-Estamos buscando todas las alternativas legales que nos permitan ejercer el estado de derecho y entrar a nuestra casa, aunque el tema legal es lento. Seguiremos solicitando el apoyo de Carabineros e intentaremos seguir dialogando y eso nos podría permitir retomar actividades que están fuera del contexto de la huelga.

¿Esperan una postura más activa de las autoridades en materia de resguardar el estado de derecho?

-Siempre. Esperamos tener el apoyo para resguardar nuestro derecho de trabajar, nos mantenemos esperanzados de recibir ese soporte.

¿Hay posibilidad de mejorar algunas propuestas?

-Esto se soluciona conversando. Cuando entregamos la última carta estábamos convencidos de que dábamos un paso importante. Hoy cuesta entender la lógica de seguir alargando esta huelga.