Secciones

Seremi de Minería espera que proyectos de Codelco generen 12 mil nuevos puestos de trabajo

DESARROLLO. La planta desaladora de agua de mar ya está en la etapa de estudio e ingeniería, mientras que el estructural RT Sulfuros iniciaría este proceso en 2019.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La información entregada por el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, sobre el estado de desarrollo de los proyectos estructurales de la cuprífera estatal, revelaron que el directorio espera iniciar la construcción de la planta desaladora de agua de mar este año y el proyecto RT Sulfuros Fase II a partir de 2019. Antecedentes que el ejecutivo hizo públicos en la Conferencia Global de Metales y Minería organizada por BMO Capital Markets en Florida, Estados Unidos.

12 mil trabajos

Plazos que valoró el seremi de Minería, Cristián Montesinos quien ve en la concreción de estas iniciativas, que en conjunto superarán los US$ 5.400 millones de inversión, la reactivación económica que puede bajar definitivamente los indices de desempleo en Calama, donde la desocupación bordea los dos dígitos.

"Para nosotros como gobierno regional, y como entidad sectorial, es una tremenda noticia, porque primero tuvimos la información que el directorio de Codelco había pospuesto la fase de construcción del proyecto RT Sulfuros para el año 2024, lo que era complejo para la zona considerando los indices de cesantía que hoy tiene Calama", expresó la autoridad.

Montesinos destacó además que "en la fase de construcción se estima que estaremos generando del orden de los 12 mil puestos de trabajo, mientras que en la fase de operación serán cerca de 5 mil personas, con lo que, virtualmente, se acaba la cesantía en Calama (..) Claramente es una muy buena noticia que se pueda pensar en iniciar la fase de construcción el año 2019 y la desaladora es la primera fase de este proyecto importante y esperamos que reactive los núcleos económicos y en particular la contratación de mano de obra".

El secretario regional agregó que la seremi que encabeza, como entidad gubernamental, agilizará y optimizará, dentro del marco de la ley, todos los permisos que sean necesarios para la implementación de estos dos proyectos mineros.

Por el desarrollo

Desde el Distrito Norte de Codelco precisaron que "RT Sulfuros forma parte de los proyectos estructurales que fueron concebidos para mejorar la productividad y la eficiencia de las operaciones y con ello, incrementar los excedentes que Codelco genera para el país. Esto implica, dependiendo del desarrollo que tenga el proyecto en los próximos años, una posibilidad de potenciar la calidad de vida de las personas, todo en un marco de sostenibilidad medio ambiental y de relaciones comunitarias basadas en un diálogo abierto y transparente".

Otro de los proyectos relevantes para Codelco y para el distrito -agregaron desde la estatal- es la desaladora la que "nos permitirá abastecer de agua a las operaciones de la zona norte. Esperamos con expectativa los resultados de la invitación que realizamos a principios de este año y que las empresas se interesen por participar en una licitación pública para construir esta planta. Concretar este proyecto es sinónimo de dar un impulso vital para el futuro de Codelco y por ende para el desarrollo de Calama, la región y el país".

Agua para el distrito

La planta desaladora de agua de mar tendrá una capacidad nominal de 1.600 litros por segundo, lo que la convertirá en una de las más importantes del país. La iniciativa, que ahora tendrá un carácter distrital debido al agotamiento del agua de Pampa Puno y de otros acuíferos del Distrito Norte, requerirá una inversión aproximada de US$ 1.500 millones.

Entre las especificaciones de este proyecto, se destaca que obtendrá el agua de mar a 14 kilómetros al sur de Tocopilla, la que requerirá de un sistema de impulsión de unos 160 kilómetros de cañerías y sus respectivas estaciones de bombeo, para ser impulsada y alcanzar la cota 3.000.

Esta inversión, que tiene un costo inicial de US$ 1.200 millones, se concretará a través de un joint venture en que la estatal se asociará con un socio extranjero. Una vez concretara esta obra, Codelco espera comenzar a liberar agua hasta alcanzar un 50% al 2024.

millones de dólares (moneda 2012) es el monto de inversión que requiere el proyecto RT Sulfuros Fase II. 5.400

es el año en que parte la fase de estudio e ingeniería del proyecto que explotará sulfuros en la RT. 2019

millones de dólares es la inversión que requiere la planta desaladora que bombeará 1.600 lts/seg. 1.500

US$ 50 mil millones se invertirán en proyectos mineros hasta el 2025

FUTURO. Iniciativas se concentrarán en explotar cobre, oro, plata, hierro y litio.
E-mail Compartir

Inversiones por US$ 50 mil millones prevé la ministra de Minería, Aurora Williams, en proyectos de cobre, oro, plata, hierro y minerales industriales, durante los próximos nueve años. Monto que será superior a lo materializado en la década pasada. Lo que la autoridad asegura, responde a "la firme postura del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, de convertir a la minería en una plataforma de desarrollo integral".

Para alcanzar este objetivo, explicó Williams, el Gobierno impulsa e intensifica el trabajo conjunto con el sector privado y representantes sociales y académicos con quienes se establecen las sinergias necesarias.

País minero

"Como país con tradición y centenaria historia minera, hemos considerado siempre los vaivenes cíclicos propios del sector como oportunidades para buscar nuevos mecanismos que nos conduzcan hacia una mayor productividad, competitividad e innovación entre todos los actores de la cadena minera", opinó la ministra sobre los nuevos desafíos que se plantean.

La secretaria de Estado agregó que "somos un país confiable, con profunda riqueza geológica y amplia expertise en minería, virtudes que queremos mostrarle. La minería en Chile representa el 10% del PIB, contamos con el 29,2% del total de las reservas mundiales de cobre. Pero también el país destaca por su potencial en otros minerales, como nitratos naturales; yodo; litio; molibdeno; plata y oro".

En este contexto, detalló que para el período 2016-2025 "esperamos inversiones por parte de las empresas del sector que se acercarían a los 50 mil millones de dólares para proyectos de cobre, oro, plata, hierro y minerales industriales, monto superior a lo materializado en la pasada década".

Más esfuerzos

Williams profundizó su análisis asegurando que "las facilidades y garantías que Chile presenta para el desarrollo de una mayor exploración "se la debemos también a la gran tarea que ha estado haciendo el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a través del Plan Nacional de Geología, éste consiste en la elaboración de tres cartografías inéditas en la historia de Chile, las cuales buscan democratizar la información fina sobre el territorio y su patrimonio productivo y ambiental".

Sobre este último punto, la autoridad profundizó que el servicio trabaja en mapas de geología básica; geofísico y geoquímica, estudios que permiten contar con mayores antecedentes para promover iniciativas de exploración y explotación minera; y tratar asuntos como soberanía de los recursos naturales; planificación urbana y de salud; y gestión del uso del suelo.

"Nuestro Gobierno le ha dado un especial énfasis al diálogo multiactor orientado a la construcción de consensos y visión de futuro entre la pluralidad de intereses que conviven en esta industria. Es así como hemos logrado crear importantes alianzas con el sector privado a través de los proveedores de la minería, piezas claves para el desarrollo de la operación minera y su eficiencia", añadió la ministra.

del total de reservas mundiales de cobre, se encuentran en Chile, que también es el mayor productor. 29,2%

del producto interno bruto (PIB), es aportado por el sector minero, destacó la ministra Aurora Williams. 10%

serán invertidos US$ 50 mil millones en distintos proyectos mineros de cobre, oro, plata y molibdeno. 2025