Secciones

20 mil personas visitaron la última versión de la Feploa

FERIA. Pese a los buenos resultados, expositores y organizadores esperan poder filtrar la participación de quienes sólo se dedican a revender productos.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Como todo un éxito catalogaron los organizadores y expositores a la última versión de la Feria de la Provincia de El Loa (Feploa) 2017.

Esto, dado a los buenos resultados de las ventas y al alto número de visitantes que se logró cotejar por parte de la dirección del departamento Andino de la municipalidad de Calama, quienes estuvieron a cargo de la realización de este tradicional encuentro.

"De acuerdo a las estimaciones que hemos cotejado, pensamos que más de 20 mil personas visitaron esta tradiconal feria, que más que una feria se ha transformado en una espacio en el que se ha puesto en valor a las tradiciones de nuestros pueblos originarios", expresó el director del departamento Andino, José Albarracín.

Expositores

Una de las principales razones que dieron vida a una de las muestras más relevantes de artesanía y gastronomía de toda la provincia, es para que agricultores y artesanos expongan y ofrezcan sus productos.

Es así que, los primeros se prepararon en el transcurso de toda la temporada y los segundos, junto con el trabajo ya elaborados, mostraron a los visitantes el arte de la creación artesanal.

"Nosotros no nos podemos quejar, esta versión fue muy satisfactoria en cuanto a las ventas", manifestó una delas expositoras más antiguas de esta feria, Adriana Berna.

Al respecto, la expositora destacó que este evento, en el que una vez al año es posible juntar a artesanos y agricultores de El Loa, permite que el público que asista pueda adquirir productos sembrados y cosechados en la zona.

Evolución

Pero existe una preocupación, tanto para expositores como para los organizadores.

De acuerdo con una de las participantes más antiguas de este encuentro costumbrista local, este evento ya no sería tal.

"Esto, para mi, ya no es feria. Porque antiguamente sólo se comercializaban los productos que se producían o elaboraban en las comunidades. Ahora participan de esto muchas personas que no siembran ni elaboran nada, sólo revenden productos que adquirieron previamente", sostuvo Berna.

Por su parte, el director del departamento Andino reconoció este hecho, pero hizo la salvedad de que no se le puede negar a nadie la posibilidad de ser partícipe de este evento.

"Todo aquel que desee participar debe llenar una solicitud y mostrar a través de fotografías que productos quiere comercializar y exponer en la Feploa, una vez analizado caso a caso se otorgan los permisos para que cuente con un puesto", explicó Albarracín.

El organizador de este encuentro no dejó pasar la oportunidad para agradecer a todos quienes colaboraron en la última versión de esta feria, y mencionó que ya manejan una serie de desafíos para el próximo año.

Carlos Cisternas contará con una sala especial para partos integrales

PROGRAMA. Las mujeres podrán elegir la forma de culminar su embarazo.
E-mail Compartir

El concepto del parto integral se incorporará a las funciones de la unidad de Ginecología y Obstetricia en el nuevo hospital Carlos Cisternas de Calama, que debería finalizar su construcción durante este 2017.

Pero, qué es el parto integral. Se trata de un nuevo programa del ministerio de Salud que incorpora la mujer, pareja, familia y al hijo que está por nacer. Es una atención que incluye la evolución desde la gestación, el parto, nacimiento, post parto y el apoyo de la crianza.

Uno de los aspectos relevantes que incluye esta modalidad de atención, para la provincia de El Loa, es el respeto a la decisión que tome la mujer y la forma en la que ella desee vivenciar el parto.

En este sentido, aquellas madres que provengan de comunidades originarias de la provincia El Loa o de otras zonas del país o aquellas que quisieran experimentar alguna otra forma de realizar el procedimiento, como por ejemplo el parto natural, con esta iniciativa lo podrán solicitar y llevar adelante.

SALA equipada

Al respecto, el director de la unidad de Ginecología y Obstetricia del hospital Carlos Cisternas de Calama, doctor Enrique Castro, destacó que la finalidad de este programa ministerial es que las pacientes, que se encuentren en la etapa final del embarazo, cuenten con una atención integral en este proceso tan relevante.

"Para llevar adelante este proceso, nuestra unidad contará con una sala completamente equipada y que reunirá todas las condiciones de individualidad necesaria para la comodidad de la futura madre", declaró el facultativo.

Al respecto, el director de la unidad de Ginecología y Obstetricia recalcó que la mujer contará con un ambiente grato y de confianza, en cual el confort y la comodidad estarán garantizadas.

"Todo lo anterior esta destinado para que este trámite de su parto sea lo más aceptado por la paciente y ojalá en la forma más deseada por ella", mencionó el médico sobre la innovadora iniciativa del ministerio.

Nuevo retraso en obras de hospital desata molestia de la Red de Mujeres de El Loa

INDIGNACIÓN. La organización ciudadana calificó esta situación como una "burla y una sinvergüenzura" de parte de las autoridades regionales de Salud.
E-mail Compartir

El anuncio realizado por el director del servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, en relación al nuevo retraso que tendrá la entrega de las obras del hospital de Calama no dejó indiferente a nadie en la ciudad.

En este contexto, quienes quisieron hacer público su descontento fue la Red de Mujeres de El Loa. La organización social, a través de su líder y representante, María Robles, cuestionó la decisión adoptada por el departamento estatal.

"Estamos indignadas, porque esto ya es una burla y una sinvergüenzura. Nosotras, como Red de Mujeres de El Loa, queremos que nuestro malestar llegue hasta la ministra de Salud y la Presidenta de la República, no a los funcionarios regionales, ni provinciales", declaró Robles.

Cabe mencionar que tras diversos estudios realizados al porcelanato que se instaló en el piso del nuevo hospital, se determinó cambiar la totalidad de éste al detectarse que el 88% presentaba deficiencias, razón por la cual la puesta en marcha del establecimiento asistencial quedó postergada para noviembre, tres meses más de acuerdo a lo que se tenía pronosticado inicialmente.

Esta situación causó el profundo malestar en la organización social de Calama, quienes aseguraron que recurrirán a la ministra para que "dé la cara" y una respuesta a la ciudadanía.

"Nos hemos reunido en ocasiones anteriores, por este mismo tema, en La Moneda con la ministra de Salud, oportunidad en la que claramente se nos ha mentido", enfatizó la líder de la agrupación.

En este contexto, la representante de la Red de Mujeres de El Loa sentenció que no desean reunirse con el director del servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, a quien calificaron de ocultar la verdad, de manipular las versiones y que sólo emite lo que se le ordena decir.

Transparencia

Pues bien, el pasado viernes el aludido se reunió con representantes de la comunidad loína, oportunidad en la que expuso e informó sobre el retraso que sufrirá la puesta en marcha del nuevo hospital Carlos Cisternas de Calama.

En esta cita, Nayar explicó el por qué de esta nueva demora y reconoció el espíritu de colaboración y entendimiento que existe entre la ciudadanía y el organismo.

Esto en pos de dotar a la capital de provincia de El Loa con un establecimiento asistencial de calidad.