Secciones

Implementarán equipo para mejorar turbiedad del agua de Calama

AGUAS ANTOFAGASTA. Planta de Filtros contará con un sedimentador.
E-mail Compartir

Nuevas estimaciones de demanda y la necesidad de aumentar la seguridad del abastecimiento, explican la fuerte apuesta financiera que acaba de anunciar Aguas Antofagasta.

La compañía, controlada desde 2015 por EPM (Empresas Públicas de Medellín), confirmó que su plan de inversiones, que hace unos meses contemplaba $120 mil millones en cinco años, pasará a ser de $200 mil millones en sólo cuatro.

Esto, a pocas semanas de que la Superintendencia de Servicios Sanitarios activara un nuevo proceso sancionatorio por una grave falla que anegó decenas de viviendas en el Parque Inglés de Antofagasta.

Hay que precisar que la cifra anunciada ahora por la empresa supera largamente lo invertido por el anterior explotador de la concesión, el grupo Luksic, que destinó $51.310 millones a obras infraestructura entre los años 2004 y 2014.

El gerente general de Aguas Antofagasta, Fredy Zuleta, explicó que si bien la empresa posee planes de inversión a largo plazo, todos los años éstos se revisan y ajustan, y fue en estos procesos donde se tomó la decisión de elevar los gastos en infraestructura.

Nueva infraestructura

En tal sentido, destacó que en Calama "instalaremos un sedimentador en la Planta de Filtros, que permite trabajar de mejor manera con las altas turbiedades que se presentan en el Invierno Altiplánico. También construimos un estanque de 10 mil metros cúbicos en Calama y ahora vamos por tres en Antofagasta que, en total, hacen un poco más de 22 mil metros cúbicos, los que aseguran una mayor autonomía en caso de emergencias. Y por otro lado, se encuentra un completo programa de reposición de redes y mejoras en el sistema de alcantarillado", señaló.

A esto, la compañía planea sumar obras de sectorización, es decir, la disminución del tamaño de los cuarteles de las cañerías, para reducir el número de clientes que son afectados a la hora de hacer un corte por alguna rotura de matriz.

Ward: El principal culpable de la contaminación es Codelco

ESCENARIO. De acuerdo con el parlamentario gremialista existirían una serie de negocios que habrían quedado al descubierto tras una investigación de la CGR.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

La problemática de la contaminación en Calama no es para nadie un misterio.

Mucho menos lo es para el diputado por el Tercer Distrito, Felipe Ward, quien desde su primer periodo como parlamentario ha disparado dardos en contra de, lo que a su parecer es, la poca transparencia que envuelve el proceder de Codelco en la toma de sus decisiones y los supuestos lazos políticos que la ligarían a la Nueva Mayoría.

El congresista manifestó que hace más de un año solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) que iniciara una investigación tipo auditoría para determinar las eventuales irregularidades en las que habría incurrido la estatal al desvincular a directivos y ejecutivos, quienes luego de esto continuarían ligados a la corporación, pero bajo la figura de servicios contratistas.

"Contraloría a dilatado de forma muy curiosa la entrega del informe de esta investigación. Como será que ya ni siquiera contestan el teléfono y este informe lo tienen detenido, dado a la gravedad de los resultados que la investigación habría arrojado", declaró el diputado.

Contaminación

De acuerdo con la información proporcionada por Ward, los resultados habrían dejado en evidencia las profundas irregularidades en las que incurriría Codelco. El diputado añadió que también este informe mostraría la manera en la que la empresa oculta el escándalo ambiental que tendría en Calama.

"Los estudios epidemiológicos de la ciudad, dan cuenta que las enfermedades que padecen sus habitantes son mucho más altas en lo relacionado a la calidad del ambiente. El principal agente contaminador en Calama es Codelco", sostuvo Ward.

Campaña

Al respecto agregó que le parece extraño que existan agitadores sociales que estén levantando campañas en contra de empresas, como por ejemplo RAM, cuando, según su parecer, el principal responsable de la contaminación a nivel regional es Codelco.

"Creo que aquí existe una campaña orquestada para ocultar la contaminación que produce Codelco y culpar a otras empresas", expresó el político.

En este sentido, el parlamentario manifestó su preocupación por el extraño actuar de la CGR, que de acuerdo a su parecer no a querido dar a conocer los resultados obtenidos en la investigación solicitada.

"Contraloría, de forma muy preocupante, ha postergado la entrega de este informe, que está listo desde diciembre del año pasado. Yo quiero llegar hasta tribunales por esta situación, dado que existe una serie de negocios involucrados que es necesario determinar", dijo Ward.

"No creo que el senador Guillier haya sido desleal con el gobierno"

POLÉMICA. La diputada radical Marcela Hernando dijo que no debe confundirse la lealtad con la incondicionalidad.
E-mail Compartir

La fuerte crítica realizada la semana pasada por el senador Alejandro Guillier al gobierno, acusándolo de mirar al país "desde arriba", tensionaron aún más las relaciones en el bloque oficialista, dividiendo a muchas de sus figuras entre quienes lo cuestionan y quienes lo justifican.

Entre las últimas está la diputada radical, Marcela Hernando, quien salió al paso a las críticas y manifestó estar de acuerdo con Guillier, asegurando que "muchas veces en las coaliciones políticas y en la política, se confunde la incondicionalidad con la lealtad".

"Él tiene sus afectos en la centroizquierda, así lo ha manifestado desde siempre, y por lo tanto, no creo que sea deslealtad. De repente en las coaliciones y en política se confunde la incondicionalidad con la lealtad, y lo digo por experiencia propia", dijo la parlamentaria (...) Creo que a los gobernantes les hace pésimo rodearse de gente que encuentran todo bien", opinó Hernando.