Secciones

Tres semanas sin agua cumplieron las familias de Verdes Campiñas

PROBLEMA. Municipio dio de baja sus camiones aljibes por resolución de salud.
E-mail Compartir

Una compleja situación están viviendo las más de 27 familias del sector Verdes Campiñas de Calama. Esto, porque desde hace tres semanas no cuentan con agua potable, la cual es administrada por el municipio, quienes tuvieron que dar de baja sus camiones aljibes por resolución sanitaria.

"Esto para nosotros ha sido muy complicado, porque estamos poco menos que mendigado un poco de agua, la cual nunca ha sido regalada, nosotros la compramos pero por problemas de la municipalidad no nos han venido a dejar", dijo angustiada la presidenta de la comunidad, Miriam Godoy.

Agregando que para realizar las labores cotidianas, como lavar loza, ropa, bañar a los niños, están pidiendo colaboración a los vecinos del sector. "Acá no todos cuentan con los recursos para poder comprar el agua, por eso estamos pidiendo ayuda a las villas cercanas o a familiares, pero es muy incómodo".

Ayuda

La presidenta también comentó que los particulares están elevando sus precios al ver la necesidad. "Nos están cobrando 18 mil pesos por mil litros, realmente no nos alcanza. Casi todos tenemos subsidio de agua, entonces algunos pagan 20%, 30%, 40% del valor total".

De igual forma Godoy realizó un llamado a todos los que quieran colaborar. "Ojalá puedan venir algunas instituciones como Bomberos o gente que simplemente quiera ayudar. Ahora tenemos acumulada ropa, pero los niños deben ir al colegio en buenas condiciones, bañaditos, limpios. Que se acerquen al sector y los estaremos esperando", dijo la presidenta.

Solución

Ante esta situación y otras similares en los poblados de Alto El Loa, la administradora municipal, Tamara Aguilera, informó que ya se está trabajando en entregar una solución a corto como a largo plazo.

"Se nos presentó una situación a finales de febrero producto de que no se nos entregó la resolución sanitaria en ninguno de los camiones aljibes (3), los cuales resultaron no aptos para el reparto de agua para el consumo humano. Entre las medidas que tomamos a corto plazo fue pedir la colaboración de particulares, uno de ellos es la empresa Aguas Antofagasta", expresó la administradora.

Añadió que dicho convenio colaborativo se concretará esta semana. "Ahora estamos justamente cerrando el tema para poder tener cubierto este mes hasta que llegue la solución definitiva", dijo Aguilera.

La cual contempla la compra de dos camiones, por un monto de $120 millones.

"Estas unidades van a estar en óptimas condiciones y van a llegar la segunda quincena de abril. Desde ahí no tendríamos problemas, mientras tanto estas semanas lo haremos por estas vías colaborativas", comentó Aguilera.

Solicitó a los afectados un poco de paciencia, "sin embargo que tengan la tranquilidad de que por lo menos a partir de esta semana vamos a poder paliar esa situación y esperamos que no se vuelva a repetir".

Inmigrantes en el norte luchan para superar la lejanía y la discriminación

DATOS. Según un estudio de Fondecyt realizado en Antofagasta, estar lejos de los seres queridos influye en la salud mental de los inmigrantes. Situación similar ocurre con los actos de discriminación y rechazo.
E-mail Compartir

C. Caldera y C. Castro

Euclides Flores llegó desde Perú a Chile hace diez años y aún recuerda lo difícil que fue en un principio acostumbrarse a estar lejos de su país natal.

"La soledad era terrible. Llegué con mi pareja, pero a ella no le gustó Chile y se devolvió. Al quedarme solo comencé a trabajar y cuando tuve los ingresos, traje a mi familia. Recién ahí volví a sentirme mejor", comentó este comerciante.

Vivencias como éstas se repiten en la mayoría de las personas que deciden trasladarse a otras países buscando mejores oportunidades de vida.

La lejanía con el lugar de origen es, de hecho, el obstáculo más difícil que deben afrontar los inmigrantes cuando dejan su tierra, seguido de la discriminación y el rechazo por parte de los habitantes locales.

Las anteriores son algunas de las conclusiones arrojadas por el proyecto de investigación Fondecyt titulado "Salud, bienestar y calidad de vida en inmigrantes latinoamericanos en el norte de Chile", realizado por un grupo de investigadores de las universidades Católica del Norte, de Tarapacá y Santiago.

La recopilación de la información se realizó mediante encuestas a 880 inmigrantes peruanos y colombianos, residentes en las ciudades de Arica, Antofagasta y Santiago.

El investigador responsable del estudio, el sicólogo Alfonso Urzúa, explicó que es normal que el inmigrante eche de menos su lugar de origen al comienzo, hasta que haya completado un periodo de adaptación en el nuevo país y comience a construir redes.

"Esto tiene que ver fundamentalmente con extrañar a la familia, a sus amigos, con este aspecto más nostálgico. No es la lejanía física, sino que guarda relación con extrañar su lugar de origen, sus costumbres, sus prácticas, pero sobre todo las relaciones afectivas que tenían en sus países de procedencia", precisó.

Urzúa expresó que esta sensación de nostalgia respecto al país natal va disminuyendo a medida que los inmigrantes crean lazos y vínculos en el país al que llegan.

"Hay muchos inmigrantes que tienen la posibilidad de traer a sus familias completas desde sus lugares de origen. Muchos de ellos migran solos (se da mucho más en las mujeres), pero después traen a sus seres queridos y eso va disminuyendo la sensación de pérdida", comentó el profesional.

El académico agregó que muchas veces los extranjeros para no echar tanto de menos, optan por acrecentar relaciones con sus compatriotas.

"Suelen juntarse con personas que son de su mismo país, con quienes pueden compartir costumbres, comidas y realizar las actividades que solían hacer en sus países de origen. Esto los hace sentirse como en su tierra", expresó el sicólogo de la UCN.

El cónsul general adscrito de Perú en Iquique, con jurisdicción en Atacama y Antofagasta, Gonzalo Cieza, manifestó que uno de los aspectos que hace más difícil el proceso de adaptación en Chile es que muchos de sus compatriotas (en su mayoría mujeres) al principio llegan solos.

"La mayoría en un principio viene solo. De ellos gran parte son mujeres, quienes llegan a buscar trabajo y una vez que lo obtienen, poco a poco van trayendo a sus hijos menores de edad para educarse. Entonces, en este tiempo desde que se instalan hasta que consiguen una mayor estabilidad (que puede tardar hasta un año), obviamente hay un desarraigo emocional y sicológico", expresó el diplomático.

Cieza agregó que otro de los factores que afecta es el aspecto geográfico, pues varios provienen de ciudades que poseen un paisaje muy distinto al del norte del país.

Discriminación

Los extranjeros son también víctimas de discriminación y rechazo, tal como lo indica el estudio realizado por este grupo de investigadores chilenos.

Ya sea por la forma de hablar o el color de piel, diversas son las razones por las cuales los extranjeros suelen ser discriminados.

El presidente de la colectividad colombiana en Antofagasta, Benjamín Cruz, manifestó que efectivamente por prejuicios ligados a su nacionalidad, muchos compatriotas son discriminados en Chile.

"Claramente ser colombiano no es lo mismo que ser de otra nacionalidad, porque todavía se ven niveles de estigmatización y discriminación, y en algunos casos también de xenofobia y racismo. Si eres colombiano y además afrodescendiente, tienes el doble de riesgo de ser discriminado, y si vives una situación económica de vulnerabilidad, te discriminan también (...) y por supuesto que esto genera un nivel de estrés", explicó.

El periodista reconoció haber sido víctima de discriminación en distintas situaciones de la vida cotidiana.

"Cuando trabajaba en un canal de televisión de Antofagasta fui a atender a una persona que llegó por una denuncia, y al escuchar mi acento me preguntó de inmediato de dónde era: le respondí de Colombia, y me dijo: no hay otra persona que me pueda atender, no hablo con colombianos", recordó Benjamín Cruz.

procedentes de Colombia y Perú fueron encuestados en el proyecto "Salud, bienestar y calidad de vida en inmigrantes en Latinoamérica en el norte de Chile" financiado por Fondecyt.

residen actualmente en la Región de Antofagasta, según cifras entregadas por la Policía de Investigaciones. De éstos, gran parte proviene de Bolivia, Perú y Colombia.