Secciones

Descubren un gen que protege al feto de la diabetes de la madre

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores españoles descubrió que el gen Alx3, presente en los embriones en el desarrollo intrauterino, protege al feto de las malformaciones causadas por la diabetes de la madre.

La diabetes materna durante la gestación supone un riesgo "muy importante" para la aparición de malformaciones en el desarrollo embrionario y fetal, que afectan fundamentalmente a la formación del sistema nervioso y del corazón, explicó Mario Vallejo, director del estudio.

Se cree que el aumento de glucosa en la sangre de la madre provoca una producción excesiva de radicales libres en las células del embrión, "lo que produce estrés oxidativo con el consiguiente daño y muerte celular", añadió el investigador.

Usando un modelo de diabetes materna en ratones, los autores hallaron que al detectar cantidades de glucosa altas en la sangre materna, Alx3 se activa en las células embrionarias durante el desarrollo intrauterino.

Con ello, "se pone en marcha la síntesis de una proteína reguladora codificada por este gen, cuyo papel es estimular la actividad de un conjunto de genes diferentes, responsables de la producción de enzimas que eliminan los radicales libres para hacer frente al estrés oxidativo", dijo Vallejo.

Por el contrario, cuando Alx3 está anormalmente inactivo, los genes que codifican estas enzimas no se estimulan, lo que dispara la incidencia y gravedad de las malformaciones congénitas, explicó.

En el mismo estudio, publicado en la revista Scientific Reports, los investigadores describieron que el mecanismo por el que esta respuesta se pone en marcha incluye la estimulación de la producción de otro factor de transcripción denominado Foxo1, que también juega un papel importante en la defensa del organismo contra los radicales libres.

Así, los investigadores demostraron que Alx3 es una pieza fundamental para la defensa de las células embrionarias contra el daño producido por el estrés oxidativo generado por la hiperglucemia de origen materno.

millones de personas tenían diabetes en 2014 en el mundo, según la OMS. En 1980 los casos no superaban los 108 millones. 422

a 8,5% De 4,7%

Hoy, la Hora del Planeta en Chile será también la hora del bosque

E-mail Compartir

La Hora del Planeta, que es considerada por sus organizadores como la mayor acción voluntaria contra el cambio climático a nivel global, se celebrará hoy en Chile y en todo el mundo entre la 20.30 y las 21.30 horas.

Promovida por la entidad de conservación WWF, esta campaña busca que las personas, las empresas, los municipios y, en general, todas las instituciones, asuman un compromiso cotidiano con el medio ambiente, adoptando prácticas más eficientes y responsables en el uso de la energía y los recursos naturales, así como reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Este año, en Chile, la campaña destacará el papel que juegan los bosques en la regulación del clima, aludiendo, asimismo, a la reciente catástrofe forestal sufrida por el país, una señal clara, según WWF, de que el cambio climático es real y sus impactos ya están afectando gravemente.

"En esta Hora del Planeta queremos sensibilizar respecto a que el cambio climático es una realidad y que Chile es particularmente vulnerable a sus efectos, que no sólo tienen un impacto en la naturaleza, sino que también en la vida misma de las personas. Asimismo, queremos promover el cuidado del bosque a lo largo de todo el país, dado que si bien han sido una de las víctimas del cambio climático, también son un importante factor para revertirlo", señaló Ricardo Bosshard, director de WWF en Chile.

En qué consiste

La Hora del Planeta invita a apagar las luces no esenciales y los aparatos eléctricos prescindibles durante una hora, como señal de preocupación por el cambio climático, tanto en los domicilios particulares como en lugares icónicos de las ciudades, entidades públicas y edificios corporativos.

Esta acción se inició el 2007 en Sidney, Australia, como iniciativa de una sola ciudad. De la mano de WWF, se ha masificado a tal punto, que en su última versión, en marzo de 2016, logró la participación de miles de ciudades en 178 países.

Los alcances de la campaña

Invitación

La campaña Hora del Planeta invita a apagar las luces no esenciales y los aparatos eléctricos prescindibles durante una hora, hoy a partir de las 20.30 horas.

Edificios

Entre los edificios que se unen al apagado de luces se encuentran el Palacio de La Moneda, el Costanera Center y la virgen del cerro San Cristóbal.

Un estudio desmitifica algunos riesgos de los anticonceptivos

PAPER. Tras analizar por décadas unas 40 mil mujeres en el Reino Unido, científicos concluyeron que las usuarias de estas pastillas no tienen mayor propensión al cáncer.
E-mail Compartir

DPA

Las usuarias de las pastillas anticonceptivas no tienen que temer un mayor riesgo de cáncer, según un amplio estudio llevado a cabo durante décadas con más de 40 mil mujeres en el Reino Unido y que ahora se publicó en la revista especializada The American Journal of Obstetrics and Gynecology.

Los investigadores señalaron en su informe que la ingesta a largo plazo de métodos anticonceptivos hormonales no aumenta el riesgo de cáncer. En algunos tipos de cáncer incluso parece ser que protege, apuntaron.

Más de 46 mil mujeres

El equipo que dirige Lisa Iversen, de la Universidad de Aberdeen, recopiló datos de 46.022 mujeres, usuarias y no usuarias de la píldora. En 1968 y 1969 se pidió a las mujeres participar en el estudio.

En un principio, los ginecólogos suministraban con regularidad datos sobre la salud de las mujeres a los investigadores, pero después estos los obtuvieron de un registro nacional de los casos de cáncer que hay en Escocia e Inglaterra.

De algunas de las mujeres, los investigadores estuvieron recibiendo datos hasta 2012. Se trata del estudio más largo realizado sobre el riesgo de cáncer por tomar pastillas anticonceptivas.

Los datos ponen de relieve que 30 años después de tomar anticonceptivos, las mujeres tenían un menor riesgo de sufrir cáncer de ovarios e intestino grueso, así como de tumores en la mucosa uterina.

Equilibrio

Si bien mientras se tomaban pastillas aumentaba ligeramente el riesgo de cáncer de cuello uterino y de mama, ese riesgo bajaba a valores normales los cinco años siguientes tras dejar de usarlas.

Por ello, según estimaron los investigadores, en total se equilibra el riesgo de cáncer. Es decir, no existen indicios de que aumente sustancialmente a largo plazo el riesgo de cáncer para las mujeres que en el pasado tomaron pastillas.

Otras investigaciones

El estudio subraya, así, los resultados de otras investigaciones llevadas a cabo sobre este tema. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), emprendió en 2012 una evaluación en la que llega a similares conclusiones.

La combinación habitual de estrógenos y gestágenos en las pastillas anticonceptivas protege del cáncer de ovarios, de endometrio y posiblemente del cáncer de intestino grueso, pero eleva ligeramente el riesgo de cáncer de mama y de cuello uterino mientras se toma. Además, hay muchos otros tipos de cáncer en los que no influye. "Según nuestro estudio, no vemos motivo para revisar esa estimación", señalaron Iversen y su equipo en su paper.

Antecedentes

Cómo funcionan

Los anticonceptivos orales contienen dos hormonas: estrógeno y progestágeno. Su función es evitar la liberación de óvulos por los ovarios.

Eficacia

Tienen una eficacia de 99% para prevenir el embarazo si se usan de manera correcta y sostenida, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Incremento

Según la OMS, el uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina.

A escala global

A nivel mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54%, en 1990, a un 57,4%, en 2015, informa la organización en su sitio web.