Secciones

93% de aumento registraron las denuncias por maltrato escolar

CALAMA. La Superintendencias de Educación recibió el año pasado 29 casos correspondientes a este ítem. Mientras que en 2015 sólo fueron 15.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

Hace exactamente una semana se dio a conocer el caso de la familia Álvarez Bermejo, quienes interpusieron una millonaria demanda contra un colegio loíno por daño moral, ya que acusan a la unidad educativa de no resolver, a tiempo, el maltrato constante recibido a una de sus hijas (bullying).

Sin embargo, este no es el único caso registrado en la comuna, ya que según las últimas estadísticas de la Superintendencia de Educación, hay un aumento del 93,3% en las denuncias de este tipo en un año.

Es decir que en 2016, el ente fiscalizador, recibió 57 acusaciones (que pueden ser por exigencias en uniformes, discriminación, entre otras); de las cuales 29 corresponden a maltrato a estudiantes, al contrario de lo registrado en 2015 donde sólo hubo 15 de las 48 en total.

Es así que desde la Superintendencia comentaron que cualquier hecho que contravenga lo instruido en la normativa vigente, o simplemente revista peligro a la integridad física, sicológica y moral de alguno de los miembros que integran la comunidad escolar, el denunciante o afectado deberá remitirse en primera instancia hacia los encargados del establecimiento (profesor jefe, encargado de convivencia y/o director) donde informará los hechos ocurridos.

Ellos, deberán atender, escuchar y tratar de solucionar el problema presentado. Si eso no ocurriese, y al no existir una respuesta y solución a la problemática, la autoridad invita a los integrantes de las comunidades escolares a dirigirse a la Superintendencia de Educación.

Una vez que se formaliza la denuncia, el organismo solicitará los antecedentes al recinto educacional para conocer qué medidas adoptó ante la presunta irregularidad, y en caso que no existan acciones de parte del colegio, iniciará las acciones respectivas que podrían acabar en una sanción.

En tanto la secretaria regional ministerial de Educación, Jacqueline Barraza, expresó que en los casos que se detecte bullying el establecimiento debe operar de acuerdo a su Reglamento de Convivencia, que no es lo mismo que el Reglamento Interno.

Agregando que las normas de convivencia deben estar de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley sobre Violencia Escolar. "Resulta imprescindible que los establecimientos establezcan procedimientos claros para enfrentar este tipo de situaciones; estos procedimientos y acciones se transforman en una medida de contención, de apoyo y de seguridad para todas y todos los actores de la comunidad educativa, por lo que es fundamental que los establecimientos cuenten con este tipo de instrumentos, más allá de los mandatos legales", dijo Barraza.

Agregó que no todas las formas de agresión constituyen acoso escolar o bullying, como a veces se da a conocer.

"Se requiere que el hecho de violencia o de acoso se repita en el tiempo, que la agresión sea realizada por un (o unos) par(es), como ejemplo, sus compañeros u otros que tengan igualdad de roles, que exista abuso de poder de una de las partes respecto al otro, el que se siente indefenso frente a la agresión", explicó la seremi.

Añadiendo que un adulto no hace bullying a un estudiante, "si existe, se trata de abuso de poder y debe ser sancionado. Cualquier tipo de agresión, sea verbal o física constituyen maltrato infantil; pero no toda acción constituye delito".

Las denuncias pueden realizarse a través de las oficinas de la Superintendencia de Educación Escolar (www.supereduc.cl), particularmente si se trata de temas de maltrato, discriminación, problemas con la atención de las alumnas embarazadas, entre otros.

En Calama, y gracias a un convenio de colaboración entre la Superintendencia y la Dirección Provincial de Educación de El Loa, las denuncias o consultas se pueden realizar en sus dependencias ubicadas en calle Bañados Espinoza #1854.

Unidades Tributarias Mensuales es el valor que debe cancelar un colegio si no adopta las medidas ante un caso de acoso. 50

casos por maltrato registró la Superintendencia de Educación el año pasado en la comuna de un total de 57 denuncias. 29

Finaliza proyecto de pavimentación en avenida Balmaceda

ETAPA. Actualmente se está trabajando en las áreas verdes y semaforización.
E-mail Compartir

Después de innumerables retrasos, el proyecto de pavimentación de la segunda etapa de la avenida Balmaceda finalizó, según informó ayer el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano. Intervención que contempla desde calle Antofagasta hasta Circunvalación Norte.

"Este es un importante avance, ya que esta obra no estuvo exenta de complicaciones incluso, en su momento, estuvimos a punto de terminar el contrato con la empresa ejecutora, sin embargo después de una serie de reuniones, medidas y de la presentación del nuevo cronograma no hemos tenido problemas. Se ha cumplido como acordamos", comento el seremi.

Agregando que la fecha de entrega a la comunidad se proyecta para junio próximo.

Esto, porque actualmente se está trabajando en la habilitación de áreas verdes, semaforización y luminaria.

Respecto a la primera instancia se está instalando el sistema de riego para comenzar con la plantación de las especies arbóreas, las cuales en su totalidad ascienden a 6 mil 890 unidades, entre árboles como el aromo australiano, algarrobos, arbustos y especies decorativas. "Nosotros asumimos un compromiso, que por cada árbol que fuera retirado, incorporaremos tres. Ósea esta obra contempla muchas más áreas verdes que las que existían originalmente. También se han seleccionados especies que no generen mucho consumo de agua para su mejor mantención", dijo Zamorano.

Referente al resto de los trabajos, en ellos se aplicará el mismo estándar de la primera etapa, es decir, que el cableado será subterráneo.

El seremi también explicó que se constituirá una comisión técnica para revisar el cumplimiento de las condiciones del proyecto como su normativa. En caso de que no se esté conforme con el trabajo, la empresa deberá corregir aquellas observaciones.

"Nuestro ministerio en conjunto con el gobierno regional han levantado proyectos de vialidad estructurante acordes al crecimiento y desarrollo de Calama, con la finalidad de mejorar las condiciones de movilidad urbana", dijo la autoridad.

Añadiendo que ahora sólo queda pendiente el tramo entre calle Antofagasta y Ecuador, el cual estuvo en duda "ya que la administración municipal anterior quería una obra distinta, que no tocara la estación del ferrocarril. Ahora con la actual administración se ha determinado su traslado quirúrgico para que la vía continúe con su diseño original y de esa forma poder descongestionar el área del centro de la ciudad, que es una de sus funciones".